ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología del crecimiento. MODELOS DE PSICOPATOLOGIA

OskriniEnsayo13 de Febrero de 2018

20.629 Palabras (83 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 83

PSICOPATOLOGIA DEL CRECIMIENTO

Titular: Dr. Oscar R. Horcasitas Hernández

MODELOS DE PSICOPATOLOGIA.

                     Por modelo de psicopatología se entiende, en esencia, un conjunto de suposiciones acerca de la función de factores, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que parecen intervenir en la aparición de la sicopatología.  

  1. Modelo medico. Constituye la perspectiva biológica en sicopatología, es decir, supone básicamente de que la conducta desviada es un signo de alteraciones biológicas subyacentes; se afirma que los factores biológicos contribuyen, de modo significativo, a al aparición de sicopatología.

  1. Modelo psicodinámico. Representa una combinación de la aproximación médica con los principios básicos de la teoría psicoanalítica, que inicialmente postulo Sigmund Freud, (1933). La teoría orienta al desarrollo, ya que el niño debe superar con éxito fases sucesivas del desarrollo, las cuales son sucesivas para su posterior bienestar social y emocional, a estas fases se les llama etapas psicosexuales y constan de los periodos anal, oral, fálico y genital. Durante estos periodos las sensaciones placenteras se concentran en distintas áreas o zonas erógenas del cuerpo humano, y el niño debe llegar a dominar habilidades específicas en cada una de ellas.

                 La teoría es estructural por que señala la existencia de varios constructos de la personalidad, cuya expresión e interacción son moldeadas por las experiencias del niño y que tienen lugar a medida que avanza por la s fases sucesivas de su desarrollo psicosexual (yo, ello, superyo).    

                  Freud postula tres estructuras que son el Ello (energía biológica básica y fuente de instintos; se limita a satisfacer necesidades e impulsos biológicos). Al Ello no le importa lo moral. El Yo es una estructura racional que trata de conciliar las exigencias del Ello con las de la sociedad; su naturaleza implica una interacción del individuo con su medio (equilibrio). El Súper-Yo también es el resultado de la experiencia; representa la moral o conciencia y refleja la intemalización del código moral de la persona.  

                    El funcionamiento óptimo de la personalidad es cuando hay un equilibrio entre las tres estructuras; este modelo establece también que los síntomas de enfermedad mental son consecuencia de problemas psicológicos profundos, tales como conflictos reprimidos, experiencias traumáticas o fijaciones en determinadas etapas del desarrollo psicosexual.

 

  1. Modelo conductual: Este modelo da preponderancia a los determinantes ambientales de la conducta en lugar de los factores biológicos o intrapsiquicos subyacentes postulados por los modelos medico y psicodinámico; se observa la conducta manifiesta y la psicopatología, por lo general, se considera en términos de excesos o deficiencias de conducta o de conductas que tienen lugar en una situación inadecuada.

Supone  que gran parte de la conducta anormal se aprende según los mismos principios que rige la adquisición de otras conductas más adaptivas: condicionamiento clásico, operante y aprendizaje por observación.

c) Modelo centrado en el cliente. Está basado  en la teoría de Carl Rogers y se fundamenta en la idea de que los individuos poseen la capacidad de crecer a nivel personal y de desenvolverse de manera adaptiva; la psicopatología aparece como consecuencia de las condiciones sociales o ambientales impuestas en cada quien, la cual, de algún modo, interfieren con el crecimiento personal. Debido a este obstáculo, el individuo empieza a comportarse de forma negativa.

                 

                 La autoestima y el sentido de bienestar emocional se pierden o  deterioran gravemente y la conducta es todavía menos funcional.

d) Modelo familiar. Se enfoca no solo al paciente sino también al sistema familiar del que forma parte. Según Achenbach (1974), el modelo familiar se basa en la suposición de que la familia es un sistema social y la conducta de cada uno de sus miembros es consecuencia  de presiones ejercidas dentro del  mismo y debido a ello, los síntomas de un niño en tratamiento  no se consideran como manifestaciones de patología individual, sino como se muestra de patología familiar. Se juzga que los síntomas del niño desempeñan una función definida dentro de la familia, por lo que se denomina al niño paciente identificado.  

Tipos de familia:

  1. Funcional
  2. Disfuncional
  3. Desintegrada
  4. Distorsionada
  5. Desadaptada

ANALISIS FUNCIONAL DEL RETERDO EN EL DEARROLLO.

1. Determinantes biológicos del pasado: genéticos, perinatales, prenatales, fórceps, enfermedades de tipo sexual, placenta previa, etc.

2. Determinantes biológicos actuales: nutrición, fatiga, drogas, etc. Falta de sueño, enfermedades contagiosas, pulmonía, etc.

3. Historia previa de interacción con el medio ambiente: conjunto de interacciones mantenidas en el pasado entre el organismo y el medio:

a) La carencia de ciertas formas de estimulación en el pasado.

b) Reforzamientos de conductas indeseables.

c) La utilización excesiva de estimulación aversiva.

4. Condiciones ambientales: momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales.

TRANSTORNOS DEL LENGUAJE.

  1. Dislalia: Alteraciones de la pronunciación de las palabras que adquieren un carácter fijo y que recaen entre una o varias consonantes; son normales en los primeros años del desarrollo del lenguaje. Este retardo se considera afectivo, ya que implica un cambio de la articulación y de la tonalidad. A los cinco años se adquiere el lenguaje normal. Después de los cinco años, si persiste, se tiene que acudir a terapia.

  1. Tartamudeo. Repetición o prolongación de sonidos, silabas o palabras, o bien, pausas que rompen fluidez rítmica del lenguaje, en ocasiones puede ir acompañado de tensiones visibles en la cara o en todo el cuerpo, como por ejemplo, parpadeo ocular, temblores de los labios o de la mandíbula, tics y movimientos de cabeza. Existen dos tipos de tartamudez: la clínica y la tónica. La clónica tiene por característica la repetición de fonemas, especialmente del primero emitido. La tónica se caracteriza por un paro en la emisión, acompañada de movimientos y de reacciones emocionales.

Los tartamudos pueden disponer de un lenguaje muy rápido o muy lento, cambios de vocalización, inflexión inapropiada  o falta de variación en el tono.

Es importante resaltar que no se suele producir cuando el niño canta o habla con animales u objetos inanimados y que a veces solo se da con determinadas personas, lo que indica dificultades emocionales.

La edad de aparición es variable pero hay edades cruciales como a los tres años, seis meses y entre los cinco y los siete años, pero, casi siempre antes de los doce; su  inicio puede ser gradual a  través de dificultades ocasionales, cuya causa puede encontrarse en una exigencia de comunicación o cambios importantes en la vida del niño. En un principio el niño no puede percatarse de su tartamudeo, pero al progresar  las repeticiones  se hacen mas crónicas y alcanza a la mayoría de las palabras, por lo que toma conciencia de su dificultad para hablar en situaciones especificas y es cuando asocia sus dificultades  con palabras, frases o situaciones concretas que tratara  de evitar, ya que le pueden acarrear complicaciones de tipo social o de conducta que dificultara la relación con los demás.

 

             Es más frecuente en varones que en niñas, con mayor incidencia de parientes próximos.

               No confundir con disfonía espástica, que es un trastorno de la voz, ni con el farfulleo que es un ritmo tan rápido de lenguaje que rompe su fluidez.

                En  ocasiones, según el trauma, puede suceder su recuperación o ayudado con terapia.

                Se recomiendan los siguientes ejercicios, para que se practiquen, por lo que menos de diez veces cada uno, tomando en cuenta la situación del niño al que se le está consultando:

EJERCICIOS:

  1. Abrir y cerrar la boca sin emitir sonidos.
  2. Abrir la boca y sacar la lengua, procurando no tocar los dientes.
  3. Sacar la lengua y recorrer el labio inferior.
  4. Sacar la lengua y recorrer el labio superior.
  5. Morder el labio inferior.
  6. Morder el labio superior.
  7. Fruncir los labios como si fueran a dar un beso (sin sonido).
  8. Repetir las vocales.
  9. Soplar con un popote la pluma.
  10. Inflar un globo.

Mutismo. Se da después de haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad evolutiva. No son os que nunca han hablado. Se distinguen dos tipos de mutismo:

Mutismo total: Es un síntoma prepsicotico o psicótico, y por lo tanto, será una manifestación mas de la patología de la personalidad.

Mutismo electivo: Este consiste en un rechazo persistente a hablar en determinadas situaciones. Pueden hablar con amigos o personas escogidas.

Comprenden todo lo que se les dice y sus esquemas de lenguaje son normales, aunque algunos presentan anomalías de articulación y retraso en el desarrollo del lenguaje, pueden subsistir por movimientos de cabeza, gestos, monosílabos y expresiones cortas y monótonas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (618 Kb) docx (136 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com