Tipos De Crisis Y Resiliencia
yusufilslam218 de Marzo de 2014
3.762 Palabras (16 Páginas)530 Visitas
CRISIS
Antes que nada me gustaría definir lo que es una “Crisis”.
Una Crisis = Primeros Auxilios Psicológicos = “Emergencia”.
- Es una desorganización del Yo (Ego)
- Riesgo de la persona (Real / Ficticio)
- Pierde transitoriamente o definitivamente (Estabilidad, Salud Física, Físico / Social ‘pertenencias’)
La crisis es una incapacidad de afrontar un evento espontáneo, es momentánea, por un periodo corto, es una situación de riesgo grave, cortas en tiempo y espacio definido y es una despersonalización.
TIPOS DE CRISIS
Crisis, es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.
Las crisis pueden ser del desarrollo (esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)
CRISIS DEL DESARROLLO:
Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud .Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva
-Crisis del nacimiento e infancia
-Crisis de la pubertad y adolescencia
-Crisis de la primera juventud
-Crisis de la edad media de la vida
-Crisis de la tercera edad
CRISIS CIRCUNSTANCIALES:
Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores
Ambientales.
Abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de pérdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados)
-Separación
-Perdidas
-Muerte
-Enfermedades corporales
-Desempleo
-Trabajo nuevo
-Fracaso económico
-Violaciones
-Incendios
La crisis circunstancial tiene cinco características:
1) Es repentina: aparece de golpe.
2) Es inesperada: no puede ser anticipada.
3) Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).
5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.
CRISIS DEL DESARROLLO
Crisis del nacimiento e infancia:
La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre al pasar de la protección uterina al medio al medio ambiente .Es por todos conocida la importancia del parto como acontecimiento fundante tanto de lo somático como de lo psíquico. La evolución de la vida humana tiene como punto de partida ese estado inicial en que la vida psíquica está constituida por estados de origen cenestésico e impresiones producidas por estímulos externos, y la conducta es expresión del funcionamiento biológico y de la reacción a estos estados y estímulos.
En este momento del desarrollo, la vida afectiva está profundamente enraizada en los procesos biológicos: hambre, sed, sueño, descanso, actividad, excreción, sexualidad.
A la vez necesita cariño, cuidado y respuesta a sus manifestaciones.
Los estados de tensión son la expresión psíquica de una necesidad. Determinados estados tróficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo, etc., tienen una expresión psíquica como sensación de displacer o dolor. La satisfacción de la necesidad y el alivio de la tensión engendran palcer.
El hombre puede disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este recurso. Su primer encuentro con el dolor es más trágico y mas verdadero, le parece sin límite como su ser mismo.
En esta etapa, globalmente critica, es donde se suceden a su vez infinitas mini-crisis que van jalonando el crecimiento.
La ansiedad, es un fenómeno básico y normal de aparición temprana. El niño vive además los estados de ansiedad de la madre. Los siente a través de su actitud, de su tensión muscular cuando lo tiene en brazos, etc.
Según la edad y las condiciones, son esenciales los cuidados físicos de los cuales depende su supervivencia, el amor y la ternura que son indispensables estímulos para la vida y el desarrollo.
2) Infancia:
-La conflictiva edipica es una etapa esencialmente crítica y decisiva para el desarrollo posterior del psiquismo. Según como se resuelva esta crisis se determinara la estructura de la personalidad.
-El período de escolaridad desde el jardín de infantes es crítico.
La separación de la madre y la incorporación al ámbito social ponen en juego todo lo vivido y elaborado anteriormente.
La escolaridades una etapa fundamental y critica. No se trata solamente de adquirir conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con sus pares
Así como el trabajo vértebra la vida del adulto la escolaridad organiza la vida del niño.
Crisis de la pubertad y de la primera adolescencia:
Este periodo intermedio entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y la Profundidad de los cambios producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de crisis. A esta edad el sentimiento de no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante. Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de tres duelos para arribar a la madurez según lo teorizo
2. La identidad y el rol infantil
El niño tiene una relación de dependencia necesaria con los padres, ellos deben hacer cosas que él no puede y el niño acepta esto, por lo general, de modo espontáneo. En el adolescente esta situación es dilemática ya que no puede mantener la dependencia infantil, pero tampoco puede sostener la independencia adulta, “para algunas cosas es chico y para otras es grande".
La tendencia a moverse en grupos con sus pares suele ayudarlo a resolver esta disyuntiva donde los padres están a cargo de las obligaciones y responsabilidades y el grupo acreedor de los beneficios. De esta manera, el mismo no tiene nada que ver con nada y los responsables son los demás.
Se describe así una etapa necesaria y transitoria, ya que posteriormente el adolescente comenzara a funcionar con las características grupales, lo que le brindara una mayor estabilidad sostenida en la identificación con el grupo. Seguirá así hasta reconstruir un mudo propio de valores y normas, hasta lograr la independencia (aunque esto también puede verse dificultado por factores sociales).
3. Los padres de la infancia
El niño ve a sus padres como figuras omnipotentes, ellos lo pueden todo, el adolescente comienza a notar sus debilidades, sus falencias, puede percatarse de que no serán eternos, de que envejecerán, pero ¿puede aceptarlo?
Una de las maneras de elaborar este duelo es proyectando estos padres ideales en otros ídolos, maestros, actores, deportistas, etc.
Crisis de la primera juventud:
La primera juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de los veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años, se caracteriza por ser la etapa en la que se concretarán o no ,los proyectos de los años previos.
Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales:
- El trabajo
-Y la familia (formación de la pareja, eventual matrimonio y la llegada de los hijos) .
Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción de lo joven y lo viejo
Trabajo:
La obtención del primer trabajo es una motivación de primer orden, no solamente por el ingreso económico, lo que ya es mucho decir, sino porque significa la afirmación de la identidad individual mediante el ejercicio de una actividad. Esto permite asociarse a una forma de vida distinta a de la del estudiante que depende de su familia y diferente de la del desempleado que sobrevive en medio de privaciones. Trabajar debiera constituir la conclusión del largo proceso anterior de socialización durante el cual la preparación en la familia y en la escuela han sido en buena medida, preparación para el trabajo
La incorporación al trabajo está lejos de
...