ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología y Psiquiatría Adultos

Pamela Cortés PeñaApuntes13 de Julio de 2019

38.466 Palabras (154 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 154

12/03/2012

Psicopatología y Psiquiatría Adultos

Susana González

Prueba 1

Temario:

  • Definiciones
  • Exploración psicopatológica (propósito)y entrevista
  • Modelos y métodos 🡪 Cómo uno se acerca a la psicopatología del paciente.
  • Consideraciones formales (encuadre)
  • Funciones de la entrevista (objetivos)
  • Estructura de la entrevista (obtener datos acerca de la patología)
  • Exploración psicopatológica.
  • Niveles de diagnóstico (general – específico). La metodología va a permitir que se construyan los distintos niveles diagnósticos, para finalmente poder llegar a un diagnóstico.

Cuando uno está explorando no se hacen atribuciones, ni hipótesis, solamente se recoge el material. El trabajo viene después.

Psicopatología:

Se le da carácter de ciencia, porque es capaz de generar conocimiento.

La psiquiatría es una práctica, por lo tanto no genera conocimiento.

En cambio la psicopatología pretende delimitar los fenómenos psicopatológico: aquellas manifestaciones psíquicas que se salen de lo normal (Qué es lo normal 🡪 polémica eterna). Psicopatología: delimitar los fenómenos anormales del psiquismo, en qué consisten, definirlos, delimitarlos de lo normal y de otros fenómenos, darles un nombre, categorizarlos, inscribirlo dentro de un grupo. 🡪 Describe, define, ordena, categoriza, excluye, etc.

El objeto de la psicopatología es el fenómeno psicopatológico: la manifestación anormal de la psique.

Por ejemplo, un fenómeno psicopatológico es el desgano (falta de ganas para hacer las cosas). La psicopatología lo describe, lo distingue de otros fenómenos que son parecidos.

Los distintos fenómenos psicopatológicos forman parte de constelaciones que dan cuenta de distintas psicopatologías.

Entonces:

La psicopatología requiere delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica, en la medida que describe, define, nomina, agrupa, precisa, excluye, categoriza, las anormalidades de la conducta, sentimientos, emociones, percepciones, lenguaje, movimientos y otros procesos de origen psíquico o cuya manifestación es a través del psiquismo de la persona.

La psicopatología: herramienta para ordenar los distintos fenómenos que las personas presentan.

La psiquiatría se vale de la psicopatología, la utiliza.

Psiquiatría: 

Es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos.

Se preocupa de la enfermedad y del individuo enfermo, es un ejercicio, una práctica, no es una ciencia.

Psicopatología                                                Psiquiatría

- Establecer conceptos                                        - Abordar el caso clínico

- Es una ciencia                                                - Es un quehacer médico

- Descompone las funciones                                - Se centra en el sujeto enfermo,

  Psíquicas para su estudio                                  indivisible y dentro de un contexto

- Se desentiende de la terapéutica, sólo describe,        - Se vale de la psicopatología,

  nomina y delimita                                          pero la meta final es el tratamiento

La exploración psicopatológica (EP)

  • Uno va a ir a explorar y buscar todos los fenómenos de origen psíquico, a través de la entrevista.
  • Los fenómenos psicopatológicos son todas las anormalidades de la conducta, emociones, pensamiento, cognición, motricidad, lenguaje, etc.
  • La Exploración psicopatológica es la búsqueda e identificación de estos elementos.
  • Se vale, principalmente, de la entrevista clínica.

Ej.: Esquizofrenia. 🡪 Esta enfermedad es abordada por ges o auge. Se puede hacer uso de las garantías que se ofrecen para el tratamiento de la enfermedad.

La entrevista es fundamental y es importante sacarle provecho.

La entrevista clínica

Es la relación interpersonal de carácter profesional que se establece entre el paciente y el clínico, con el fin de orientar el diagnóstico y el tratamiento.

No se trata solamente de recoger información, sino de una vinculación entre 2 personas (paciente-terapeuta). Es un vínculo profesional.

Cuando la persona llega a la primera entrevista sin un motivo de consulta (Ej.: porque alguien le dijo que fuera), hay que co-construir con la persona un motivo de consulta. Necesitamos que la persona genere por sí misma (con nuestro aporte) un motivo de consulta, que la persona se dé cuenta que efectivamente está necesitando ayuda, hay que mostrarle (incluso con lo mismo que la persona va diciendo, detener el flujo de palabras para que lo vuelva a escuchar y se detenga, se dé cuenta que hay algo que no anda bien, pero sin explicaciones teórica porque no sirven en ese contexto).

Cuando una persona viene obligada (por ej.: Adolescentes) es mucho más difícil co-construir un motivo de consulta. Aquí lo primero que se hace es intentar vincularse, que la persona te tenga confianza, hay que tratar de que no te vea como un aliado del discurso de los papás, no hay que aliarse a eso, uno tiene que ser una página en blanco que va a conocer lo que le pasa a esta persona. Es importante aquí no juzgar ni generar hipótesis antes de tiempo, es importante mantener la neutralidad en estas circunstancias.

Ej.: Cuando una persona viene mandada por un juez por ejercer maltrato. Aquí hay que partir de a poco, más todavía. Hay que partir desde lo más básico, desde las propias experiencias, de qué le paso a él, de su infancia. Se hace una especie de “pre-terapia” por un buen tiempo, hasta que la persona logra reconocer que tiene un problema, y al reconocerlo, se da cuenta también que necesita ayuda. Solo después de este momento se puede comenzar la terapia.

La pedofilia se considera que no es susceptible de rehabilitación, se puede detener la conducta pero no el deseo y las representaciones mentales.

Los modelos y métodos de entrevista y exploración varían entre sí en cuanto a:

  • Objetivos principales (explorar la psicopatología para llegar a una impresión diagnóstica)
  • Rol y participación del entrevistador (escuchar y pregunta)
  • Ritmo y tiempo
  • Herramientas y técnicas (depende de la teoría personal y la forma en que preguntamos)

Entrevista “semi-dirigida”: se abre el campo entero para que la persona se explaya. El “qué lo trae por aquí” es una pregunta que intenta abrir y dirigirse hacia el motivo de consulta. La idea es que la persona se muestre tal cual como es y que muestre lo que quiere mostrar en el orden que quiera; eso nos va a permitir observar y tener elementos de esa persona, incluso cómo esa persona estructura su discurso.

Se registra; no se juzga, ni interpreta, solo se recoge. Al final, cuando se haya recogido toda la información posible, recién ahí se pueden juntar las piezas.

De lo contrario, si anticipamos y tenemos un prejuicio y una hipótesis, nos podemos equivocar más fácilmente. Razones para un mismo fenómeno pueden haber muchas, cuando tenemos más información (al final) podemos mirar con más claridad para tener una hipótesis y/o interpretación. Si nos apresuramos, podemos estar sesgados y equivocarnos.

En un primer momento: Se observa y registra, no interpreta.

Método: Fenomenológico-descriptivo-dinámico-comprensivo[pic 1]

  • Observar y describir el fenómeno psicopatológico que emerge desde el paciente, que venga desde la persona.
  • Incorporación de la experiencia subjetiva del paciente a través del lenguaje. Hay que observar cómo el fenómeno está inscrito EN ESA PERSONA. Las distintas personas se pueden posicionar frente a su vivencia de distintas maneras, hay que poner ojo en esto,[pic 2]

en la experiencia subjetiva. De qué manera impactan en la persona, qué significan para la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (188 Kb) pdf (538 Kb) docx (128 Kb)
Leer 153 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com