ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de las Teorias del Aprendizaje

Edii99Síntesis23 de Julio de 2019

4.496 Palabras (18 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 18

Instituto Superior de Formación Docente

“Paulo Freire”

Profesorado de Educación Primaria

Psicología Educacional

Trabajo Práctico N°2

Silvina Chort

Edith Zapata

Cohorte 2017

General Ramírez, 02 de junio de 2018.


  1. En este estudio: ¿Cómo se considera la infancia? ¿Qué plantea Lewkowicz del universo infantil?

Con respecto a este estudio, se considera a la infancia como una categoría social, la cual considera al sujeto “niño-niña” como agente social dinámico y cambiante, en el marco de una sociedad que es transformada históricamente y que muta hacia otras realidades y condiciones sociales. Esta sociedad es considerada como un sujeto que también provoca cambios en la forma de ser niño-niña, en su manera de relacionarse con otros, de integrar sus experiencias, y que al mismo tiempo reconfigura lo que es la definición de infancia. Debido a esto, en la actualidad surge un “nuevo” tipo de infancia o infancias, distintas a la configurada en la modernidad, la cual fue producto de un aparato estatal cambiante en sus funciones y organización, de unas instituciones nacientes en ese periodo, pero que también hoy mutan y se transforman, y de la emergencia de otros discursos y prácticas contemporáneos que indudablemente configuran dichas infancias.

También podemos mencionar a Lewkowicz quien se refiere al “universo infantil” y con respecto a esto plantea que, el universo infantil es evaluado, al mismo tiempo, desde dos posiciones: la moderna, en la cual se valoran los ideales de la infancia instituidos y la posmoderna, posición que valora la experiencia actual de los niños y las niñas con el consumo de tecnología, la cultura audiovisual, la televisión, entre otros. Por ello, “el tipo de infancia no es deductible; hay que esperarlo en la escena en que realmente se manifiesta” (Corea y Lewkowicz, 1999).

  1. ¿Qué implica entender la subjetividad infantil? ¿Qué involucra?

Entender la subjetividad infantil implica comprender un campo de tensiones, en el cual los discursos, las prácticas, las instituciones, las disciplinas, los saberes entran en lucha por legitimar formas de definir la realidad social y los procesos de subjetividad en un marco histórico y social.

Asimismo, involucra reconocer las nuevas subjetividades emergentes, atravesadas por los discursos de los medios masivos, por el mercado y el consumo, las tecnologías, la informática; envuelve descubrir las nuevas maneras de habitar el cuerpo, de comprenderse y relacionarse con el otro, en un tiempo y un espacio determinado.

  1. ¿Qué es la subjetividad para Hernández?

Para Hernández la subjetividad es una entidad cambiante que está en permanente proceso de constituirse y transformarse en función de las experiencias que cada cual mantiene con otras personas y con las propias experiencias de conocer y de ser, aprendidas e interpretadas intersubjetivamente, mediante interacciones sociales con otros sujetos y contextos culturales.

  1. ¿Qué significa que la subjetividad se construye en situación?

La subjetividad se construye en situación, esto quiere decir que la subjetividad se construye a partir de prácticas de los sujetos según circunstancias que determinan su manera de ser, desde sus territorios existenciales, posibilidades económicas, sus luchas sociales, políticas, de género, sus contextos particulares.

La subjetividad es un modo de hacer con lo real y con la experiencia. Es pensar al sujeto como agente históricamente constituido en cuanto a lo que dice, hace y piensa; comprendiéndolo como una forma que se puede modificar a sí misma o que puede ser modificada desde sus relaciones externas y que por lo tanto entra en interacción con el medio que lo rodea (Martínez, 2010).

  1. ¿Qué plantea Palladino sobre la configuración de la subjetividad infantil?

Palladino (2009) también habla de la subjetividad infantil y al respecto plantea la configuración de la subjetividad infantil (específicamente del niño y niña de primera infancia), en relación con la educación, el aprendizaje y la cultura. Para el autor, la configuración de la subjetividad parte de las experiencias infantiles tempranas, en la relación con los vínculos humanos, los cuales son producidos y a su vez producen la subjetividad. De esta forma, el sujeto “niño-niña” es producto del vínculo intersubjetivo y a la vez productor de subjetividad.

  1. ¿Qué impacto tiene el discurso mediático en la subjetividad infantil?

Unas de las razones que ayudó al agotamiento de la infancia “moderna” fue el dominio de la cultura instituida por el discurso de los medios de comunicación. Con respecto a esto Corea (Corea y Lewkowicz, 1999), expresa que, la figura de niño-niña que se viene constituyendo a partir de las prácticas y discursos actuales provenientes de los medios masivos, es la de sujeto de derechos, consumidor, receptor infantil, destituyendo así la figura del niño moderno.  

En el discurso mediático, el dispositivo de enunciación absorbe y produce sus enunciados bajo sus propias condiciones, con lo que resulta ser un dispositivo potente de legitimación del saber en la actualidad, la cuestión es discernir respecto al tipo de saber “en este caso mediático” y qué efecto produce en la subjetividad actual. En el plano de los enunciados, el discurso de los medios masivos representa una infancia exterior e independiente de él, una infancia que puede ser la modernamente instituida como la contemporáneamente destituida. La infancia actual es una entidad mediática, lo cual no significa que sea meramente representada, sino que también es instituida por las prácticas de los medios masivos (Corea y Lewkowicz, 1999).

  1. ¿Por qué plantea Corea que el funcionamiento de la cultura de la imagen rompe con la dicotomía “público-privado”?

Para Corea, la subjetividad posmoderna queda establecida por un dispositivo, la intervención del discurso de los medios masivos sobre el cuerpo de los individuos, y sobre todo por la entrevista, pues es una de las prácticas preferidas del discurso. Mediante estas prácticas mediáticas, los cuerpos ingresan a una realidad pública como imagen y gracias a la entrevista este discurso se vuelve socialmente inteligible. El funcionamiento de la cultura de la imagen rompe con la dicotomía “público-privado”, dando lugar a otra distinción “el mundo de la imagen y el mundo por fuera de la imagen”. Entonces, la subjetividad dominante queda basada sobre la dicotomía sujetos con imagen/sujetos privados de ella, los primeros asociados al éxito y a la trascendencia social, y los segundos excluidos o ignorados. Poco importa si es público o privado donde aparezca el sujeto de la imagen, aquí los espacios tradicionales de la intimidad son hoy meras imágenes de las nuevas subjetividades (Corea y Lewkowicz, 1999).

  1. ¿Por qué se plantea la abolición de la diferencia moderna “adulto- niño”, bajo el discurso mediático?

En cuanto al ámbito familiar, el discurso mediático produce la figura padre-consumidor y la del hijo-consumidor, equivalentes entre sí y distintas a su vez a las figuras del ciudadano padre y la del futuro ciudadano hijo. Podemos decir entonces que, bajo el discurso mediático, la figura equivalente para ambos es la de “consumidor” aboliéndose la diferencia moderna “adulto-niño”.

Los medios han ingresado al hogar familiar y por esto, la subjetividad que resulta de la interpelación ya no es una subjetividad instituida por las prácticas familiares, sino mediáticas: ni padres, ni madres, ni niños, sino sujetos de opinión, consumidores, concursantes, televotantes, entre otros.

  1. ¿A que llama Eduardo Bustelo “capitalismo infantil”? ¿Qué rol representan los niños? ¿y los adultos?

Eduardo Bustelo (2007), desde un enfoque biopolítico, considera que para el estudio de la subjetividad infantil es fundamental dar una mirada a la infancia pensada desde el biopoder1, como un público que se puede alcanzar para determinarlo como consumidor o como generador de consumo. Este autor introduce la nominación “capitalismo infantil” a esa operación que mercantiliza a niños, niñas, adolescentes, como consumidores y dinamizadores del consumo.

En ese “capitalismo infantil” opera el gran dispositivo de la industria cultural y del entretenimiento, la biopolítica2 tradicional vinculada al Estado se hace ahora privada. Ahora la subjetividad infantil y colectiva de niños/as está en gran parte configurada por los medios de comunicación masivos, por el uso visual de videojuegos, televisión, cine, espectáculos musicales, deportivos, lugares de diversión, de entretenimiento y parques temáticos.

 Los niños, las niñas y los jóvenes quedan modelados por la incorporación al consumo, su subjetividad se va configurando por medio de los efectos de la propaganda comercial y de técnicas comunicacionales que los introducen a consumir. Para la industria (del juguete, textil, videojuegos, alimentos, etc.), los padres también son importantes consumidores e inductores del consumo, ya que ellos están siendo educados para consumir, pero también para desempeñar el rol de productores de consumo (Bustelo, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (209 Kb) docx (256 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com