Psicologia De La Comunicación
Enviado por nicole.dmgz • 25 de Abril de 2012 • 17.006 Palabras (69 Páginas) • 590 Visitas
Culturas primitivas y orientales: han dado poco valor al aspecto “coordinativo” de la comunicación. En culturas primitivas la comunicación “cotidiana” es considerada “profana”, en contraste con la comunicación “sagrada”. En culturas orientales clásicas es considerada “anti-estética” en contraste con la comunicación “fiel”.
Culturas occidentales: han enfatizado el rol de la comunicación en la organización social. La comunicación ha estado marcada por diferentes énfasis:
1.- Clásica (500 aC a 400 dC): profana, no mística.
2.- Edad Media (400 a 1600): período teológico, no retórico.
3.- Edad Moderna (1600...): interés y crecimiento evidente en estudio científico de la comunicación.
4.- Postmoderna (1900...): revisión crítica de los principios modernos.
Propósito y sentido de estudios de la comunicación: uno de los modos en que el ser humano busca comprender el mundo y a sí mismo. Tras toda formulación teórica y operacionalización técnica hay “premisas” ontológicas, epistemológicas y axiológicas.
Al buscar comprender “el mundo”, a través de cualquier fenómeno, usamos cuatro tipos de verdad para evaluar las afirmaciones acerca de él.
1.- Verdades empíricas: observaciones consistentes con la naturaleza.
2.- Verdades lógicas: matemática o lógicamente consistente con otras verdades previamente conocidas.
3.- Verdades éticas: consistentes con patrones morales o éticos de conducta.
4.- Creencias básicas: su verosimilitud no se prueba contra ninguno de los otros referentes, sino que son el último referente contra el cual las otras se contrastan.
Preguntas ontológicas: ideas esenciales acerca del ser o de cada cosa. ¿Cuál es la naturaleza de la existencia, del “ser humano”? ¿Qué es la comunicación humana en sí?
Preguntas epistemológicas: concepciones de mundo. ¿Cómo sabemos lo que (creemos que) sabemos? ¿Cuál es la naturaleza y los límites de nuestro conocimiento?
Preguntas axiológicas: valores de referencia final. ¿Qué es lo importante, valioso, primordial? ¿Qué rol juega la comunicación en el desarrollo de lo humano?
Las respuestas que nos vamos dando (o aceptando) a nuestras preguntas en conjunto con nuestras creencias básicas (que a la vez son permanentemente moldeadas por las anteriores) van construyendo y reconstruyendo nuestras “visiones de mundo” o “paradigmas”.
Paradigma I: perspectiva denominada o concebida como “enfoque científico”. Del Modernismo (Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon, Newton). Su condición paradigmática está dada por la noción central de “realidad independiente” del observador (objetivismo, funcionalismo, positivismo, empirismo, atomismo, etc.).
Paradigma II: perspectiva que pone en tela de juicio los principios e la “ciencia moderna”. Evidencia y propone principios alternativos (postpositivismo, constructivismo, construccionismo social, etc.): el Postmodernismo (Maxwell, Darwin, Einstein, Helsenberg, Kant, Wittgenstein, Bateson, Maturana). Su condición paradigmática está dada por la noción central de “realidad no independiente” del observador.
Del latín comunis: establecer una “comunidad”. El prefijo com-con: en conjunto, con alguien.
Comunicación: proceso (en continuo cambio en el tiempo) basado en la interacción humana (dos o más personas) de alta complejidad (muchos niveles y variables). Componentes básicos: emisor, mensaje (código), receptor, contexto. Categorías:
- Comunicación intrapersonal
- Comunicación interpersonal
- Comunicación social (masiva, colectiva)
Cada uno tiene particularidades que hacen la diferencia entre ellas, pero al mismo tiempo presentan aspectos comunes donde se superponen la una con la otra.
Comunicación interpersonal – comunicación social (diferencias):
1.- Instancias amplificadoras.
2.- Presencia/ausencia físicas del otro (cara a cara).
3.- Posibilidades y prontitud de feedback.
4.- Aspectos verbales y no verbales.
Comunicación interpersonal – comunicación social (aspectos comunes):
1.- En última instancia son personas comunicándose (los MCM están constituidos por personas).
2.- En varios aspectos son aplicables principios comunes.
3.- Transmisión o intercambio de mensajes en un espacio simbólico (lenguaje).
LENGUAJE: CAPACIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN HUMANA
Lingüística y semiología
Lingüística
Ciencia que estudia las lenguas que el ser humano ha creado y desarrollado. Origen con Bopp (1816) bajo el nombre de gramática comparada.
Los griegos iniciaron la gramática como una disciplina normativa, orientada a proporcionar reglas para distinguir las formas lingüísticas correctas de las incorrectas.
En Alejandría ya existía una escuela filológica, pero la filología se asocia con el movimiento científico de Friedrich August Wolf (1777), quien interpreta y comenta textos, usando la “crítica” como método. Se ocupa también de costumbres, historia literaria, instituciones, etc, abordando lo lingüístico con la finalidad de comparar textos de épocas distintas, determinar la lengua peculiar de autores diversos, o descifrar textos en lenguas arcaicas. Se circunscribe a la lengua escrita y olvida la legua viva.
El descubrimiento del sánscrito (fines del XVIII) permite establecer afinidades entre éste y otras lenguas, y percatarse que dichas lenguas pertenecen a una misma familia y resultan comparables. El comprender y señalar las relaciones entre lenguas emparentadas se convierte así en materia de una ciencia autónoma, siendo Bopp el primero en esclarecer una lengua con otra, explicando las formas de una por medio de la otra.
La gramática comparada no consideraba el momento histórico (en cuanto al estado de la lengua) cuando establecía sus relaciones; no obstante para las lenguas germánicas (Grimm) y para las lenguas romances (Diez) se contaba con textos que cubrían largos períodos cronológicos. Ello hizo que la investigación se fuera desplazando desde la comparación relacional, hacia el estudio de las leyes que gobernaban el paso desde un cierto estado de la lengua a otro.
Fonética: explica los cambios lingüísticos, aún cuando la historia permanece en el centro de la teoría lingüística, desplazando las metáforas naturalistas. La lingüística deja de entenderse como una ciencia natural, constituyéndose en una ciencia histórica que estudia un producto de la civilización humana (Hermann Paul, 1880).
Charles
...