Psicofisica. Fechner y Weber
Enviado por LBarajas • 19 de Marzo de 2023 • Apuntes • 2.100 Palabras (9 Páginas) • 229 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
INDICE
Antecedentes………………………………………………………2
Reflexología cerebral…...……………………….……………….3
G. Th. Fechner…….……………………………………………...4
E. H. Weber……………………..………………………….……..6
Bibliografía y Referencias……………………………………….7
ANTECEDENTES
En 1850 la psicología se comienza a definir en un ambiente positivista al margen de las ciencias naturales pero hay diversos criterios sobre como clasificarla y si debe o no incluir el método científico experimental para poder catalogarla como ciencia, para 1860 ya estaban habilitadas líneas científico-psicológicas como la Psicofisiología, psicofísica, reflexología cerebral, la psicoterapia y finalmente fue la teoría de la evolución la que las unió a fin de explicar el mundo orgánico animal y humano.
En 1855 A. Bain es el primero que moderniza el asociacionismo clásico con dos obras que se condensan en 1868 en ciencia mental y moral que tras revisiones constantes se vuelve el texto psicológico más importante de Gran Bretaña, aporta después sus opiniones sobre paralelismo psicofísico y funda Mind en 1876 como la primera revista psicológica mundial. Su psicología es fisiológica, empírica y fenoménica con metodología descriptiva y clasificatoria, integra la neurología experimental, coloca al sistema nervioso como constituyente de la vida mental, propone la idea de la actividad espontanea que precede a la sensación y separa la emoción del pensamiento y la voluntad. Bain explica en su doctrina del aprendizaje y el hábito que el primero es función de movimientos casuales, retención de actos con desenlace agradable, eliminación de los de consecuencias desagradables y de la fijación por repetición.
Posteriormente es H. Spencer quien basándose en la biología aplica la hipótesis de la evolución a la explicación de la mente humana, su psicología integra la fisiología sensomotriz de la función cerebral y coloca la psicogénesis en la filogénesis, además de comenzar para los británicos el estudio de formas de actividad mental y sus utilidades biológicas. Su teoría de la supervivencia del más apto en la lucha por la existencia se apoya en los principios darwinianos y en el principio lamarckiano de la herencia y mejora progresiva de caracteres adquiridos lo que consolido la nueva visión teleológica. Cabe señalar las contribuciones de H. Haeckel en Alemania que interpreto psicofísicamente el psiquismo, F. Galton en Inglaterra trabajando en la variabilidad individual y de la herencia, G. J. Romanes que integra la visión darwiniana a la psicología comparativa, C. Ll. Morgan con su investigación de la inteligencia animal, el habito y el instinto y L. T. Hobhouse que plantea el problema de la mente animal vista desde la evolución. Como resultado de esto los psicólogos centran su estudio en los mecanismos psíquicos y psicofísicos adaptativos, la nueva psicología de la adaptación tomó forma funcionalista.
Durante 1850-1860 hay acciones dirigidas a una psicología fisiológica sobre la sensación, la percepción y en menor grado la memoria y la asociación mental por parte de Müller con su tratado de fisiología del hombre en 1834, R. H. Lotze con su psicología medica o fisiología del alma en 1852 que fungió como un gran libro de texto y finalmente Wundt en 1873 con sus elementos de la psicología fisiológica lo que coloca en el mapa la antinomia nativismo-genetismo. En el lado del empirismo podemos resaltar la teoría de los signos locales de Lotze para la percepción espacial y la ley de la conservación de la energía de Helmholtz aplicada a la Psicofisiología de la percepción visual y auditiva donde define las inferencias inconscientes, teoría que se vería enfrentada con la del nativista E. Hering sin llegar ninguno a la fundación de un nuevo campo disciplinario pero dejando de manifiesto que la psicología como ciencia natural ya contaba con bases suficientes.
REFLEXOLOGIA CEREBRAL
En 1862 el fisiólogo ruso M. Sechenov demuestra experimentalmente con técnicas electrofisiológicas en ratas “la acción inhibidora del cerebro sobre la actividad refleja de la medula espinal, punto central de su posterior propuesta psicofisiológica” (Tortosa, G. F. 1998). Creía que solo la fisiología podía descubrir las leyes científicas de los fenómenos psíquicos, su propuesta presenta 5 principios básicos: naturalismo que coloca a la vida psíquica como dominio de las ciencias naturales, objetivismo que define la psicología como el estudio científico de leyes fisiológicas, evolucionismo que coloca la vida psíquica como fruto de la evolución, reflexología que señala toda la actividad psíquica como reflejos con requisitos mecanicistas y fisiologismo que elimina la subjetividad por considerarla reduccionista. Esto planteó la primera concepción fisiológica científica a la psicología contemporánea lo que nos puede dar la conclusión de que “la psicología naturalista surge gracias a la aplicación de métodos experimentales de la fisiología aplicados a problemas filosóficos” (Tortosa, G. F. 1998).
[pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18][pic 19]
G. TH. FECHNER
Sobre esta línea resalta el trabajo de G. Th. Fechner quien en Leipzig obtiene su grado de medicina, se orienta a la física y matemáticas en 1823 y tras sufrir un periodo de crisis por su vista de 1839 se recupera en 1843 y comienza su quehacer metafísico interpretando el materialismo como maligno por lo que busca demostrar científicamente la identidad de la mente y la materia tratando de encontrar la correspondencia entre una serie de aumentos de la energía física con una ecuación matemática exacta inspirado en la generalización empírica de Weber sobre la noción de la mínima diferencia perceptible.
En 1860 Fechner se dedica a definir la psicología estética y regresa a la psicofísica en 1876 haciendo revisiones que ahora la definen como ciencia exacta no metafísica que estudia las relaciones entre el alma y el cuerpo y dividiéndola en psicofísica externa (relaciones entre sensación y estimulación) y psicofísica interna (relaciones entre sensibilidad y sistema nervioso).
Fechner denominó la intensidad como dato mental primario prototipo de la psicofísica, la m. d. p de Weber como unidad de medida de la sensación y la magnitud de la misma como la suma de sus m. d. ps. La sensibilidad podía ser absoluta o diferencial si es percibida como intensivamente diferente a otra, el umbral relativo del estimulo era la intensidad que requería para producir un cambio de sensación mental por lo que para el la psicofísica debía usar métodos estadísticos basados en promedios como:
...