Tecnica De La Tortuga
libelula067 de Julio de 2014
4.583 Palabras (19 Páginas)321 Visitas
LA TÉCNICA DE LA TORTUGA
(Programa de autocontrol)
OBJETIVO: Enseñar al niño a controlar sus propias conductas disruptivas.
TIPO DE CONDUCTAS: De impulsividad: agresiones, conductas disruptivas.
APLICACIÓN: Medio natural: AULA.
Por la propia profesora
DURACIÓN: Aproximadamente seis semanas
¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA?:
“TORTUGA – RELAJACIÓN – SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”
Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada.
De la misma manera, se le enseña al niño a replegarse dentro de su caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc... En la práctica:
• Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”, encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos. Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se le enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y por tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esa conducta.
• Se enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga.
El primer paso en el aprendizaje de la Tortuga es definir específicamente en qué conductas disruptivas objetivo nos gustaría que el niño utilizara la tortuga. Es importante definir las conductas objetivo para que sean fácilmente observables, y se puedan distinguir perfectamente cuales son dentro del repertorio conductual del niño. Por ejemplo, un problema bastante común en clase son las peleas; pelearse es una extensa categoría conductual, que incluye muy diversas manifestaciones: puñetazos con o sin provocación, golpes en respuesta a burlas, empujar, insultar,... Hay que definir operativamente la categoría para saber en qué momentos se debe utilizar la técnica de la Tortuga.
Una adecuada definición de “pelearse” podría ser: “dar puñetazos y puntapiés sin sacudidas accidentales”, también sería válida: “dar puñetazos y puntapiés además de sacudidas accidentales”
Es necesario tomar de antemano este tipo de decisiones antes de introducir la Tortuga y ser muy consistentes con la definición. Se puede decidir seleccionar unas pocas conductas o elegir muchas, siempre que las definamos operativamente cada una de ellas, siendo recomendable escribir la definición para evitar errores y para facilitar la implantación de la técnica por los distintos agentes, así como para posibles réplicas del programa.
I.- DESARROLLO DE LA TECNICA:
1era semana:
Durante esta primera semana, la técnica de la Tortuga se pone en práctica de dos formas diferentes:
- periodo de práctica dirigida
- periodo de clase normal
Es recomendable dejar un periodo de 15 minutos cada día para la práctica dirigida, preferiblemente siempre a la misma hora, como un descanso entre las actividades académicas.
El niño debe responder a la palabra clave “Tortuga”. Esta respuesta se enseña en tres fases:
- FASE 1: Historia inicial
Se empieza contando la historia, (ver anexo)
- FASE 2: Práctica en grupo
Después de contar la historia, se pasa a la segunda fase en la que toda la clase tiene que responder a la Tortuga mirando la actuación de la profesora.
Sentada frente a la clase la profesora dirá algo como:
“¡Oh! Siento que me estoy enfadando con Juan porque me pegó, pero podría ser lista y fuerte y hacer la Tortuga. Pongo mis brazos y mis piernas cerrando mi cuerpo, y mi cabeza la inclino y apoyo mi barbilla en mi pecho y digo: Tortuga”
En este momento se hace una pausa y se queda sin decir nada y más tarde estando en la misma postura dice:
“Es tan agradable estar en mi concha que se me pasan las ganas de pegar a Juan”
Se le pide a la clase que imagine escenas parecidas y que todos hagan la Tortuga; se repiten la secuencia 5 o 10 veces hasta que se verifique que todos los niños la han aprendido. La enseñanza de esta parte de la prueba se puede plantear como un juego. La profesora explica a los niños que va a ponerse de espaldas y que tan pronto como se vuelva hacia la clase y diga “Tortuga” toda la clase la hará. Inmediatamente tiene que reforzar la ejecución de la misma.
- FASE 3: Práctica individual
Esta es la tercera fase. Si durante la fase anterior la profesora se dirigía a todo el grupo, poniendo ejemplos, a los que toda la clase debía responder haciendo la Tortuga, en la práctica individual se va dirigiendo a cada niño por separado planteándole una o varias situaciones problemáticas de las que habitualmente se dan en clase. La profesora irá reforzando intensamente y de forma inmediata las buenas realizaciones. Hay que instruir a la clase para que refuerce mediante aplausos y/u ovaciones a cada niño que ejecute la respuesta de la Tortuga.
Es importante animar a la clase a que aplaudan y se pongan contentos cuando un niño realice la tortuga. Hasta ahora, conseguía atención inmediata por su conducta impulsiva y disruptiva, a partir de ahora, él conseguirá aprobación y atención de sus compañeros por controlarse. Sólo a través de este apoyo el niño se atreverá a hacer la Tortuga con la esperanza de que su nuevo autocontrol sea aceptado por sus compañeros y no lo percibirá como algo inútil.
Se ha observado que con niños particularmente disruptivos, las alabanzas algunas veces no funcionan como refuerzo. En estos casos se pueden utilizar caramelos, gominolas,... La profesora puede coger un montón de estas golosinas y mientras los niños practican tanto en grupo, como de forma individual, ir paseándose por la clase y dándolas a quienes responden correctamente.
El resto de días de la semana, durante los 15 o 20 minutos de práctica se tomarán como conductas objetivo los incidentes que hayan ocurrido durante el resto del día. Una forma de hacerlo es recordar la historia de la Tortuga e insertar los nuevos ejemplos en la misma. Hacer ver a los niños como podrían haber utilizado en esas situaciones el nuevo truco cuando se han pegado, se han burlado de algún compañero o se han quitado algo. El profesor describirá la situación y modelará la respuesta de la Tortuga y pedirá a la clase que le imite. Se reforzará a los niños por su respuesta inmediata.
ACTIVIDADES FUERA DEL PERIODO DE PRÁCTICA
Hay que tener presente que fuera del periodo de práctica en esta primera semana hay que:
• Continuar registrando el número de conductas problema
• Alabar todas las Tortugas realizadas fuera del periodo de práctica
• Animar a los otros niños a que refuercen a sus compañeros cuando hagan la Tortuga
• Alabar a aquellos que ya refuercen a los compañeros que ya han hecho la Tortuga.
Estos pasos son cruciales, los niños no utilizarán la técnica si no son recompensados por realizarla. Se refuerza cualquier intento de Tortuga que el niño haga a lo largo de la clase. Cuando se vea al niño realizando alguna de las conductas disruptivas objetivo se le debe dar indicación de realizar la Tortuga. Se le puede decir algo como: “Tortuga” o “Ahora puedes hacer la Tortuga” Se le incita a ello y se le refuerza inmediatamente si la realizan.
No hay que alarmarse por tanto refuerzo a dispensar, ya que más tarde ya no se necesitará este refuerzo tan inmediato.
2ª Semana
A lo largo de la segunda semana el objetivo es solidificar las estrategias aprendidas en la primera semana y poner al niño en disposición para el entrenamiento en relajación. Se pretende:
• ayudar al niño a discriminar entre las situaciones apropiadas de las inapropiadas en la respuesta de la Tortuga.
• Incrementar las tortugas espontáneas fuera del periodo de práctica
Sigue manteniéndose los periodos de práctica de 15 minutos de duración.
Se le sigue recordando al niño que tienen que hacer al Tortuga en cualquier momento a lo largo del día y por supuesto se sigue recompensando inmediatamente después de que ellos respondan con la Tortuga.
Continuar alentando y reforzando a los compañeros que refuercen las tortugas
- Cómo discriminar respuestas de Tortuga apropiadas de las inapropiadas
Es probable que los algunos niños emitan la respuesta de la Tortuga para obtener el refuerzo, sobretodo cuando se están utilizando refuerzos externos tales como caramelos, golosinas,... Por ello es importante enseñar a los niños a discriminar entre las situaciones de Tortuga adecuadas de las que no lo son.
• Una respuesta apropiada se da cuando un niño es víctima de una conducta agresiva tal como un golpe de otro niño. Si el profesor u otro niño da la clave verbal para hacer la Tortuga, esa respuesta es adecuada.
• Una Tortuga inadecuada puede ocurrir en las siguientes situaciones:
- cuando dos o más niños hacen un trato entre ellos para hacer la Tortuga y recibir los refuerzos
- cuando un niño emite una conducta de ataque tal como golpear y después hace la Tortuga
- cuando un niño
...