ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevencion Y Atencion Temprana

darkree5 de Febrero de 2015

4.553 Palabras (19 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR

CARRERA MENCION EDUCACION ESPECIAL

MATERIA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJES

PROFESORA: XIOMARA MARIN

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJES

AUTORA:

GRESELYS ALVAREZ

C.I:18.576.928

MARACAIBO; FEBRERO 2015

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJES.

La Prevención y Atención Integral Temprana es aquella que se proporciona al niño en las primeras etapas de su vida y consiste en un conjunto de acciones encaminadas a prevenir los probables déficits en el desarrollo de niños con riesgo de padecerlos tanto por causas orgánicas como por causas psicológicas o sociales. La Atención Integral Temprana jerarquiza el modo en que se produce el contacto del niño con su ambiente, procurando propiciar estimulación adecuada en cada caso. Esto significa considerar la condición del niño y su capacidad para aprovechar esos estímulos, así como la manera en que los mismos le son suministrados en una atmósfera de afecto, en especial por parte de los padres.

Se define así la Prevención y Atención Integral Temprana, como un conjunto de Acciones Interdisciplinarias, dirigidas al niño, que por sus antecedentes, pudiera presentar alteraciones en el desarrollo, tomando como eje fundamental para la atención, sus potencialidades e involucrando al grupo familiar como participante activo. El alcance del modelo en términos de una atención integral tanto al niño como a la familia le imprime al mismo una orientación educativa. Estas acciones están encaminadas a propiciar un cúmulo de oportunidades para la integración efectiva al medio circundante, con el fin de estimular el desarrollo en general y/o en áreas específicas cuando el caso así lo requiera.

Los proyectos se clasifican en intersectoriales, sectoriales o institucionales.

Los intersectoriales se refieren a aquellos en los que se involucra la participación de entidades de diferentes sectores de la administración, con el fin de generar sinergias que les permitan cumplir sus objetivos particulares.

Por su parte, los proyectos sectoriales son aquellos que involucran la participación de entidades de un mismo sector. Por último, se entiende por proyecto institucional todo aquel que sea desarrollado al interior de una entidad y que tenga como finalidad avanzar en la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea en dicha entidad. Adicionalmente, los tipos de proyectos son, entre otros, los siguientes: diseño del portal, sistemas de información, automatización de trámites o cadenas de trámites, servicios o productos, y vinculación o uso de la Intranet Gubernamental.

- Intersectorial. Son aquellos en los que se involucra la participación de entidades de diferentes sectores de la administración, con el fin de generar sinergias que les permitan cumplir sus objetivos particulares.

- Sectorial. Son aquellos que involucran la participación de entidades de un mismo sector.

programas sectoriales

Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo relacionado con la materia de los mismos. Se integran bajo la responsabilidad de la dependencia coordinadora del sector, atendiendo las normas y lineamientos que emite para su integración la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, e incorporando las propuestas de las entidades sectorizadas, las previsiones del PND, las recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos sociales interesados a través de los foros de consulta popular.

Sectorial es un área de atención del gobierno. Por ejemplo: sector salud, sector educación, sector militar, etc.

Mientras que un programa es un grupo de proyectos (con recursos y objetivos claramente definidos), que debe permanecer constante a lo largo del tiempo. Cabe destacar que los proyectos finalizan (por ej: el proyecto de construcción de una escuela), mientras que los programas no (por ej: un programa educativo contempla la asignación de recursos para que las escuelas públicas funcionen).

Ahora bien, un programa sectorial es aquel conjunto de proyectos, a tiempo indefinido, que cubren un área de atención gubernamental.

Se entiende por Plan de Acción Sectorial al conjunto de objetivos, metas, actividades, recursos, responsables y plazos, que deben ser definidos por las entidades públicas, tendientes a garantizar la implementación de la estrategia de Gobierno En línea y de esta manera propender por el cumplimiento de los objetivos de transparencia, eficiencia y mejores servicios a su cargo

La Intersectorialidad es una Línea de Acción para la Administración de la Política de Educación Especial en la instancia Nacional y en contextos descentralizados, que implica la Coordinación de planes, programas y proyectos entre el sector Gubernamental: Educación, Salud, Trabajo, Deportes, Cultura, Comunas entre otros y las Organizaciones Sociales y Comunitarias para Prevención Integral Temprana, la Atención Educativa Integral e Integracion Social, Laboral Productiva de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) o Discapacidad.

La Intrasectorialidad Línea de Acción que implica la Articulación de la Política de la Modalidad de Educación Especial con las Políticas de otros Niveles y Modalidades del Sistema educativo Bolivariano, con las Misiones, con los programas y Proyectos estratégicos sectoriales, tanto en las instancias Nacional, Estadal, Municipal y Local para garantizar la atención educativa Integral de niños, niñas, jóvenes, adultas y adultos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) o discapacidad.

La intersectorialidad, indudablemente constituye la forma de abordaje adecuada para estrategias donde se requiere la participación de todos los sectores de la sociedad y es la forma de plasmar en la realidad las políticas públicas al respecto. La intersectorialidad requiere también de nuevos enfoques en la gerencia de la salud, pues estamos enfrentando una forma de trabajo en que las estrategias, planes, programas y proyectos, se desarrollan sistémicamente, donde, salud es un subsistema de ese gran sistema compuesto por varios sectores.

Sin embargo, mientras que la intersectoriallidad constituye, sin lugar a dudas, la solución para transitar de la enfermedad al bienestar, menos costosa y más segura, a la vez es en sí un problema, porque no siempre es valorada de esta forma por todos los que tienen que ver con su ejecución y porque cuando es concebida de manera clara, aún en su forma de materialización, encuentra diversos obstáculos derivados de formas de pensar que no se han modificado a la misma velocidad que lo que la transformación requiere.

UNIDADES OPERATIVAS RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL MODELO.

La atención educativa que se realiza en las unidades operativas de dificultades de aprendizaje, va dirigida a la población que se encuentra en los niveles de Pre-escolar y Básica, quienes presentan interferencias o bloqueos en su proceso de aprendizaje; ocasionados por factores intrínsecos al desarrollo del educando y/o extrínsecos relacionados, con aspectos socio-económicos, culturales e instrumentales del entorno en donde éstos se desenvuelven. El programa es en base aDificultades de Aprendizaje Las instituciones involucradas son: CENDA y la Unidades Psicoeducativas

Elemento básico en las Unidades Operativas para la intervención temprana. Surge así la necesidad de normar los recaudos técnicos para registrar los datos de la población referida y atendida, en sus dos estrategias de atención: el seguimiento y el tratamiento, además del egreso de los niños atendidos a las unidades educativas regulares o especiales.

En consecuencia, se requieren orientaciones específicas en cuanto a los registros técnicos indispensables para cumplir con esta tarea; así como también los documentos y el contenido específico del récord del niño (denominado historia clínica); en este último caso, se dispone como meta generar un récord único que permita la realización de investigaciones en el campo.

En cuanto al funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil, en la evaluación inicial realizada por el equipo interdisciplinario, existe la necesidad de generar una propuesta que unifique los criterios en relación a la misma, pero que al mismo tiempo aligere el ingreso de los niños referidos, evitando visitas adicionales por parte de los padres y al mismo tiempo, frenar la deserción de la población durante la evaluación; igualmente sucede con la evaluación psicológica, en la cual es necesario definir y unificar criterios, ya que se ha encontrado que en algunas unidades el psicólogo no realiza evaluación alguna, asumiéndola el docente especialista. Es necesario insistir en la necesidad de esta evaluación que además difiere del trabajo realizado por el docente. En tal sentido, cada profesional debe desempeñar el rol que le corresponde dentro del equipo.

En tercer lugar, se evidencia la existencia de programaciones variadas dirigidas a la población atendida, generando una diversidad que impide acuerdos generalizados para las Unidades Operativas. Al mismo tiempo, el Programa de Retén debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com