Sustancias Psicoactivas
DanisAlberto21 de Febrero de 2012
6.751 Palabras (28 Páginas)5.145 Visitas
Las sustancias psicoactivas y sus efectos
Lunes 28 de Diciembre de 2009 16:53
Pobre El mejor
En un mundo donde la educación, el trabajo, la recreación y otras actividades hacen parte del cotidiano vivir, aparecen de la nada fantasmas que alteran la armonía de la vida, el metabolismo y la capacidad cerebral. Desde hace varios años las sustancias psicoactivas se han convertido en uno de los problemas más graves de nuestra sociedad.
El contacto de los seres humanos con sustancias psicoactivas es probablemente, tan antiguo como la humanidad misma. Los nombres dados a algunas plantas confirman el conocimiento que se tenía de sus efectos. A la amapola se le llamó "la planta de la alegría"; al alcohol el "elixir de los dioses" y a la planta de la marihuana "el dulce de las palomas". En las sociedades antiguas, y aún en los grupos indígenas actuales, estas sustancias se asocian con rituales mágico-religiosos y con fines medicinales.
Las sustancias psicoactivas…
Son todas aquellas que tienen un impacto sobre el sistema nervioso central (SNC) y modifican su funcionamiento. Sustancia psicoactiva es una palabra más precisa que “droga”, pues esta última incluye a los medicamentos debidamente formulados, y que no necesariamente afectan el sistema nervioso central.
Las sustancias psicoactivas se dividen en cuatro grupos:
Depresores: disminuyen el nivel de funcionamiento del sistema nervioso central (SNC). El síndrome de abstinencia después del uso prolongado de depresores del SNC puede causar complicaciones. Dentro de este grupo se encuentran:
-Alcohol
-Narcóticos (el opio, la morfina y la heroína)
-Inhalables (gasolina, acetona, pegantes)
Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por deportistas para soportar mejor el esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos. Los principales estimulantes son:
La cocaína
El basuco
Las anfetaminas
La cafeína.
Alucinógenos: sustancias que tienen la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. Algunos alucinógenos son:
-Los hongos mágicos
-El yahé (producto de la mezcla de varias plantas que se encuentra en las -selvas colombianas)
-LSD (es la abreviatura de “ácido lisérgico” extraído de un hongo de centeno)
- Peyote
Sustancias mixtas: producen efectos combinados, es decir, pueden disminuir o acelerar el nivel de funcionamiento del sistema nervioso central. Dentro de este grupo encontramos:
-La marihuana
-El éxtasis
El consumo habitual de las diferentes sustancias psicoactivas, alteran el funcionamiento del cuerpo, el estado de ánimo, la conducta y en consecuencia la relación con el mundo externo.
Fuentes: Programa Rumbos “Pilas con las drogas”; camporenacimiento.com; nida.nih.gov, Hegoak
Para mayor información visite este interesante sitio:
Todo lo que debemos saber sobre las sustancias psicoactivas
Hacia un Nuevo Mundo: La Vida Sexual y Reproductiva de las Jovenes
January 1998
Resumen Ejecutivo
Puntos claves
• En casi todo el mundo, la mayoría de las mujeres jóvenes inician su actividad sexual durante el período de la adolescencia. La proporción de jóvenes que han tenido relaciones oscila entre la mitad y los dos tercios en los países de América Latina y el Caribe, llega a las tres cuartas partes o más en muchos países del mundo desarrollado, y es superior a nueve de cada 10 jóvenes en muchos países del Africa al sur del Sahara.
• En algunas sociedades, la mujer inicia sus relaciones sexuales durante la adolescencia porque se espera que contraiga matrimonio y comience a procrear a una temprana edad. En otras, generalmente el matrimonio ocurre más tarde, pero comúnmente se tienen relaciones sexuales antes del matrimonio. Sin lugar a dudas, algunas sociedades se encuentran en una etapa de transición de una norma social a otra.
• Independientemente de la norma que influye a la mujer joven, iniciar la actividad sexual durante la adolescencia involucra ciertos riesgos. Por ejemplo, las mujeres que se casan a temprana edad no desempeñan un papel activo en las decisiones relacionadas con la fecundidad y tienen pocas oportunidades para capacitarse académicamente o para trabajar. Las mujeres no casadas que contraen un embarazo deben decidir si se someten a un aborto o si están dispuestas a mantener un hijo nacido fuera del matrimonio. Tanto las mujeres casadas como las no casadas son vulnerables ante las enfermedades de transmisión sexual, y aquellas que tienen hijos a muy temprana edad o muy frecuentemente corren riesgos de salud.
Las adolescentes de hoy en día, la generación más numerosa de jóvenes de entre 10 y 19 años de la historia, alcanzan la mayoría de edad en un mundo completamente diferente al que existió cuando sus padres vivieron su adolescencia. Si bien el ritmo de cambio varía entre las diferentes regiones del mundo, la sociedad atraviesa un período de formidable y rápida transformación, lo cual trae consigo un despliegue vertiginoso de nuevas posibilidades y novedosos desafíos para la juventud.
Los medios de transporte y de comunicación modernos exponen a los jóvenes, aun a los que residen en los lugares más remotos, a diferentes valores y tradiciones, mientras que un mundo industrializado cada vez más concentrado en las urbes ofrece el encanto cautivante del adelanto y de las oportunidades. Pero si no tienen acceso a una educación y capacitación adecuadas, los jóvenes no podrán satisfacer las demandas de los lugares de trabajo del mundo moderno, y sin la guía de sus padres, de la comunidad y de los líderes del gobierno, carecerán de las herramientas necesarias para evaluar las ramificaciones y consecuencias de sus decisiones.
Sin embargo, en el mundo en desarrollo, donde persiste una pobreza muy difundida, algunas familias sacrifican la educación de sus hijos cuando es necesario que éstos contribuyan al mantenimiento del hogar. En la mayoría de los países, del 70% al 100% de los niños están registrados en la escuela primaria, aunque varía mucho el total de años de escolaridad que estos jóvenes obtienen. Por ejemplo, en tanto que el 80% de las jóvenes en algunos países en desarrollo acceden a una educación básica - por lo menos siete años de escolaridad - en el Africa al sur del Sahara este porcentaje apenas alcanza al 25% o aún menos.
Los gobiernos están empeñados en alcanzar la meta de ofrecer un amplio acceso a la educación básica. En consecuencia, las mujeres jóvenes de hoy, en casi todos los países, tienen más probabilidades que sus madres de lograr una educación básica, y en los países en desarrollo este diferencial entre generaciones puede ser considerable. Por ejemplo, en el Sudán, el 46% de las jóvenes de entre 15 y 19 años han logrado siete o más años de escolaridad, en comparación con el 5% de las mujeres de entre 40 y 44 años. Sin embargo, persisten las disparidades, básicamente conforme al nivel socioeconómico y de lugar de residencia. En muchos países en desarrollo, el índice de educación básica de las mujeres jóvenes de los centros urbanos es 2-3 veces superior al de sus pares de las zonas rurales.
En tanto que las dificultades que enfrentan los adolescentes son comunes a todos los jóvenes, el período de la adolescencia es particularmente crucial para las mujeres. Si bien algunas jóvenes del grupo de 10-19 años apenas comienzan a experimentar los cambios que acompañan la pubertad, muchas inician sus relaciones sexuales o contraen matrimonio. Y cada año, aproximadamente 14 millones de mujeres jóvenes de 15-19 años dan a luz. La maternidad adolescente es lo más común en los países en desarrollo donde, con frecuencia, entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres que dan a luz por primera vez lo hacen antes de cumplir los 18 años (gráfico 1). En forma inversa, en el mundo desarrollado - y en contados países en desarrollo - la maternidad a temprana edad afecta a menos de una de cada 10 mujeres.
Gráfico 1: El porcentaje de mujeres que tienen su primer hijo antes de los 18 años varía del 1% en Japón al 53% en Níger.
El matrimonio a temprana edad, y la maternidad precoz en particular, pueden producir un impacto profundo y prolongado en el bienestar de la mujer, en su educación y en su capacidad para contribuir a la comunidad. No obstante, son complejos los factores físicos, familiares y culturales - con frecuencia poco comprendidos - que determinan cuáles mujeres se casarán y cuándo, quiénes iniciarán relaciones sexuales antes del matrimonio, quiénes comenzarán a procrear durante la adolescencia, y quiénes tendrán hijos fuera del matrimonio. Los datos disponibles demuestran que si bien varían las necesidades y las experiencias de las adolescentes en los diversos lugares del mundo, hay similitudes que traspasan las fronteras nacionales y regionales.
Varía la relación entre el inicio sexual y el matrimonio
El matrimonio marca una importante transición en la vida de un individuo, y el momento en que lo contraiga puede tener un impacto dramático en el futuro de los jóvenes. En tanto que en muchas sociedades la
...