Psicologia Social Estereotipos
angelart3310 de Octubre de 2014
7.400 Palabras (30 Páginas)588 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los psicólogos sociales se han interesado en establecer qué tipos de individuos son blancos de prejuicios y discriminaciones; así como la importancia de estos en el comportamiento social, su influencia sobre las sociedades y los procesos psicológicos que fomentan o inhiben estas actitudes y acciones. Este interés se debe a la gran cantidad de eventos o situaciones que a lo largo de la historia de la humanidad se han suscitado y que en la actualidad se ve con gran preocupación en algunas culturas en donde es frecuente observar que muchos de sus individuos son victimas o en otros casos cómplices de actitudes y conductas prejuiciosas.
De lo expuesto anteriormente, surge la siguiente interrogante: ¿Dé donde surge el prejuicio y la discriminación?; la respuesta se fundamenta en los estereotipos, conjunto de creencias organizadas que llevamos en la mente sobre cualquier grupo de personas. . El término estereotipo en el ámbito social fue utilizado por primera vez por el periodista Walter Lippman (1930), el cual lo define como “la imagen de la cabeza” que puede tener una persona de un grupo o categoría particular de gente; pueden retratar con precisión características de un grupo, o exagerar estas, o ser una fabricación total basada en ideas falsas de una cultura.
Al conocer la base esencial en la formación de los prejuicios; es necesario conocer que estos son actitudes que se desarrollan gracias a los estereotipos y para que se produzca la discriminación, es necesario ver a la persona como parte de un grupo o colectivo por el que se siente rechazo o desagrado, de esta forma tomar acciones negativas hacia ese individuo y su grupo, es por ello, que en nuestras sociedades muchas personas son discriminadas por motivos de raza, sexo, orientación sexual, discapacidad o por padecer enfermedades como el SIDA o trastornos mentales.
En vista de la gran influencia de los prejuicios y la discriminación a nivel social es necesario desarrollar cada una de los aspectos antes mencionados (creencias, actitudes y conductas), que conllevan a una desarmonía en la sociedad, mas aún, cuando los estereotipos se toman de manera negativa, formando actitudes y conductas hostiles hacia los demás, sin respetar su integridad como seres psico-bio-sociales, con igualdad derechos que los demás. A continuación se desarrollan los siguientes tópicos en relación a estos temas:
• Estereotipo; desarrollando sus funciones, orientaciones teóricas, funciones y formación y categorización intergrupal.
• Prejuicio; desarrollando el prejuicio explicito e implícito, orígenes desde diferentes perspectivas, fuentes y componentes cognitivos.
• Discriminación; desarrollándo algunos tipos y emblematismos.
• Relación entre los estereotipos, el prejuicio y la discriminación.
ESTEREOTIPOS
La tendencia a percibir que los miembros de los exogrupos son similares entre sí pone el escenario para desarrollar creencias sobre sus personalidades, capacidades y motivos. “Estas creencias sociales, las cuales se aprenden de manera típica de otros y se mantienen a lo largo de la interacción social regular, son estereotipos”. (Lyons y Kashima, 2003; Scheiner, 2004).
Desde otro punto de vista se tiene que los estereotipos son “marcos cognitivos que refieren conocimientos y creencias sobre grupos sociales específicos, y los rasgos típicos o “modales” que supuestamente poseen quienes pertenecen a dichos grupos”. (Judd, Ryan y Parke, 1991). En otras palabras, los estereotipos sugieren que quienes pertenecen a un grupo poseen una serie de rasgos, al menos en cierto grado. Al activarse los estereotipos, estos rasgos vienen rápidamente a la mente, lo que explica la facilidad con la que probablemente sepueden construir listas de las características de grupo.
Los estereotipos son un tipo de esquemas, el cual es una estructura organizada de conocimientos sobre un estímulo que se acumula de las experiencias y contiene relaciones causales; es una teoría sobre la forma en que opera el mundo social. De lo descrito se describe a los estereotipos “como otros tipos de esquemas, que influyen de manera significativa la forma en que procesamos e interpretamos información social, aun cuando no nos percatemos de manera consciente que han sido activados de la memoria”. (Kawakami y Dovidio, 2001).
Los estereotipos tienen una fuerte influencia en la manera en que procesamos información social. “La información relevante para un estereotipo activado se procesa más rápido y es recordada mejor que la información no relevante”. (Dovidio, Evans y Tyler, 1986; Macrae et al., 1997). De manera semejante, “los estereotipos hacen que las personas que los poseen presten atención a un cierto tipo de información; por lo general, aquélla que es consistente con sus características; cuando la información es inconsistente con los estereotipos al llegar a la conciencia, puede rechazarse o modificarse de forma sutil, con tal de hacerla consistente”. (Kunda y Oleson, 1995; O’Sullivan y Durso, 1984).
Es importante destacar que los psicólogos sociales encuentran útil distinguir entre tres niveles de estereotipos: público, privado e implícito (Dovidio u otros, 1994). El nivel público es lo que decimos a los demás sobre un grupo. El nivel privado es lo que conscientemente creemos pero no decimos a los demás. Tanto los estereotipos públicos como privados son referidos como estereotipos explícitos.
Los estereotipos implícitos son un conjunto de asociaciones mentales que pueden guiar nuestros juicios y acciones hacia los miembros del grupo en cuestión de forma inconsciente, aun cuando esas asociaciones vayan en contra de nuestras creencias conscientes. Según Greenwald y Banaji (1995), “muchas veces tenemos estereotipos implícitos que no podemos identificar fácilmente por medio de la introspección, lo que no impide que influyan en nuestras creencias acerca de las características que suponemos poseen los miembros de una categoría social en particular”. En otras palabras, estereotipos raciales, étnicos o de género de los cuales no tenemos consciencia pueden activarse ante diversos estímulos; una vez activados, influyen en nuestros pensamientos, decisiones, e incluso comportamientos manifiestos hacia quienes se refieren los estereotipos.
Orientaciones Teóricas de los Estereotipos
Enfoque Psicoanalítico: Las personas estereotipan para satisfacer necesidades del inconsciente. Se considera que los estereotipos constituyen la base significativa de racionalización de las actitudes prejuiciosas; operan como justificación de los prejuicios. Al mismo tiempo, se les otorga una función defensiva del propio yo, a través de mecanismos tales como la proyección y el desplazamiento. (León, Barriga, Delgado; 1998).
Enfoque Sociocultural: Plantea que los estereotipos no tienen su raíz en el individuo sino que surge del medio social, y principalmente de las normas prejuiciosas. Se aprenden mediante los procesos de socialización y aculturación, y son, un reflejo de la cultura e historia. Su función no es tanto la de satisfacer unas necesidades individuales como la de ajustarse a unas normas sociales. (León, Barriga, Delgado; 1998).
Enfoque Sociocognitivo: No es necesario recurrir a las motivaciones inconscientes o al carácter defectuoso o demasiado simple del razonamiento humano para explicar los estereotipos (Hamilton, 1979). Para este enfoque, en los juicios estereotipados se forman siempre sendas asociadas entre unos atributos determinados y unos grupos también determinados. (León, Barriga, Delgado; 1998).
Funciones y Formación de Estereotipos
Según Hamilton (1981); “los estereotipos resultan del funcionamiento normal de nuestro sistema cognitivo, que se caracteriza por simplificar la complejidad y estimular nuestro entorno para facilitar nuestra adaptación al mismo.
Con respecto a la función de los estereotipos se destacan las siguientes:
• Economía cognitiva y la predictibilidad de conducta. Los estereotipos son “atajos para el pensamiento”, que proporcionan información rica y distintiva sobre individuos que no conocemos en lo personal. (Dijker y Koomen, 1996; Gilbert e Hixon, 1991). Permite que las personas puedan ocuparse en forma cognitiva en otras actividades necesarias.g
• Defensa del yo a través de mecanismos tales como la proyección o desplazamiento, los deseos, impulsos, sentimientos, entre otros; inaceptables socialmente, podrían ser proyectados en otros grupos, con lo que el individuo quedaría protegido del reconocimiento de los mismos.
• Facilita la identidad social e integración social, y el ajuste a una norma social: el estar integrado en un grupo, facilita la identidad social del individuo; es decir, su conciencia de permanecer a ciertos grupos sociales, junto con el significado emocional y evaluativo que ellos implica. Un modo de ser aceptado por el grupo e integrarse en el mismo es aceptar e identificarse con los estereotipos predominantes en dicho grupo, lo que facilitará el pensar y actuar según las normas y valores del grupo.
Según Bodenhausen, (1988); Dijksterhuis y Knippenberg, (1996); establecen que “una de la razones importantes para que la activación de estereotipos produzca con frecuencia juicios sociales rápidos es que filtrar las percepciones sociales a través de un estereotipo causa que las personas ignoren información que es relevante pero inconsciente con el estereotipo”. Por tanto, aunque el estereotipamiento puede ser benéfico debido a que permite redirigir nuestras actividades cognitivas apremiantes,
...