ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Pedagógica

yerathzycanobbio22 de Abril de 2015

3.796 Palabras (16 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 251

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CAMPO INTERVENCION PEDAGOGICA

Y APRENDIZAJE ESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS

RESPONSABLES

MC. Héctor Manuel Jacobo García.

MC. Elda Lucía González Cuevas.

COLABORADORES

Lic. Mario Espinoza Guevara. MC. Efraín Alemán García.

MC. María del Rosario Mendoza López.

MCI. Fidencio López Beltrán.

Lic. María L. Velázquez P.

Culiacán, Rosales, Sinaloa, Enero de 1991.

Indice Página

1. Elementos de fundamentación 4

2. Objetivos del programa

10

3. Perfiles de ingreso y egreso

13

4. Estructura curricular 15

5. Mapa curricular

16

6. Funcionamiento

16

7. Organización académica 18

8. Investigación en el posgrado 25

9. Recursos humanos y materiales para el funcionamiento de la maestría

26

10. Planta docente y tutores del programa 27

7. Programas de estudio sintéticos

30

1. Elementos de fundamentacion.

Para el gobierno federal una de las causas que impiden el fortalecimiento de la Escuelas Normales como Instituciones de Educación Superior es la falta de programas que apoyen la formación de los docentes que laboran en estas Instituciones (PME. 1989-1994). Reconoce además, que la investigación educativa no responde a una política definida, provocando una dispersión de esfuerzos de los que difícilmente pueden derivar propuestas de solución integral a los problemas (PME, 1989:66). En ese sentido, plantea la racionalización y fortalecimiento del posgrado como vía para "propiciar la innovación pedagógica, recuperar las experiencias de la educación mexicana y enriquecerla con propuestas que respondan a las características del sistema y a la población atendida" (PME,1989:73).

Estas preocupaciones son compartidas en el diagnóstico realizado por la Comisión Nacional del Posgrado. En el programa indicativo del posgrado la CONAPO formula un inventario en el que se enuncian las principales limitaciones que han impedido ampliar las oportunidades de acceso a todos aquellos que están interesados en profundizar en la carrera académica. Reconociendo entre otros problemas, la concentración geográfica en el Distrito Federal tanto de los investigadores como de los principales programas de posgrado. Destaca además, el escaso número de posgraduados con título y una desarticulación de las líneas de investigación de los posgrados con los contenidos curriculares de los distintos programas de licenciatura como causas que evitan el reciclaje y circulación de los conocimientos más recientes producidos por la Comunidad Científica Nacional. Se puede decir que el ámbito de lo educativo no es ajeno a éstas y otras limitaciones citadas por el Programa Indicativo de la CONAPOS.

La Universidad Pedagógica Nacional, es creada el 25 de agosto de 1978 para contribuir al desarrollo profesional del magisterio en servicio, mediante el ejercicio de la docencia, la investiga¬ción y la difusión y extensión de la cultura. Tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales de la educación que partiendo de la reflexión y crítica a los modos de inculcación dominantes en el quehacer docente, generen nuevas y adecuadas formas de intervención pedagógica que a mediano plazo, transfor¬men la práctica educativa actual y eleven la calidad de la educación como una forma de participar en la transformación social.

Para el logro de tales divisas, la UPN mediante sus UPN crea un dispositivo académico-administrativo que le permite una presencia orgánica de cobertura amplia y a nivel nacional. Asimismo, la UPN congruente con su compromiso de contribuir al desarrollo profesional del magisterio y al desarrollo científico en materia educativa, ha promovido la creación de los estudios de posgrado. En ese sentido, desde 1981 (UPN, 1989:3-4), año en que se ofrece la primera especialidad como posgrado, la oferta educativa se ha diversificado. A la fecha son 8 especialidades las que se han puesto en marcha, aunque algunas de ellas se hallan en suspenso.

La oferta de los programas de maestría tiene un carácter más temprano. En 1979 la UPN crea dos de ellas. Una, en administración educativa y la otra, en planeación educativa. Debido a que éstas se pusieron en marcha como generación única, actualmente tienen suspendida la inscripción a primer ingreso, pero con sus derechos vigentes (UPN, 1989:5-6). No obstante la existencia de esos primeros programas de maestría, la diversificación real se da entre 1987-1988. Es en este bienio, cuando se registra la explosión de este tipo de programas puesto que se ponen en marcha las maestrías en Educación Especial, Educación, y Educación Media. En 1989 esa oferta se ve enriquecida con la incorporación de la Maestría en Educación de Adultos. Actualmente, con excepción de las maestrías en Educación Preescolar y Primaria, todos estos programas tienen vigencia en la Unidad UPN-Ajusco.

Estos datos, tal y como lo muestra el diagnóstico del Programa Indicativo de la CONAPOS, advierten el carácter centralizado de las opciones que la UPN ha ofrecido al Magisterio Nacional para adquirir una formación de alto nivel. Lo que hace que la formación de los profesores en servicio como especialistas de alto nivel se haya abandonado en las entidades federativas o se haya dejado que corra la misma suerte académica que han corrido las distintas UUPN que en ellas existen.

En el marco del Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME), las funciones y objetivos de la UPN y por extensión los de las Unidades han sido reasignados para hacer de ella la "Institución de Excelencia del Normalismo". Tales objetivos se han de cumplir a condición de que en primer término, se genere una masa crítica capaz de desatar procesos de investigación e innovación educativas y en segundo, se le den condiciones para crear los espacios de acción adecuados a su formación.

Por ahora, los auspicios teórico-metodológicos que las distintas Unidades han ofrecido para enfrentar los problemas educativos de la localidad en la que están insertas, han sido aislados y de escaso impacto. Dicho problema, según nuestro punto de vista, tiene relación causal tanto con la escasez de especialistas de alto nivel en la localidad en la que se inscriben como con la carencia de programas de posgrado para la formación de dichos especialistas en las Instituciones formadoras de docentes de la región. Incluso, es sabido que en algunas localidades donde tiene presencia orgánica la UPN existen profesores posgraduados pero que su formación no se ha capitalizado en proyectos específicos que tengan por objeto la formación de los cuadros académicos que reclama el entorno inmediato.

Existen algunas UUPN con posibilidades de impulsar programas de superación académica por la vía del posgrado y el impulso a la investigación educativa pero la falta de recursos materiales no lo han permitido.

A) antecedentes de posgrado en educacion en el estado de Sinaloa.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es la Institución que ha ofrecido tres programas de posgrado en educación en diferentes momentos. Los ha planteado para formar especialistas de alto nivel con capacidad de desatar y protagonizar procesos de investigación educativa orientados a conocer la realidad de la educación superior, construyendo como objeto de estudio los problemas que particularmente ha sufrido esa institución.

En la segunda mitad de la década de los años 70's se puso en marcha la Maestría en Educación Superior y en la década de los 80's, la especialidad en Teoría y Práctica de la educación Superior, al mismo tiempo que se proyectaba la operación de la Maestría en Ciencias de la Educación de la cual, a la fecha, han egresado dos generaciones.

Un elemento a considerar en estos tres programas de posgrado operados por la UAS es su tendencia a tomar como objeto de estudio los problemas de la educación superior, provocando que el estudio de la realidad educativa del nivel básico se soslaye o se considere como objeto de estudio marginal. Debe reconocerse que si bien es cierto que los programas de posgrado en Educación de la UAS han favorecido al proceso de creación y desarrollo de una masa crítica local preocupada por los problemas educativos regionales, también lo es que se ha descuidado la formación de investigadores con la competencia teórica y el desempeño adecuado para la atención de los problemas de la educación básica.

B) La demanda potencial de un programa de maestria en la UPN 251 Culiacán

En el marco del Plan de Acción del Programa para la Modernización Educativa, las Instituciones formadoras de docentes han realizado algunos eventos de carácter interinstitucional.

Los asistentes a dichos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com