ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Primer Parcial - Salud Stolkiner


Enviado por   •  12 de Junio de 2022  •  Apuntes  •  12.869 Palabras (52 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 52

Texto Stolkiner – Ardila – “Consideraciones …”

Pensamiento desde la corriente medico social/salud colectiva latinoamericanos.

El campo de la salud mental es un subcampo dentro del de la salud en general. Tiene sus formas institucionales especificas que demuestran la imbrincacion entre mandarts sociales de orden y propuestas curativas.

El éxito de la SM seria su desaparición en el sentido que implicaría su incorporación en practicas sociales de salud/enfermedad/cuidado.

Produccion de discursos y teorías inherente a las practicas sociales. No es posible separar el pensamiento de las condiciones de su producción.

La salud como concepto vulgar, al alcance de todes.

Corriente medicina social/salud colectiva latam 🡪 formas institucionales diversas, implementación de políticas, red informal de personal, núcleos académicos, movimientos.

Crisis de eficacia de la salud tradicional 🡪 mercantilización extrema de la salud por apropiación de fondos sociales con fines financieros y el desarrollo de la industria quimico farmacéutica, avance de la medicalización de la vida.

Raíces

Medicina social latan y salud colectiva, corrientes diferentes pero con putnos en común que surge en los 60/70.  Necesidad de relacionar el concepto de salud con los modos de producción y las formaciones socioeconómicas, asi como la relación con la organización de las acciones en salud.

  • Reformulacion del enfoque teorico-metodologico de los colectivos que estudia. Considera a la población y a las instituciones sociales como totalidades cuyas características trascienden las de los individuos que la componen
  • Define problemas y desarrolla investigaciones a través de unidades de análisis sociales e individuales con un encuadre teorico metodológico colectivo.
  • Critica a los modelos positivistas y estructural funcionalistas
  • Confluencia entre densidad teorica y eficacia pragmática, articulación entre producción academica rigurosa, practica política y herramientas de gestión.
  • Los derechos de ciudadanía, la cuestión del Estado y políticas sociales, las categorías de genero o de pertenencia cultural étnica, las problemáticas de la subjetividad, los debates sobre crisis y nuevos paradigmas en el campo del conocimiento científico se incorporaron a los discursos y estudios del campo.
  • Revision critica de los modelos de pensamientos causales lineales como los dualistas dicotómicos, incorporando la idea de proceso como posibilidad de dar cuenta de la complejidad del fenómeno.
  • Multiplicisad de voces y autores que contiene tendencias y diversidades. No hay una definición única de salud.
  • Problematizó la concepción de salud y enfermedad inherente a las practicas hegemónicas. Pone en el centro de la conceptualización el proceso de producción-reproduccion social como matriz del fenómeno, también dinamico y procesual de la salud-enfermedad.

Los diversos modos de respuesta social a la enfermedad fueron incoporados como parte del proceso mismo.

Pensamiento no causalista ni dicotómico que hace eje central en la complejidad. Apela al abordaje interdisciplinario de sistemas complejos.

Renuncia a los modelos mecanicistas, a la idea de salud como normalidad, enfermedad como crisis y oportunidad, intento de separar las connotaciones morales que acompañan los procesos mórbidos como parte de la función reguladora social de la medicina.

Hablar hoy de DDHH trasciende su manifestación como orfen jurídico para ubicarlos en el lugar de una idea fuerza capaz de convocar la potencia de actores o agentes en el devenir social.

Es necesario un debate inclusivo sobre los DDHH que se sostenga en diálogos entre distintas culturas para no caer en su universalidad occidental dominante.

Reconocimiento del derecho a la salud que se basa en una concepción compleja del PSEC y requiere de una política de integralidad de derechos en la que se fundamentan sistemas de acceso universal. Lo que incluye el derecho a la no medicalización de la vida, inherente a la mercantilización de la salud y una faceta de la biopolitica.

Desplazar el eje de las practicas de la enfermedad al sujeto y a cuestionar la practica medica centrada en las patologías individuales. Se propone una practica integral que incorpora la dimensión subjetiva, histórica y social tanto en el abordaje de poblaciones como de sujetos singulares. Practica que se desplaza de la ontología de la enfermedad al sujeto, produciendo una clínica ampliada que requiere de nuevos modos de gestión del trabajo en salud, horizontalizacion y articulación entre especialización e interdisciplinariedad.

Planteamiento de una salud integral con multiples atravesamientos. Pensar en términos colectivos, no individuales.

Salud como un derecho imbrincado con otros, no se lo puede pensar como derecho aislado.

Cuestionamiento del MMH, caracteerizado por el biologicismo, la concepción evolucionista positivista, la a-sociabilidad, a-historicidad, individualismo, la medicalización y la mercantilización y una relación asimétrica entre les pacientes y el personal de salud.

Triple crisis del modelo 🡪 de costo, de eficacia, de accesibilidad

Salud como:

  • Proceso
  • Derecho

Lo social como una matriz de producción (de salud o enfermedad).

La salud como estado pasa a PSEC.

Texto Aubsburger – “De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiologia en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave”

Cuestionamiento de la noción “enfermedad mental”. Categoría de sufrimiento psíquico como indicador con mayor capacidad comprensiva para la reelaboración del objeto de la epidemiología en salud mental.

Los procesos de clasificación de los problemas mentales son un componente fundamental en el que se tiene que fundar la investigación epidemiologia en salud mental. Las categorías con que se agrupan deben ser sensibles y adecuadas a los problemas actuales que presenta la salud mental de los individuos y las poblaciones.

Clasificación de enfermedades 🡪 sistema de categorías a las cuales se asignan entidades mórbidas de acuerdo con criterios preestablecidos. Permite el registro sistemático, análisis, interpretación y comparación de datos de morbilidad y mortalidad de diferentes regiones o países y en diferentes momentos históricos.

Pensar desde la nosografía clásica es aludir a la categoría central para esa corriente que es la de “trastorno mental”. Es un modelo de razonamiento causal en donde queda por fuera la dimensión subjetiva de quien la padece. Criterio de enfermedad objetivo. Se considera lo que se puede observar y comprobar ya que produce señales y síntomas. Se hace un recorte y se deja por fuera al sujeto. Confusión entre la vivencia de la enfermedad y su conceptualización médica (Grmek).  Criterios médicos de designación de enfermedades basados en modelos explicativos de causalidad etiológica (causal). Mecanismos etiológicos, manifestaciones clínicas, localizaciones anatómicas o alteraciones bioquímicas que se superponen como criterios de definición de las enfermedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (211 Kb) docx (43 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com