ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social Apuntes

richardrrichard8 de Mayo de 2013

3.856 Palabras (16 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 16

Psicología social

Apunte de clases

La cátedra tiene una mirada foucaltiana: entiende al hombre como “sujeto” de la cultura. Todo individuo es social porque desde que nace se relaciona con otro cultural (Freud). Opuesto a Durkheim (positivista) que entendía que los hechos sociales son exteriores al sujeto.

Freud. Constitución del aparato psíquico:

1ra tópica: consciente (aquí y ahora; temporal; energía ligada a…) /pre consciente (reservorio de recuerdos) -----censura (represión de la sexualidad)----- /inconsciente(atemporal; contradictorio; energía libre)

2da tópica: Yo (c – p.c –i) (relación directa con lo consciente; simboliza; anticipa conductas; el yo mismo) / S. yo (p.c – i) (relacionado con lo cultural; consciencia moral) / ello.(i)(pulsiones de satisfacción; todo lo reprimido)

“el yo está tironeado por el ello; la realidad y el S. Yo. Lo que se reprime del yo es su parte inconsciente; por ejemplo el erotismo en pos de la amistad.

El yo es el aquí y ahora pero tiene una parte inconsciente que se manifiesta en los lapsus, los actos fallidos, etc.…. Desde que nacemos existe el ello, pero el yo lo vamos construyendo por identificación con los discursos sociales. El S yo tiene que ver con la transmisión inter-generacional de la moral, la cultura. Es el heredero del complejo de Edipo. Aparece cuando se hace propia la primera prohibición (el incesto) que es fundante de la cultura. Al internalizar las leyes de la cultura se reprimen las pulsiones de vida y de muerte.

EL malestar en la Cultura (Freud)

Normalmente solo tenemos consciencia de nuestro si mismo (yo). Este sentimiento yóico está expuesto a perturbaciones y límites que no son fijos. Es algo que se construye con la vida.

Freud considera el arte y la ciencia como realizaciones supremas del ser humano. El arte es una de las actividades sustitutivas de la realidad (que quizá sirva para responder preguntas sobre el sentido de la vida) la finalidad del arte y la ciencia es alcanzar el placer cuando el sufrimiento amenaza por: el deterioro del cuerpo; el exterior y los vínculos que impone la cultura; instituciones creadas para la regulación de los vínculos)

Así como la satisfacción pulsional equivale a la dicha, es causa de sufrimiento cuando el mundo exterior no satisface nuestras necesidades. En este sentido para evitar el sufrimiento se subliman las pulsiones. Porque al principio de placer se opone el principio de realidad (límites que impone la cultura)por lo tanto tenemos pulsiones con fin inhibido que colocan la energía libidinal en otra cosa (actividades intelectuales y artísticas).

Tipos de malestar en la cultura:

1 malestar estructural: está presente porque la cultura se edifica en la no satisfacción de pulsiones reprimiéndolas con leyes sociales y ofreciéndoles a cambio sublimaciones a partir del arte y otras actividades intelectuales (trabajar en lo que a uno le gusta etc.)

2 malestar de época: es una forma específica de malestar que genera incertidumbre, son condiciones histórico sociales. Ej: la crisis de legitimidad de las instituciones que repercuten en la subjetividad de los sujetos sociales)

3 malestar sobrante: angustia o incertidumbre sobre el futuro

Lewkcowicz: “Pensar sin estado”

El mandato social es una ficción eficaz del discurso, que constituye un sujeto y una sociedad. Se refiere al estado Moderno. Este discurso puede hace r lazos o destruirlos cuando cobran nuevos significados. Ej: cambio el concepto de flia.

La crisis discursiva (cuando no hay un discurso claro de la exclusión) produce violencia, porque el estado no unifica el lazo social. La violencia puede ser: aterradora (revoluciones); normalizadora (ejercida por los AIE) o generalizadora: violencia que no genera lazos sociales (excluidos) da lugar a emergencia de nuevos discursos.

¿Quien pone hoy palabras ordenadoras de nuevos lazos sociales?

El discurso mediático no tiene potencia ordenadora. Y a partir de la exclusión y la invisibilidad pueden aparecer nuevas voces acalladas (Reguillo. Mapa de los silencios)

¿Que pasa con la crisis institucional?

Afecta a todas las capas sociales al romperse la dimensión discursiva, que era garante de la sociedad. El consumo y los mercados son los proveedores de la felicidad y son un acto violento para el expulsado que no puede consumir. (es una expulsión de la imagen no del cuerpo).

Cuando los excluidos no son contenidos en el discurso son expulsados hacia un afuera sin lugar donde el consumo pasa a ser el determinante del lazo social.

Es el consumo donde se potencia el individualismo (Galende) porque sustituye la felicidad y es una práctica sin discurso donde el que no puede consumir sufre la peor violencia al ser expulsado del sistema. Solo puede reingresar por el camino del robo.

Galende:

Miedo: nos convierte en presos, es un instrumento de la política.

Espéranza: es el sueño de las revoluciones.

Solidaridad: es la política activa.

Para Galende el miedo es un problema actual. El miedo y la esperanza escapan a la razón y es recuperada por la política para aglutinar, reforzado por el malestar de época. El miedo es la pasión que mas fácil se erotiza a la masa que es pasional. Solo la solidaridad potencia el lazo social y vence al individualismo que nos impone el consumo.

Fenómenos de masa y análisis del yo (Freud).

¿que mecanismos se producen en la masa?

Le Bon: trata la psicología de masas como perteneciente a lo patológico: va a decir que en la masa (efímera y espontánea) hay un sentimiento de poder invencible; hay un efecto de sugestión (palabras e imágenes que ejercen influencia)por parte del líder; Contagió de esa sugestión. Freud: al respecto nos habla de identificación (apropiación de un rasgo del objeto) que puede ser un líder o una idea. Para le bon la masa no razona, solo asocia cosas dicímiles creando un razonamiento aparente.

Tipos de identificación:

1. La que aspira a conformar el propio yo tomando al otro como modelo.

2. Histeria: identificación neurótica que ha ocupado el lugar de la elección del objeto creando un síntoma patológico

3. con el rasgo: este es el mecanismo por el cuál se constituye la masa; es un rasgo que en el pasado no fue objeto de amor. En la masa todos los miembros se han apropiado de un rasgo del objeto, identificándose por un lazo de amor (con fin inhibido) horizontal. El objeto ocupa el lugar del ideal del yo. (surge cuando el individuo descubre un rasgo común con otras personas)

Masa artificial: no es fácil entrar en ellas (iglesia – ejército etc.)Los une el amor a Dios o al Superior.

Sugestión y líbido: en la masa se intensifica la actividad anímica afectiva y se limita la actividad intelectual (igualación de los individuos). La líbido es la teoría de la afectividad que toma como hipótesis que en la esencia del alma colectiva existen relaciones amorosas (lazos afectivos). Es en la masa donde el individuo siente la necesidad de ponerse de acuerdo y esto es por amor. En la masa cada individuo ha reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto a consecuencia de ello se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación del yo.

Identificación: manifestación temprana de un enlace afectivo hacia otra persona. (ejemplo el interés del niño por el padre; lo idealiza; luego tomará a la madre como objeto de pulsiones libidinosas (nace el Edipo)

Enamoramiento e hipnosis: en muchos casos el enamoramiento es un revestimiento del objeto por parte de las pulsiones sexuales, que desaparece cuando se cumple el fin, pero como la necesidad volverá este revestimiento persiste.

Hasta los cinco años la madre es objeto erótico del niño, la represión ulterior hace renunciar estos fines sexuales y modifica la relación con los padres. Habrá de tener pulsiones inhibidas, poero estará ligado a los padres por ternura. En la adolescencia los intereses sexuales vuelven pero conviven con el sentimiento tierno. (ternura es un grado de enamoramiento opuesto al acto sexual).

En el enamoramiento el objeto es tratado como el propio yo. Sustituye el ideal propio y no alcanzado del yo. La diferencia entre identificación y enamoramiento es que en el 1ro el yo se introyecta y en el segundo se sustituye por el.

Similitudes del enamoramiento y la hipnosis: el hipnotizado al igual que el enamorado tiene sumisión, docilidad y ausencia crítica, la diferencia es que en la hipnosis las tendencias sexuales no inhibidas son descartadas y en el enamorado solo las deja de lado momentáneamente.

Sugestión para Laclau / Freud: el contagio es la represión de un rasgo común compartido que es difícil de verbalizar de manera directa y que solose representa de manera simbolica.

La masa puede tener como líder un significante vacio es decir una falta. E. laclau

E. Laclau: “El populismo no es un movimiento que nace de un líder hacia el pueblo; sino que a menudo es todo lo contrario” el pupulismo en si no es malo sino que es el efecto de construir un escenario político sobre la base de la división de la sociedad.

El populismo emerge cuando hay distancia entre el poder y el ámbito popular. Este populismo no se basa en una cuestión de clases, sino de necesidades insatisfechas y de la frustración por ver otras tantas no satisfechas. Esto genera una “cadena de equivalencias”. Una vez generada deberá cristalizarse un significante hegemónico, rompiendo los vínculos con la particularidad originaria (proceso histórico). La aglutinación de demandas depende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com