ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia En La Arquitectura

robernaldez12 de Febrero de 2014

2.552 Palabras (11 Páginas)1.149 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MEXICO

ESCUELAPROFESIONAL DE ARQITECTURA

LA PSICOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

PRESENTAN:

ANTONIO REYES ALLENDE

301-1CV

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA Y COMUNICACIÓN

PROFRA: KARLA

METEPEC, MEXICO FEBRERO 7 DEL 2014

1. RELACION ENTRE LA ARQUITECTURA Y LA PSICOLOGIA

La psicología juega un papel muy importante en la arquitectura, desde la perspectiva sensorial, y nosotros como arquitectos tenemos la facultad de crear distintos ambientes que influyen en los estados de ánimo; muchas veces se realiza un diseño sin tomar en cuenta este aspecto. La influencia de la arquitectura sobre los seres humanos es primordial a la hora de concebir un proyecto, dejar que los espacios transmitan emociones a través de elementos, juegos de alturas, transparencias, efectos de luz y sombra o el color, creamos ambientes imaginando cada suceso dentro de él, es lo que hace interesante la arquitectura al poder con nuestro criterio crear o dominar sensaciones en las personas que habitan estos espacios.

(E.G) “Para ejemplificar el contexto mencionamos a Adolf Hitler quien atreves de arquitectura imponía su poder con mensajes subliminales dentro de las construcciones que él mandaba a elaborar. “

Los espacios también pueden fomentar el amor o reducir el estrés, pero también pueden provocar lo opuesto, ya que influyen en el desarrollo de nuestra vida diaria.

1.1 ¿Un dueto armónico?

Sin duda alguna la psicologia puede y debe un rol en toda obra arquitectónica por cuanto el arquitecto está encargado de crear los diferentes ambientes que puede influir en el estado de ánimo de quienes interactúen con estos espacios.

Muchas de las veces se diseña sin tomar en cuenta las emociones las características de las personas el tipo de cultura e origen de las personas que posteriormente ocuparan este espacio; es aquí donde podría cometerse el primer gran error pues todo buen arquitecto debe de conversas con sus clientes para tratar de explorar sus expectativas y así dar un equilibrio entre emociones y personalidad esto reflejado en el diseño de la obra.

1.2 PSICOLOGIA EN EL AMBIENTE ARQUITECTONICO

fue Lewin el primer psicólogo a quien se le atribuye los primeros estudios realizados entre la interacción del hombre y la sensación e importancia que causan los espacios dentro de las personas el centro de influencias determinan el medio ambiente que habitara el ser humano las relaciones que este establecía eran de acuerdo a las interacciones realzadas en un espacio

“el ser humano es capaz de modificar el espacio que lo rodea estando en grado de convertir un desierto vegetal en un paraíso ambiental”

La Psicología Ambiental es la disciplina que se ocupa de analizar las relaciones que, a nivel psicológico, se establecen entre las personas y sus entornos

1.3 ¿PUEDE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL SER ÚTIL A LA ARQUITECTURA?

Para el profesor Josep Muntañola, la arquitectura siempre ha estado relacionada con psicología, y este vínculo se ha fortalecido gracias a desarrollo de la Psicología Ambiental. Para él, esta disciplina es un conjunto de conocimientos de psicología, que pueden ayudar tanto a arquitectos, historiadores, geógrafos y ecólogos, como a otros campos de estudio.

Muntañola considera que un diálogo entre la arquitectura y la Psicología Ambiental puede, entre otras cosas, estimular el surgimiento nuevos caminos dentro de la Psicología Ambiental y generar una base de conocimientos útiles a la arquitectura. Pero también destaca que con este diálogo no se pretende que el arquitecto haga de psicólogo, pero sí que no renuncie a su objetivo primordial: conseguir un lugar para vivir cada vez más humano, más rico en posibilidades culturales de todo tipo

2.-ESPACIOS PERSONALES

Hall (1981,1998) fue el primer estudioso en identificar el término de prosémica o concepto de los espacios interpersonales. Dicho concepto fue introducido para efectos de describir las distancias subjetivas que rodean a una persona, las que pueden ser objeto de mediciones para determinar los tipos de espacios que deben ser respetados mientras los individuos interaccionan entre sí.

Antes que Hall, un psicólogo de la escuela de la Gestalt en Alemania, Lewin (1964) introdujo con su Teoría de Campo el concepto de espacio vital para referirse a todo aquello que puede afectar al individuo, estén estos elementos o no en su espacio físico. Es un fenómeno que se vincula con el ambiente de la persona tal cual como lo percibe ésta subjetivamente: es su campo

Por la manera en que se comporta el individuo deberíamos estar en condiciones de comprender qué es lo que hay presente en dicho espacio vital que lo está afectando, es decir, entender cómo afecta el ambiente a la conducta del sujeto

Frente a los mismos estímulos físico-ambientales los seres humanos reaccionamos de diversa manera, hasta el punto de experimentar ansiedad y angustia ante espacios abiertos (agorafobia) o ante espacios cerrados (claustrofobia)

2.1 PSICOLOGIA EN LAS FORMAS

PSICOLOGIA DE GESTALT

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

2.2 PSICOLOGIA DEL COLOR EN LA ARQUIECTURA

Usando los colores apropiados, conociendo sus efectos en el ser humano podemos provocar temor, sorpresa, alegría, tristeza, tranquilidad, entre muchas otras sensaciones, por esto el color va más allá de la estética, siendo sobre todo una herramienta en la arquitectura. Lo utilizamos para destacar u ocultar elementos, para crear balance entre ellos. El color sumado a los efectos de luz y sombra en la formas permiten concebir el ambiente que nos rodea

Hermann Rorschach, destacado psicólogo suizo quien diseño un test de investigación de personalidad, descubrió que los caracteres alegres tienden a responder al color, mientras que los deprimidos reaccionan más por la forma. De su teoría podemos concluir que el color produce una experiencia emocional, mientras que la forma afecta más el control intelectual.

Con el color podemos lograr efectos de transparencia en donde no los hay por la mezcla aparente de tonos, podemos alivianar o aumentar la densidad de los objetos debido a sus características frías y claras en relación con las cálidas que hacen que los objetos se vean más pesados.

(E.G)Al utilizar colores fuertes estamos dando quizás jerarquía en algunos espacios sin importar el tamaño que estos tengan.

2.3 TAMAÑO Y ESCALA

Este es otro aspecto muy importante a considerar ya que la influencia de la escala dentro de un espacio puede llegar a perjudicar mucho ya que nos podemos llegar a sentir incomodos inseguros etc.

Las diferentes escalas proporcionaran un tamaño diferente el cual puede ser usado para espacios distintos es decir podemos usar una escala divina que juegue con la mente dentro de un lugar religioso esto haciendo inferior o demostrando superioridad de quien se venera o la actividad que se ejerza dentro de esta. Al igual que con esta podemos incluso llegar a hasta tal punto de volver loca a una persona ya que podemos jugar con el funcionamiento y la proporción del espacio

2.3.1 FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de cada espacio influye mucho ya que mediante el proyecto va a tener una lógica la arquitectura está encargada de que estos espacios funcionen como tal en circulación constante y fluidez pero sin en cambio también puede hacer descordinar una secuencia y así dar otro rumbo funcional al proyecto haciendo que una persona pueda desconcertarse en la ubicación del lugar o el espacio donde se encuentra

2.3.2 SENSACIONES E INSEGURIDAD EN LA ARQUITECTURA

Dentro de todos los aspectos ya mencionados podemos determinar algunos que darán inseguridad a un espacio claro; psicológicamente ya que aunque físicamente estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com