ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención Del Suicidio(Información Para Profesionales)


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  3.517 Palabras (15 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 15

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud como “el acto deliberado de quitarse la vida”. La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad. Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta. En la adolescencia, los cortes o autolesiones deliberadas en el cuerpo suelen ser frecuentes y no necesariamente implican riesgo suicida. Asimismo, la ideación suicida es un tipo de respuesta o reacción habitual en esta franja etárea; su gravedad reside en la persistencia y/o estabilidad temporal. Diversas investigaciones se han ocupado de averiguar los factores que los adolescentes ubican como causales de su intención suicida, identificando, entre ellos, la inestabilidad familiar por peleas o incomunicación, la pérdida de un ser querido, el aislamiento social y los sentimientos de soledad y de fracaso. Otros autores sitúan dicha problemática adolescente en función de los cambios propios de esta etapa evolutiva, o como el efecto de un debilitamiento cada vez mayor de los lazos sociales sufrido por los jóvenes.

El suicidio es considerado un problema de salud pública grave y creciente a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada muerte por suicidio se registran 20 intentos. La OMS afirma que las tasas de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 50 años y ese incremento ha sido más marcado entre los jóvenes, al punto de convertirlos en la actualidad en el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo. El suicidio a nivel mundial se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años, teniendo un alto impacto en términos de años potenciales de vida perdidos (APVP).

“Las conductas autolesivas no deben

minimizarse. Exponen al adolescente a

situaciones de riesgo y dan cuenta del malestar

que una persona y/o grupo humano padece.

La intervención del equipo de salud posibilita

el trabajo terapéutico sobre dicho sufrimiento

y la prevención de comportamientos de riesgo

en el futuro”

Consentimiento informado

En cuanto su estado de conciencia lo permita, deberá obtenerse el consentimiento informado del propio adolescente. Es necesario que tengan oportunidad de exponer sus opiniones libremente y que sean consideradas, debiéndoseles suministrar información sobre el estado de salud, los tratamientos que se propongan y sus efectos y resultados.

Información y apoyo a los padres

Será imprescindible proporcionar información adecuada y apoyo a los padres para facilitar el establecimiento de una relación de confianza y seguridad con el/la adolescente.

Prestar especial atención a entornos familiares generadores (por acción u omisión) de un mayor marco de violencia para el/la adolescente (abuso, violencia, abandono y /o maltrato) y que requieran el armado de una estrategia terapéutica específica.

Responsabilidad legal del profesional tratante

Es de obligación de medios/procesos y no de resultados, debiendo instrumentar

todas las medidas de atención posible.

Detección del intento de suicidio

La detección de conductas auto lesivas es siempre una urgencia. Puede ser realizada en servicios de emergencia o en otras instancias de atención, dependiendo de la vía de ingreso al sistema de salud. Se puede detectar la urgencia en una consulta de salud de rutina, interconsulta o consulta espontánea, a través de una línea telefónica de emergencias, o en otros ámbitos comunitarios. Las conductas autolesivas pueden ser manifestadas por el/la adolescente o por terceros, o inferidas por el profesional u equipo de salud. La mejor forma de detectar si las personas tienen pensamientos suicidas es preguntándolo. Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio NO provoca actos de autolesión, por el contrario: les permite hablar acerca de los problemas y la ambivalencia con la que están luchando

y en muchos casos aliviar al menos momentáneamente la tensión psíquica que constituye la ideación de muerte, de esta manera el paciente percibe que puede ser ayudado. El riesgo es justamente que estas ideas permanezcan ocultas. Numerosos estudios han constatado que al menos dos tercios de los sujetos que intentaron o lograron suicidarse habían comunicado con anticipación sus intenciones al respecto (Murphy, 1985).

Aun en las situaciones más graves, es recomendable no perder de vista que se trata de una conversación, donde urgencia no siempre es sinónimo de prisa. Se puede conversar con alguien de situaciones sumamente urgentes, pero si el diálogo es apresurado y centrado en el protocolo que se debe completar resulta difícil establecer una relación de confianza para que quien consulta exprese emociones y sensaciones, generalmente confusas y dolorosas. Es recomendable que durante la conversación se emplee un lenguaje sencillo y claro y se adopte una actitud de respeto e imparcialidad en todo momento. Es importante responder con sensibilidad a la revelación de información privada. Suelen ser indicadas preguntas que gradualmente profundizan el tema:

¿Te sientes triste? ¿Sientes que nadie se preocupa por vos? ¿Sientes que la vida

no tiene sentido? ¿Alguien, en tu familia o entre tus amigos más queridos,

intentó suicidarse o se suicidó? ¿Alguna vez realizaste un intento de suicidio?

Evaluación psíquica

El examen psíquico global es indispensable para la toma de decisiones en la asistencia inmediata de la persona con conductas auto lesivas. Puede ser realizado por el profesional médico, de salud mental o integrante del equipo a cargo.

● Estado de conciencia : vigil, obnubilado o confuso inconsciente, hipervigilante.

● Grado de orientación autopsíquica y alopsíquica.

● Evaluar estado cognitivo global: atención, concentración y memoria.

● Aspecto físico: descuidado, vestimenta extravagante o bizarra, falta de

higiene (siempre evaluado dentro del contexto socio cultural y etáreo).

● Estado motriz: el trastorno del comportamiento gestual y motor constituyen una forma privilegiada de expresión patológica, inquietud, desasosiego, hiperactividad motriz, impulsividad, excitación, inhibición, catatonía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com