Teorias Del Desarrollo Humano, Freud
luceroer24 de Septiembre de 2014
2.937 Palabras (12 Páginas)362 Visitas
DESCRIPCIÓN
¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que postula?
Freud sostiene que de nuestra vida mental conocemos por un lado su órgano somático, es decir, el sistema nervioso, y que por otro lado, los actos crucientes, pero ignoramos todo lo que existe entre ambos, que sin embargo es lo fundamental para entender el psiquismo humano.
Esta teoría sostiene que los principales determinantes de la conducta son inconscientes y se interesa principalmente por estudiar la motivación que origina la actividad, que es atribuida a una energía interna del organismo que se canaliza de distintas maneras, entre ellas las pulsaciones, se distinguen las de autoconservación y del yo, y de las pulsaciones sexuales, las pulsaciones sexuales, por lo contrario, tienen una importancia psicológica incomparablemente mayor.
Las pulsaciones sexuales se apoyan en pulsiones de autoconservación que proporciona una base orgánica, una dirección y un objeto. Freud sostiene que la actividad psíquica es producto de un aparato psíquico que está dividido en varias partes. Un aspecto fundamental de la concepción psicoanalítica es la idea de que la mayor parte de las actividades psíquicas son inconscientes y que solo somos conscientes de una pequeña parte de nuestro psiquismo.
Diciéndonos que el niño pasa por una serie de etapas relacionadas con la forma en que va estableciendo relación de sus necesidades, que si no se satisface a la perfección alguna de estas, le repercutirá más adelante.
¿Cuáles son las predicciones que puede hacer?
Freud consideraba que a lo largo de la evolución, el individuo pasa por una serie de etapas que están relacionadas con el desarrollo de su sexualidad y que están vinculados con zonas corporales.
Durante el primer año, el niño se encuentra en la etapa oral desde el nacimiento a los 12 o 18 meses, cuyo centro es la boca, relacionada con el placer producido por la alimentación y por chupar y morder objetos, siendo entonces el objeto del deseo el pecho de la madre.
La siguiente etapa es la anal, que empieza de los 12 o 18 meses hasta los 3 años de edad, donde el ano se convierte en la zona erógena y el niño encuentra placer en la eliminación o retención de heces, en esta etapa se educa sobre el control de esfínteres y que aprendan a eliminar en lugares determinados, estableciendo sus propios controles en las funciones corporales.
Se continua con la fase fálica, abarcando de los 3 a los 6 años, donde los genitales se convierten en zona erógena, los niños por lo general descubren las diferencias entre varones y mujeres, produciéndose el complejo de Edipo, cuando el niño se identifica con el progenitor de su mismo sexo, incorporando los valores de los padres, conformando el “superyó”.
Después nos encontramos con el periodo de latencia, donde se producen deseos sexuales hacia el progenitor de sexo opuesto en la mayoría de los casos, apareciendo la sexualidad, reprimida y oculta, comúnmente esta etapa comienza desde los 6 años de edad y culmina en la pubertad.
Al entrar ya a la pubertad se continúa con el estadio genital hasta la adultez, donde el individuo busca un compañero del sexo opuesto con el que compartir el placer genital.
Freud consideraba que las primeras tres etapas, dentro de los primeros seis años de edad, eran las más necesarias para el desarrollo de la personalidad, ya que si a los bebes no se les satisfacen sus necesidades durante la etapa oral, pueden convertirse en mordedores de uñas o desarrollar personalidades criticas mordaces, una persona que bajo su primer infancia, recibió un entrenamiento de esfínteres demasiado estricto puede fijarse en la etapa anal, es posible que este tipo de persona sea obsesivamente limpia, rígidamente aferrada a horarios o rutinas, o bien ser rebeldemente desordenado.
¿Qué definiciones de conceptos básicos ofrece?
-Fijación: un estancamiento del desarrollo que puede afectar a la personalidad adulta.
-Relaciones heterosexuales: se produce con los impulsos sexuales reprimidos durante la lactancia que ahora resurgen para dirigirse por vías socialmente aprobadas con personas fuera de la familia.
-Complejo de Edipo: impulso agresivo hacia los padres, a quienes les temen y consideran como rivales al mismo tiempo, odios reprimidos hacia su padre y deseo sexual hacia la madre.
-Pulsiones: son exigencias que plantea el cuerpo a la vida psíquica, que resulta necesario satisfacer y que constituye el auténtico motor del psiquismo.
-Periodo de latencia: es la represión de los deseos sexuales que se producen hacia el progenitor del sexo opuesto.
-Órgano somático: conformado por células que forman los tejidos de dicho órgano, en este caso se encuentran en el sistema nervioso.
-Pulsiones de autoconservación: se refieren a necesidades físicas sencillas como la respiración, el hambre, sueño, etc. Cuya satisfacción se lleva a cabo prontamente y de forma directa, se les suele tomar poca importancia, porque hay muy pocas maneras de satisfacerlas.
-Pulsiones sexuales: tienen una importancia incomparable, ya que pueden ser satisfechas de formas indirectas, cambiando de objeto, fin, o ser reprimidas para reaparecer en otra ocasión.
-Aparato psíquico: Freud se refiere a la mente humana, utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. Está dividido en varias partes, se divide al aparato psíquico en tres estratos: consciente, preconsciente e inconsciente, también en tres instancias o dimensiones: “ello, yo, súper yo”.
-El “ello”: consiste en el depósito de toda la energía pulsional.
-El “yo”: mantiene conexión con el mundo exterior, se recibe estímulos convirtiéndose en un regulador de las demandas pulsionales.
-El “súper yo”: constituye el sedimento de la cultura y se elabora en la relación diaria con padres y educadores.
-Esfínteres: están conformados por músculo en forma de anillo con el que se abren o cierran las aberturas de distintos conductos naturales del cuerpo.
-Libido: es la fuerza subyacente en todas las tendencias relacionadas con los instintos de la vida, es la energía para las acciones.
-Inconsciente: parte más inaccesible, contiene aspectos muy importantes de nuestra vida y las relaciones elaboradas a partir de la experiencia.
-Preconsciente: instancia en la cual existen los recuerdos, que con esfuerzos pueden ser traídos a la conciencia.
-Consiente: instancia en directo contacto con el entorno, conociendo su contenido.
INVENTOR/HISTORIA
¿Quién(es) postularon la teoría (nombres, fechas)?
-A partir de los estudios de Charcot y Breuer(1956), Sigmund Freud pudo formular su teoría psicoanalítica, donde formula la explicativa de los síntomas “histéricos”.
-Erik Erickson
¿Cuál es la historia breve de esta teoría (año, contexto)?
En el entorno de los años 1907 a 1909 Freud ha consolidado ya su teoría sobre la sexualidad infantil y no necesita del testimonio de la educación para entender las peculiaridades sexuales que se producen en esta etapa del desarrollo humano. A partir de ese momento, comienza a ocuparse de la represión que se ejerce desde lo social sobre la sexualidad infantil, por efecto de determinadas prácticas o actitudes educativas y de las posibles consecuencias posteriores en la sexualidad adulta.
Freud no baso sus teorías acerca del desarrollo normal en una población de niños promedio, si no en una clientela de adultos de clase media, principalmente mujeres bajo terapia, en el siglo XX.
Por otro lado, con respecto al desarrollo sexual, Freud propuso que cualquier individuo atraviesa una serie de fases en su desarrollo sexual, cada fase se caracteriza por una zona erógena, zona del cuerpo que produce la satisfacción de la libido) y el desplazamiento de estas zonas dominantes conlleva la sucesión de una fase a otra. Cada fase se caracteriza por un tipo de relaciones objetales y de mecanismos psíquicos que nos indican la evolución de la personalidad del individuo y de su socialización progresiva. Estas fases reciben el nombre de oral, anal, fálica, de latencia y genital.
CONSECUENCIAS
¿Cómo ha influido la teoría en el desarrollo de los procesos educativos?
En la actualidad, el conocer esta teoría nos a ayuda a alcanzar el análisis y comprensión, de las diferentes etapas por las que el niño se desarrolla y que en la mayoría de los casos, los familiares permanecen ignorantes ante estos temas, por lo cual se presentan graves conflictos, con índice de violencia, problemas psicológicos y por ende el educador cuenta con el conocimiento necesario para saber cómo abordar los diferentes déficit que se pueden presentar y si el mismo no puede trabajar con él, sabe a qué especialista acudir.
¿Qué aplicaciones concretas tiene en la educación?
Freud trata de encontrar un punto ecuánime entre la función educativa y el peligro de una represión excesiva que pueda llegar a causar neurosis.
Sigmund Freud desarrollo una nueva y revolucionaria forma de pensar acerca de la mente humana, introdujo la idea hasta el inconsciente, Freud creía que el inconsciente era como un lugar donde enterramos los conflictos como dolorosos recuerdos y pensamientos
...