Psicología Comunitaria Intervención Salud Mental
Enviado por lydiagh • 21 de Marzo de 2015 • 1.655 Palabras (7 Páginas) • 416 Visitas
PSICOLOGÍA COMUNITARIA: CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN LA SALUD MENTAL
Desde la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de políticas internacionales en salud mental propone la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001), ampliando la cobertura hacia nuevos problemas y modificando la estructura de los servicios. Por otro lado, el inicio del siglo XXI confluye con el retorno a los postulados originales de la Atención Primaria de la Salud (OMS/Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2005). La implementación de esta estrategia durante la década neoliberal de los '90 había sido, en nuestra región, predominantemente de carácter selectivo, basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para población sin recursos. Lejos del espíritu original de la declaración de Alma-Ata (OMS/UNICEF, 1978) este enfoque generó la precarización en la atención de los sectores sociales más desfavorecidos.
Por el contrario, desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia reordenadora de los sistemas con lógica universalista y basada en la idea de derechos. Desde este marco, se da una articulación posible entre la estrategia de APS integral y prácticas de prevención y promoción de salud mental, como oportunidad para retomar y profundizar objetivos de implementación de políticas de salud mental con base en la comunidad (Bang, 2011).
En Argentina, la nueva Ley Nacional de Salud Mental, promulgada a fines del año 2010 ofrece un marco legal que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria (Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, 2010). Reconociendo múltiples entrecruzamientos en el campo de problemáticas en contextos de alta complejidad, su abordaje incluye necesariamente un enfoque integral, basado en la intersectorialidad y el trabajo interdisciplinario.
Consecuentemente, en Argentina se desarrolla, desde los últimos años, un número creciente de dispositivos y formas de abordaje que incluyen intervenciones comunitarias desde y hacia las instituciones de salud y salud mental (Bang, 2012a; Corín, 2013). Se intentan recuperar experiencias anteriores consideradas exitosas e innovar con propuestas para el abordaje de problemáticas de salud mental propias de la complejidad de la realidad urbana actual. También son significativas las prácticas comunitarias que abordan problemáticas de salud mental desde una perspectiva de prevención y promoción integral por fuera del sistema de salud (Bang, 2013a; Wald, 2011). En el trabajo de acompañamiento y supervisión de algunas de estas prácticas, así como en la docencia y capacitación de equipos comunitarios de salud y salud mental, la inclusión de estos dispositivos no siempre ha estado acompañada de la adecuada formación, lo que ha obligado a muchos equipos profesionales a aventurarse en "lo comunitario" guiados por la intuición y la improvisación. Por otro lado, esta progresiva incorporación de acciones de promoción en salud mental evidencia la necesidad de revisar los marcos teórico-conceptuales que sostienen dichas prácticas e incorporar nuevos desarrollos.
El objetivo específico de este escrito es realizar una aproximación conceptual que permita abordar las prácticas de promoción de salud mental comunitaria en su complejidad y desde una visión crítica, realizando un aporte conceptual a la Psicología Comunitaria desde el campo prácticas en salud/salud mental. Esta investigación se enmarca en la línea de trabajo que rescata la dimensión sociohistórica de los procesos de salud-enfermedad-atención/cuidados (Menéndez, 2009) y subraya el enfoque de derechos en el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Para abordar desde esta perspectiva las prácticas social-comunitarias en el campo de la salud, nos apoyamos en la rica producción teórica del movimiento de Medicina Social/Salud Colectiva Latinoamericano (Stolkiner & Ardila, 2012), acentuando la dimensión de cuidados en salud (Merhy, 2006).
La participación comunitaria en salud
La indagación y desarrollo histórico del concepto de participación comunitaria en salud continúa y profundiza una investigación anterior (Bang, 2012b).
La revisión de la literatura sobre participación comunitaria nos ha permitido concluir que esta idea ha conformado un elemento importante dentro del diseño de políticas públicas de salud en América Latina (Bang & Stolkiner, 2013), deviniendo en una fuerte retórica participativa que pretende orientar las prácticas también en lo referente a prevención y promoción en salud y salud mental. Desde una perspectiva histórica, este concepto ha tomado extraordinaria fuerza a partir de la declaración de Alma-Ata en 1978, momento en el que se centra la atención en la comunidad y su participación como estrategia central para lograr el acceso universal a los servicios. Surge una primera definición formal del concepto, entendiéndolo como: "el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario" (OMS/UNICEF, 1978, p. 7).
Desde las políticas de promoción de salud, se ha definido como un punto indispensable el fortalecer la
...