ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas De Aprendizaje En Primaria

emausupn136 de Mayo de 2015

3.658 Palabras (15 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 15

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA PRIMARIA

LECTURA : PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TREINTA AÑOS DE DEBATE

La etapa de fundamentos ( aproximadamente entre 1800 y 1940).- Esta etapa se fundamente en estudios con adultos que abran sufridos daños cerebrales consecuencias de traumatismos. Así por lo tanto cierto defecto cerebral podría ser el que ocasiona a los niños problemas en la lectura. Este se refiere a daños cerebral que experimentaban problemas perceptuales, distracción y perseveración.

La etapa de transición (aproximadamente 1940 y 1963).- Se cambia de objeto de estudio de adultos a niños, en los que participan psicólogos y educadores se convierten en prominentes aportadores al área de problema aprendizaje. Los cuales se enfocan a tratamientos para niños de daños cerebrales e impedimentos perceptuales.

La etapa de integración ( de 1963 a la fecha).- en esta etapa ya intervienen las ramas de medicina, psicología y pedagogía. Surge el termino ¨Problemas de aprendizaje¨, que no es referido a niños con problema que tengan impedimento como ceguera o sordera, si no a los niños que presentan un retardo mental generalizado.

1.- La Fase Clínica.- Se caracteriza por diferenciar los problemas de aprendizaje de otras atipicidades tales como las deficiencias mentales y las incapacidades sensoriales visuales o auditivas.

2.- La Fase de Transición al Salón de Clases: El trabajo con los sujetos de realiza ya en escenarios educativos, a diferencia de el trabajo anterior en hospitales e instituciones. En consecuencia de inicia el desarrollo de propuestas instrumentales aplicables a estos problemas.3.- La Fase de Consolidación: Fundamenta incorporar la creación de organismos de padres y profesionales que propugnaron por la obtención de recursos financieros para la investigación y el ofrecimiento de servicios profesionales para individuos con estos problemas.

4.- La Fase Expansión y Retracción: Se caracteriza en por un crecimiento en el numero de niños consideraos como sujetos de problemas de aprendizaje. Se multiplica las acciones para atender los problemas de aprendizaje, crece la preocupación de los investigadores y profesionales sobre los problemas de investigación y diagnósticos inadecuados.

Características de los Sujetos con Problemas de Aprendizaje.

Se mencionaran las características más importantes de las personas con problemas de aprendizaje.

1.- Hiperactividad, se refiere a tasas de actividad motora excesivas que resultan incompatible con la adquisición de habilidades escolares.

2.- Hipo-actividad: considera como pasividad excesiva y que se manifiesta en bajo índice de participación en clase ye en actividades de juego o sociales.

3.- Distracción constante o habilidad alternativa. Esto se relaciona con las dificultades para concentrarse y prestar atención a los aspectos relevantes a las tareas que se solicitan.

4.- Sobre-antentividad. Significa la tendencia del sujeto a mostrar un exceso de atención indiscriminada a los aspectos no relevantes de las tareas que se solicitan.

5.- Torpeza motriz o desorden de coordinación que involucra las dificultades para manejar armónicamente el cuerpo a nivel grueso como fino.

6.- Desorden perceptuales en los que se incluyenproblemas para organizar e interpretar los estímulos que impactan los sentidos.

7.- Perseverancia que tiene que ver con la conducta repetitiva o reiterativa que interrumpen una secuencia de actividades.

8.- Trastorno de memoria. Esto se refiere a la incapacidad para evocar estímulos visuales y/o auditivos.

9.- Labilidad emocional que implica cambios brusco en el estado de animo frecuentemente sin aparente motivo real.

10.- Impulsividad que involucra la frecuencia al actuar precipitadamente sin analizar las consecuencia de los actos.

11.- Trastorno de pensamiento. Este tipo de trastorno se refiere a las dificultades para analizar, organizar e interpretar la información, así como para solucionar problemas.

12.- Problema de habla y/o lenguaje que se relaciona con dificultades en los aspectos fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje, incluyendo también dificultades en la articulación.

13.- Problemas de conductas auto-regularidades que se refiere a la dificultad mostrada por los sujetos para monitorear sus propios comportamientos.

14.- Problemas de recepción social e interacción social se refiere a la insensibilidad a las claves sociales a la falta de habilidad para percibir adecuadamente el estatus social personal y dificultad para adaptarse a situaciones sociales diversas.

15.- Signos neurológicos presumibles. Este se refiere al daño o defunción cerebral inferior de carácter conductual.

16.- Problemas académicos específicos que se remite a la dificultad de desempeñarse competentemente en la lectura, la escritura y las matemáticas. En el pasado, a estos problemasespecíficos se les denomina disgrafía, dislexia y discalculia.

Controversias en el área de Problema Aprendizaje La Definición

Termino general que se refiere a un grupo heterogéneo de desordenes manifestadnos en dificultades significativas en la adquisición y uso de habilidades para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar y enajenar las matemáticas. Los desordenes son intrínsecos al individuo, presumiblemente debido a una disfunción del sistema nervioso central y puede ocurrir a lo largo de toda la vida.

Elementos de la definición

1.- Termino ¨desordenes¨. No se menciona a que tipo de desordenes, en otras definiciones se refiere a procesos psicológicos básicos (memoria, atención, percepción, etc.)

2.- Termino ¨significativas¨. El término tiende a referirse al hecho de que las dificultades deben ser de tal naturaleza o magnitud que entorpezcan el aprendizaje del individuo, en términos de su ajuste a requerimientos escolares.

3.- Definición de “intrínseco”. Se refiere a una defunción de sistema nervioso central. Sin embargo cada vez es mayor la evidencia de participación de influencia o factores extrínsecos tales como los derivados de situaciones familiares o instrucciones, en la determinación de problemas de aprendizajes.

4.- “Clausula de exclusión”, como el agregado que estos problemas puedan coexistir con otros problemas como con las conducta auto-regulares, la percepción y la interacción social pretende definir un problema acudiendo a lo que es mas que ha clarificar un problema.

5.- Conductas auto-regulares percepción social e interacción social tratándose de posesos sicológicos.LA ETIOLOGIA

La Difusión Cerebral y la Cláusula de Exclusión:

La llamada Cláusula de Exclusión, que niega la participación de factores extricenticos en la aparición de problemas de aprendizaje.

Una Defunción Cerebral, implica que los problemas de aprendizaje son ¨intrínsecos al Individuo¨ y en consecuencia no se relaciona con otros determinantes como puede ser los instrucciones, familiares, sociales, etc…

LA UBICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Los Problemas de Aprendizajes como rubro de la Educación Especial.

El individuo con este tipo de problema se detecta en el aula (normal) y las acciones en su tratamiento en su mayoría tienen como objetivo el ayudarle a permanecer en este ambiente.

El análisis de las características de los individuos con este tipo de problemas a si como los factores que determinan estos últimos, se han llegado a clasificar como problemas educativos como son el bajo rendimiento y el fracaso escolar.

DIAGNOSTICO

El criterio de diagnostico ha sido fundamentalmente la existencia de una severa discrepancia entre el potencial intelectual del sujeto y su rendimiento en una o mas de las siguientes aéreas:

1. Expresión oral.

2. Comprensión del lenguaje hablado.

3. Expresión escrita.

4. Destrezas básicas de lectura.

5. Comprensión de lectura.

6. Cálculo matemático.

7. Razonamiento matemático.

El procedimiento típico para diagnosticar la discrepancia consiste en la utilización de la escala Weschler, contrastando el dato ofrecido por una prueba estandarizada de rendimiento. Una o dos desviaciones estándar más bajas en la medida deCI establece la discrepancia severa, sin embargo se han encontrado mayores discrepancias entre potencial y rendimiento a medida que aumenta el CI.

Tratamiento

La diversidad de técnicas y procedimientos es tan abrumadora como la de las herramientas diagnósticas. Los enfoques pueden agruparse como sigue de acuerdo con la clasificación de Gearheart (1987).

1. Sistemas relacionados con el lenguaje.

Se basan en la relación entre el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje en general, pero particularmente el aprendizaje relacionado con el desempeño en la lectura y la escritura.

2. Sistemas percepto-motrices.

Suponen que los procesos mentales superiores se desarrollan después de y a partir de que ha ocurrido un desarrollo integral de las capacidades preceptúales y motoras (tanto gruesas como finas).

3. Sistemas multisensoriales.

Se enfatiza en el fortalecimiento de habilidades discriminativas a través del uso de todos los sentidos, cuando el aprendizaje por vía visual o auditiva no ha permitido al niño dominar las tareas académicas.

4. Sistemas relacionados con la medicina.

Vincula directamente el desarrollo académico con el funcionamiento orgánico en general y en particular con el funcionamiento del sistema nervioso central.

5. Sistemas de control medio-ambiental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com