Seminario De Investigación.
199119713 de Marzo de 2013
2.679 Palabras (11 Páginas)674 Visitas
SEMINARIO DE INVESTIGACION
TRABAJO COLABORATIVO 2
Mayo de 14 de 2012
LA INNOVACION, EL DESARROLLO COMO PROCESO SOCIAL
RESUMEN
Habla en primer lugar sobre la escasa presencia en la agenda política sobre el tema de C y T del cual poco se habla en cuanto a cooperación regional por lo cual dice no se habla de procesos para la toma de decisiones sobre políticas innovadoras en los países de la región; toma un segundo aspecto hablando sobre el poco estudio adelantado en este campo para que permita políticas con las que puedan ser analizados y en tercer lugar de la relegación a segundo plano de innovación/desarrollo.
Continúa mencionando que los tres aspectos anteriores son de vital importancia para lograr una implementación en el campo de C y T, que es necesario que se traten estos temas dándoles el verdadero empuje par su conocimiento y poder hacer políticas para lograr su implementación, para que al menos este tema se coloque si no en un primer plano, al menos a un mismo nivel de los temas de competitividad y comercio exterior.
SUMMARY
Speaks first on the low presence on the political agenda on the issue of S & T which is rarely discussed in terms of regional cooperation which says do not talk about processes for making decisions on innovative policies in countries of the region, making a second aspect talking about the little study conducted in this field to allow policies to which they can be analyzed and the third relegation to the background of innovation / development.
Goes on to mention that the above three aspects are of vital importance to achieve an implementation in the field of C and T, which is necessary to address these issues by giving them the real push their knowledge and power couple make policies for their implementation so that the this topic unless otherwise put in the foreground, at least the same level of competitiveness issues and foreign trade.
INTRODUCCIÓN:
El uso del concepto de innovación se ha transformado de manera progresiva en un lugar común en diversos sectores del quehacer económico y social, y en años recientes se ha ido incorporando tímida, gradual y fragmentada mente como una fuente de potenciales cambios en los gobiernos y en los modos de funcionamiento y resultados de las administraciones públicas (Ramírez-Alujas, 2010). En este contexto, el propósito de este artículo es indagar sobre el origen del concepto, sus principales dimensiones y características asociadas, y los efectos que puede involucrar su aplicación en el ámbito de la gestión pública, en aras de configurar un marco de referencia particular que posibilite acuñar una plataforma conceptual específica bajo una mirada anclada en las organizaciones del sector público (estado del arte). Así, en la primera parte se sistematiza el debate sobre el fenómeno de la innovación, en términos genéricos, y se discuten sus principales dimensiones y características. Luego, se reflexiona sobre la aplicación de dicho concepto al sector público, las dificultades para utilizarlo en vinculación a los recientes procesos de modernización administrativa, y las diversas definiciones y alcances presentes en la literatura analizada al tratar de configurar una mirada común y de aplicación práctica en el tejido organizativo y de performance en el espacio de la gestión pública. De forma complementaria y para enriquecer el debate, se esboza una propuesta de taxonomía que distingue diversos tipos de innovación en el sector público (de proceso, servicio o estrategia; incremental, radical y transformacional), se identifican las principales barreras y obstáculos presentes en clave comparada, y se proponen una serie de factores que ayudarían a promover y desencadenar su desarrollo. Finalmente, se presenta una síntesis de los hallazgos y paradojas existentes a modo de conclusión, y se exponen una serie de recomendaciones e ideas concretas para seguir consolidando la aplicación y desarrollo de la innovación en el sector público
ARTICULO TOMADO DE LA PAGINA WEB SOBRE ESCRITO DE RENATO DAGNINO
INNOVACION Y DESARROLLO SOCIAL. UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA
2. La interfaz innovación/desarrollo social: enfoques “heredados”
Habla sobre las deficiencias de este enfoque, mencionando que es necesario buscar nuevos instrumentos que resulten adecuados a la magnitud del desafío.
2.1 El enfoque dominante hasta el presente: la ciencia y tecnología como motores del desarrollo
Menciona que lo conocido actualmente como “política de ciencia y tecnología” se origina a fines de la segunda guerra mundial debido a la importancia de la investigación en los países desarrollados, ya que los científicos difundieron la idea de que se trataba de otro elemento necesario para el desarrollo social.
2.2. La crítica radical.- la “no neutralidad” de la C y T.
Expone que este enfoque postulaba la inadecuación de la “tecnología capitalista” respecto de las “relaciones sociales de producción” socialistas, en la medida que procuraba controlar directamente al trabajador y promover así “relaciones técnicas de producción” basadas en la “jerarquización, segmentación y alienación”, la “tecnología capitalista” introducida en las experiencias del socialismo real habría sido responsable de en última instancia de la creciente burocratización.
2.3 La crítica ingenua: “el movimiento de la tecnología apropiada”
A diferencia de lo antedicho, esta crítica a las implicaciones del enfoque dominante se origina en el ámbito del pensamiento de la "economía neoclásica" y se refiere específicamente a la situación de los países del Tercer Mundo.
2.4 El signo de la manipulación y la inamovilidad: “el pensamiento latinoamericano sobre Ciencia, tecnología y desarrollo.
Menciona que pese al apoyo gubernamental para la C y T, el modelo socioeconómico seguido en Latinoamérica nunca había requerido la generación interna de conocimiento científico-tecnológico, salvo excepciones en las áreas de salud y agricultura, ya que el sector productivo no había sido capaz de internalizar una política importante de generación de tecnología.
3. Elementos para un nuevo enfoque frente a la interfaz innovación/desarrollo social
Aclara que el formular un nuevo enfoque es difícil, en primer lugar por los enfoques existentes y en segundo término porque los conceptos, explicaciones y orientaciones de políticas que generaron fueron transformándose a lo largo del tiempo y mezclándose entre sí y tomando más fuerza, al menos en el nivel del discurso legitimador de las personas encargadas de tomar decisiones en PCT.
3.1. La PCT en América Latina: de la autonomía limitada a la degradación
Se dice que el desarrollo social es visto como un proceso que se verifica en un plano paralelo, resultado de acciones de naturaleza no tecnológica, la baja calificación de la mano de obra, reconocida como un resultado de la escasa preocupación del estado por el desarrollo social en dichos países, es pensada como un obstáculo para la adopción de tecnologías y formas de organización laboral que promuevan la competitividad, pieza fundamental de su perfil normativo y entendida como condición indispensable para el desarrollo social.
3.2. Modelos o escenarios: el escenario de la democratización económica
Se trata del que aquí se denomina escenario de democratización económica que inevitablemente sucederá a la fase de democratización política iniciada más de diez años atrás. La visión estratégica que necesariamente debe presidir todo esfuerzo de planeamiento en el área de C y T (y especialmente los orientados a las actividades de cooperación regional) impone una perspectiva de largo plazo que trata de subrayar elementos que trascienden las orientaciones políticas y económicas cuyo ciclo es, sabidamente, mucho más breve.
3.3. El escenario de la `democratización económica" y sus demandas tecnológicas
El autor manifiesta que el escenario de democratización tendrá que privilegiar una propuesta de integración social interna, aun si al comienzo perjudica a la propuesta de "inserción en la economía mundial", actualmente adoptada por los países de Latinoamérica. Comenzaremos pasando revista a la incidencia de esta última propuesta a fin de clarificar la línea de razonamiento que llevaría a la explicación del mencionado vínculo causal y a indicar el resultado que podría lograrse en relación con la política de innovación.
3.4. Innovación y empleo
En el artículo se habla que la cuestión de la relación entre empleo y tecnología difícilmente encuentre solución en el ámbito de los sectores modernos de las economías periféricas.
El pensamiento marxista no tuvo en cuenta la tendencia al aumento de la "composición orgánica del capital" como algo específico de la tecnología capitalista. Sencillamente no se preocupó por eso
...