Situaciones De Riesgo
theckosmeone18 de Octubre de 2011
3.174 Palabras (13 Páginas)1.030 Visitas
En el presente trabajo se encuentra desarrollado un ensayo sobre las practicas realizadas en la Escuela Secundaria Técnica numero 108, jornada que tuvo lugar a partir del día 3 al 5 de noviembre y posteriormente del 16 al 26 de noviembre del año en curso en Tinijaro de Morelia Mích.
Durante este periodo se tuvo la oportunidad de observar diversas situaciones de riesgo ahí suscitadas lo que nos permitió llevar a cabo este trabajo; dentro del podemos encontrar ¿Qué son las situaciones de riesgo?, ¿Por qué se dan?, ¿cómo influye el contexto con su ideología y sus costumbres así como las condiciones sociales?
Así mismo podemos hallar descritas la situaciones de riesgo encontradas en cada grupo asignado acompañadas de un descripción de lo encontrado y el a qué creemos que se debe esta situación y lo que nosotros proponemos para estar evitándolas.
Para finalizar este ensayo, nos permitimos situar las conclusiones a las que llegamos como equipo, conclusiones que como futuros docentes nos serán útiles en el transcurso de nuestras vidas a lado de los adolescentes, para en dado el caso poderlos auxiliar y comprenderlos en la vida.
1.- VISITA EN LA ESCUELA
Los puntos 1, 2 y 3 conforme a las actividades del curso de Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo los cuales son:
Análisis del contexto económico, político y social, Historia sucinta de la escuela en cuanto a S.R., y la entrevista a informadores selectos; no se pudieron realizar debido varios factores, tales como:
1. La rígida y estricta organización de la escuela secundaria.
2. La falta de tiempo en el transcurso de la práctica docente.
3. Nula aceptación de los Padres de Familia hacia las prácticas
• La rígida y estricta organización de la escuela secundaria. Se considera esto como un obstáculo ya que desde el inicio de nuestra práctica docente tanto docentes, directivos y personal administrativo demostraron una amplia inconformidad con el hecho de que los practicantes de la Escuela Normal Superior de Michoacán realizaran movimientos extras fuera de su actividad docente tales como: tomar fotografías, ejecutar entrevistas, efectuar grabaciones, entre otros instrumentos de apoyo, por lo cual los practicantes nos vimos limitados a realizar nuestras labores escolares.
• La falta de tiempo en el transcurso de la práctica docente. Este punto fue uno de los más destacados ya que el tiempo es un factor determinante para analizar esta actividad debido a que a los practicantes de Biología se nos asigno 1 grupo a cada uno de nosotros estuvimos sometidos a solo asistir en la hora establecida de acuerdo a las restricciones de los directivos, así como también fueron de grado imposible la realización de dichas actividades en horas libres, referido a lo ya mencionado en el punto 1 (La rígida y estricta organización de la escuela secundaria).
• Nula aceptación de los Padres de Familia hacia los practicantes. Durante el proceso de la práctica no tuvimos la oportunidad de interactuar con los tutores y padres de familia ya que obstruyeron la comunicación mutua debido a que los directivos nos dieron a conocer inconformidades que manifestaban los padres hacia los nosotros, tal ejemplos son:
- En el hecho de que varios practicantes tenían una mala organización ya que no solo se enfocaban en su trabajo especifico, sino que realizaban actividades extra escolares: “vagar” en la escuela, buscar alumnos fuera de clase, formar amistad entre alumno-practicante, interrupciones de clases entre otras.
2. SITUACIONES DE RIESGO
Factor de riesgo lo podemos considerar como una característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe propensa a probabilidad de daño, el cual se desglosan distintos situaciones de riesgo que conforman un todo: desarrollo físico, psíquico, social del adolescente y marco familiar, recordando así que estos factores de riesgos se marcan en la etapa de la adolescencia ya que es un periodo crítico sometido a constantes cambios.
En los análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia en el cual se considera como principal factor de riesgos psicológicos son:
1. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo.
2. Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser:
a) Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).
b) Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres.
c) Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar.
d) Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros.
e) Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación.
3. Ambiente frustrante. Cuando el adolescente recibe amenazas en contra de su persona, le causa una tensión y puede ocasionarle problemas emocionales.
4. Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales y toma una decisión errónea en cuanto a sus preferencias eróticas.
En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes como principales factores de riesgo social tenemos:
• Inadecuado ambiente familiar.
• Pertenencia a grupos antisociales.
• La promiscuidad.
• Abandono escolar y laboral.
• Bajo nivel escolar, cultural y económico.
“De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psicoactivas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio”.
(Herrera Santi, Patricia, 1999; 71(1):39-42 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN EL ADOLESCENTE)
“Los factores de riesgo no son constantes ya que puede haber distintos términos o conductas que hacen dependencia a distintas características, dichas conductas de riesgo determinan las probabilidades de que un individuo o sociedad sufra de una situación de riesgo”.
“Estas conductas de riesgo influyen mucho en la forma de actuar y de pensar de los adolescentes ya que son estas las que determina a qué grupo o estereotipo pertenece en el cual se caracterizara a que situaciones de riesgo es más vulnerable, mas sin embargo recordemos que estas conductas que realice el adolescente de principio ya es vulnerable a una situación de riesgo”.
(Dra. Maddaleno, Matilde, y su equipo de consultorio, 1987, conductas de riesgo y factores de riesgo)
A pesar de que un chico fuese sometido a una situación de riesgo cual fuese y tiende a superarlo a esto se le conoce como residencia, la cual es la capacidad de aquellos adolescentes que viven en ambientes vulnerables o que ya fueron sometidos puedan tienden a desarrollarse de manera positiva a pesar de las condiciones difíciles.
3.- DESCUBRIMIENTOS
La Escuela Secundaría Técnica se localiza en una zona rural sobre la carretera lo cual la hace propensa a presentar S. R. por lo cual en varios grupos se observaron:
Grupo 1°A
1.-Rasismo
Un chico en el cual ha tenido antecedentes de ataques epilépticos en lo los cuales sus compañeros de salón han sido testigos de ello, por lo cual, los mismos compañeros lo aíslan de toda actividad por miedo a que sean testigos de un ataque epiléptico, de esa manera se nota un gran rechazo hacia su persona, provocando así un estimulo racista en el salón de clases. Y las consecuencia de ello es que el chico se refugia en la comida ya que está todo el tiempo comiendo, pues en la comida encuentra el estimulo de felicidad que no obtiene en las actividades grupales, induciendo así con el tiempo graves daños en su fisiología y anatomía. Esto se debe a que los maestros de la institución no tienen una capacitación
...