TRABAJO U1 TEORÍA SISTÉMICA
Enviado por Katherine Acuña Iturra • 2 de Enero de 2023 • Informe • 2.858 Palabras (12 Páginas) • 76 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
TRABAJO U1 TEORÍA SISTÉMICA
Docente: Julián Palma San Martín
Alumnas: Katherine Acuña Iturra
María Paz Santana González
Franco Fernández Fernández
Santiago de Chile, 9 de Septiembre del 2022
Introducción
Es innegable que el ser humano es naturalmente curioso, el ímpetu por conocer y conocerse, le ha llevado a explorar los diversos caminos y formas para alcanzar a, o intentar conocer la realidad. Por lo mismo, desde el ámbito de la psicología se ha tenido que observar el mundo con distintos “lentes”, ya que los paradigmas que se han ido estudiando, cada cierto tiempo van quedando obsoletos para el entendimiento del comportamiento humano.
De acuerdo a lo planteado por Arias y Navarro (2017), en el artículo Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica, se plantea que:
La palabra ciencia tiene su origen etimológico en el latín scientia lo que significa “conocimiento”; no obstante, es importante distinguir y reconocer la relación entre epistemología y ciencia. Desde el punto de vista etimológico, el término griego epistemología consta de los vocablos epistéeme (conocimiento, saber) y lógos (teoría). Es el estudio del conocimiento humano y de la ciencia: sus métodos, estructura y sus criterios de demarcación (Sandín, 2003). La ciencia refiere a la producción de conocimiento desde una fundamentación histórica, ideológica, metódica, estética, ética y teleológica. (Fourez, 2008). Es decir, propone procesos para la descripción, interpretación, comprensión, contrastación, validación, análisis, explicación, relación, modelización, transformación y descubrimiento. En este sentido, resulta pertinente referir a las diversas concepciones que se han suscitado a través de la historia, y por tanto a los aportes específicos de algunas corrientes y de algunos grandes pensadores de la filosofía y de la ciencia.
Dentro de las diversas concepciones mencionadas en la cita anterior, podemos encontrar la lineal positivista y sistémico cibernética, las cuales representan posturas epistemológicas para el entendimiento del comportamiento humano en sociedad y comunidad. Ambas serán analizadas a lo largo del presente trabajo con el fin de entender cómo estas aristas de la epistemología trazan su camino para llegar a comprender de qué forma se construye la realidad.
Epistemología lineal/positivista
Para comprender en una primera instancia al positivismo proveniente de las ciencias físicas, se considerará que ésta caracteriza a los objetos y/o fenómenos con tendencias a la entropía, llegando a “estados de máximo desorden y la igualación de diferencias” (Garibay,2013, p.9). A raíz de lo anteriormente postulado, y entendiendo su origen en los fenómenos físicos se logra entender la exigencia por parte de la ciencia de poseer un carácter empírico que permita comprobar afirmaciones desde la experiencia. Desde aquí se desprende el nacimiento de una psicología de base empírica “cuyas afirmaciones se basan en datos inmediatos, empíricamente comprobables” (Arenaza, 2014, Los hechos, la objetividad y los molinos de viento, párrafo 3).
Esta visión positivista, en donde el objeto determina activamente la acción de conocer dejando al sujeto en un rol pasivo ha causado desacuerdos de algunos científicos por considerarlo un método reduccionista que “impide captar lo propio de algunos ámbitos específicos de estudio, tales como los de la biología y los de las ciencias humanas” (Arenaza,2014, Los hechos, la objetividad y los molinos de viento, párrafo 3). Si bien es innegable reconocer las aportaciones que este modelo ha hecho al saber se ha universalizado su rigurosa forma de validar el conocimiento y es respecto a esto que De Sousa Santos (2004) señala que: “Podemos reconocer que esta ciencia es importante, el problema es pensar que es la única manera válida de conocer el mundo “Invitando a considerar que pueden existir otras maneras para aproximarse a los fenómenos fuera de la forma reduccionista y lineal que el positivismo propone (Salazar 2020,p.59).
Es precisamente dentro de esta discusión que se acuña el término Positivismo, que hace referencia a “lo real”, lo que puede ser observado y comprobado, teniendo la psicología que ajustarse a este modelo epistemológico y a su método para llegar a ser considerada como una ciencia. Desde aquí se podrán ver diversas corrientes psicológicas, sin embargo, éstas seguirán los criterios de un modelo positivista, el cual se ha consolidado por mucho tiempo como el método propio del pensamiento científico (Arenaza,2014). Si consideramos entonces el conocer como un proceso interactivo, habría un sujeto que conoce y un objeto que es conocido, que, desde la perspectiva positivista, será científico siempre y cuando el sujeto que realiza esta interacción, no interfiera en la información objetiva del objeto. De esta manera, para el positivismo es importante descontextualizar y aislar el objeto de estudio para validarlo como científico, evitando así desde su lógica linealizadora, las influencias del entorno, incluyendo al observador, asegurando así la objetividad entendida como reflejo fiel de la realidad.
El paradigma positivista lineal se caracterizará como el modelo que excluye el contexto y ve al objeto de estudio apartado de su origen, acogiendo esta idea de forma universal, impactando así nuestra manera de acercarnos y conocer los fenómenos, donde se intentarán explicar las dinámicas reduciéndolas a causa-efecto.
De acuerdo a lo anterior, se desprende desde esta visión que la conducta está relacionada con eventos pasados que determinan el comportamiento actual de un individuo. Dicho de otra manera, el investigador parte por reunir las causas que gatillan la conducta de un sujeto, ya que esto servirá para poder entender por qué este tiene, por ejemplo, determinados hábitos o síntomas.
...