Psicologia Evolutiva
luzmila.labrador22 de Febrero de 2013
6.562 Palabras (27 Páginas)344 Visitas
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
INTRODUCCIÓN.- Es el estudio de los proceso de cambio que se produce a lo largo de la vida humana.
¿QUÉ ES DESARROLLO? Cambio progresivo a lo largo de la vida que se detiene al morir.
MADURACIÓN.- ¿QUÉ INFLUYE MÁS? La herencia/ genética o el medio/entorno
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Es la parte de la psicología que ocupa el estudio de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana.
Los cambios psicológicos se sustentan en sustrato físico, se refiere a todo el ciclo vital. En un principio se ocupa de los dos primera estadios, (niñez, adolescencia); y al llegar a la madurez dejaba de desarrollar, se materializaba todo en lo biológico.
Evoluciones hasta llegar a un tope y luego Involucionas.
Actualmente la tendencia es que desarrollos psicológicamente toda la vida, los procesos son:
• Niñez
• Adolescencia
• Vida Adulta
• Vejez o Adultos Mayores
Estas etapas no son inmutables, varían los conceptos sociales.
DESARROLLO.- Proceso de cambio que comporta la participación de procesos sociales adquiridos, que interactúan estrechamente con los procesos Físicos y Fisiológicos.
MADURACIÓN.- Aparición natural de pautas sin la participación del aprendizaje.
APRENDIZAJE.- Todo cambio de conducta que se ha adquirido como resultado de una práctica.
MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO
La teoría Constructivista de JEAN PIAGET Modelo Organicista. Hace hincapié en el desarrollo cognitivo, Piaget también podría entrar en las teorías biológicas porque también plantea etapas universales.
Para este el niño es constructivo, va construyendo su realidad a base de relacionarse con el medio. Para este las personas venimos previstas de “Esquemas” y estos que en principio son muy simples, por ejemplo:
Los reflejos, se van perfeccionando a través de la interacción del niño con el medio.
Piaget determina cuatro períodos en el desarrollo de la inteligencia:
• Inteligencia Sensorio-Motriz (de 0 a 1 años)
El niño conoce los objetos por tocarlos y las sensaciones que le producen.
• Inteligencia Preoperatoria (de 2 a 7 años)
Se van haciendo más elaboradores, ya ha adquirido el lenguaje, la noción de conceptos, es un pensamiento intuitivo no lógico.
• Periodo de las Operaciones Concretas ( 8 a 11 años)
Son esquemas mucho más elaborados, que permiten al niño entender lo siguiente:
Dos bolas de plastilina de igual tamaño y coges una bola y delante del niño la divides en bolitas o la estiras como una salchicha. Se llega a esta fase cuando el niño responde a la pregunta de donde hay mas plastilina y dice que igual.
Este es un esquema operacional y el niño no se deja engañar.
• Periodo de las Operaciones Formales.
Aparece el pensamiento hipotético deductivo, perfeccionamiento de los esquemas.
CAMPOS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA.
El ser humano es un ser eminentemente social. Seis campos.
• Campo Impulsivo Puro (de 0 a 5 meses); actividad motora y descargas impulsivas.
• Campo Emocional (de 6 a 12 meses); emociones a través de las cuales expresa sus sentimientos.
• Campo Sensitivo Motor (de 1 a 3 años); la actividad del niño se orienta hacia los objetos, el mundo exterior.
• Campo Proyectivo (de 3 a 6 años); consolidación de la personalidad, enfrentamiento del niño con lo que lo rodea por su necesidad de sentirse diferente; consolidación del Yo, entra en el estadio de las operaciones concretas de Piaget.
• Campo Categorial (de 6 a 12 años); gran avance del conocimiento y explicación de las cosas.
• Campo de la Adolescencia; plenitud en la capacidad intelectual pero inmadurez personal.
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO.
• Teorías del Aprendizaje: Lo fundamental es que se considera que la experiencia es la causa fundamental del desarrollo, lo importante es el medio no lo que hay dentro del sujeto (modelo mecanicista).
• Condicionamiento Operante: El aprendizaje se produce en función de las consecuencias de la conducta. Cuando las consecuencias son agradables: REFUERZO. Cuando las consecuencias son desagradables: CASTIGO.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET
La conducta humana se organiza en esquemas de representación y organización elaborados por el sujeto a partir de una experiencia individual con los objetos.
UN ESQUEMA es una pauta de comportamiento que se puede repetir, perfeccionar, generalizar.
Con los esquemas el niño se pone en contacto con el medio (esquema de chuparse el dedo).
EL DESARROLLO intelectual es un proceso de cambio que lleva al individuo de esquemas simples o esquemas de representación muy complejos. Este cambio se logra a través de:
LA ASIMILACIÓN.- Incorporación de la experiencia nueva o esquemas previos. Permite identificar objeto, sucesos aplicándole esquemas preexistentes.
LA ACOMODACIÓN.- El sujeto se enfrenta a una experiencia que no es asimilable con los esquemas preexistentes. Se produce una acomodación de esos esquemas para poder asimilar la nueva realidad. A través de la maduración los niños van complicando sus esquemas.
1.- MODELO MECANICISTA:
Parte del empirismo inglés.
La metáfora básica para su explicación es la máquina. La concepción mecanicista es determinista y opuesta a todo finalismo. Este modelo ve al ser humano al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo.
Este modelo implica:
• Lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable.
• Importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar.
• Los procesos observados al analizar conductas de animales se consideran equiparables a las unidades básicas de comportamientos humanos.
• Las variables deben ser definidas operativamente.
Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje, de aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan.
Para este modelo el concepto de edad cronológica es irrelevante.
Los cambios son cuantitativos.
Como representantes de este modelo contamos con: los conductistas clásicos, los neoconductistas y los teóricos del aprendizaje social.
2.- MODELO ORGANICISTA.
Este modelo parte de la filosofía de Leibniz.
La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las partes y da significado a todas ellas.
La actividad es una característica básica por la que se produce una continua diferenciación y un progreso hacia estadios superiores cualitativamente distintos. Según este modelo el sujeto participa activamente en la construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad.
El desarrollo es un cambio de estructuras que van diferenciándose a través de las distintas etapas. El desarrollo está inmerso en la naturaleza del ser humano.
El cambio evolutivo es un cambio estructural que en cada etapa presenta una organización que siendo distinta a la anterior solo se entiende y se puede explicar a partir de ella. Los cambios son unidirreccionales, irreversibles y orientados hacia metas. Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a la que pertenezca el individuo.
Corresponden a este modelo: Werner, Freud, Erikson, Piaget...
3.- MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO.
El modelo contextual - dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética y las de Wallon. La metáfora de este modelo es la composición orquestal o interacción al diálogo. El desarrollo es un diálogo entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente.
El individuo se percibe como un todo organizado pero en continuo cambio, lo normal es el desequilibrio.
El cambio evolutivo es resultado de la interacción dialéctica de todos los factores implicados en el desarrollo ( biológicos, históricos, económicos, sociales...) El desarrollo es un proceso multidimensional, multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Los motores del desarrollo son: la interacción con el entorno y la superación de los conflictos.
El desarrollo implica un conjunto de cambios que se producen en el tiempo, y es necesario tener en cuenta tres variables:
• La edad de los sujetos.
• La generación a la que pertenecen.
• El momento histórico en el que se realiza la medida.
Este modelo enfatiza los procesos de cambio cualitativos y cuantitativos, destacando la importancia de la interrelación entre el organismo y el medio. El conocimiento tiene un origen social y el sujeto lo adquiere en su interacción social.
Este modelo se manifiesta en las concepciones de los del ciclo vital (Baltes, Reese, Nesselroade, Riegel...).
El concepto “estadio” aparece en la teoría de algunos autores.
...