ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación sobre los trastornos antisocial, histriónico y narcisista de personalidad (grupo B)

Mariela JGMonografía2 de Septiembre de 2017

3.952 Palabras (16 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 16

TRABAJO PRÁCTICO                Psicopatología I

Trabajo de investigación sobre los trastornos antisocial, histriónico y narcisista de personalidad (grupo B)          

Universidad Maimónides

Profesora: Silvina Adrové

Alumnas: Jorio Gnisci Mariela (93651)
   Roitman Chantal (99300)
   Tambone Camil (99367)

Turno: mañana

Año: 2017

Índice

Etiología…………………………………………………………………………………………………………………………..….2

Trastorno de la personalidad antisocial…………………………………………………………………….………..3

Trastorno de la personalidad histriónica…………………………………………………………………….........5

Trastorno de la personalidad narcisista…………………………………………………………………………….…6

Artículos de prensa gráfica………………………………………………………………………………………….........7

Casos clínicos……………………………………………………………………………………………………………….…...9

Resumen y conclusión…………………………………………………………………………………………….………..11

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….……….12

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (GRUPO B: ANTISOCIAL, HISTRIÓNICO Y NARCISISTA)

ETIOLOGÍA

Factores genéticos

Los trastornos de personalidad del grupo B parecen tener una base genética. El trastorno de la personalidad antisocial se asocia con los trastornos por consumo de alcohol. Se ha observado una relación sólida entre el trastorno de la personalidad histriónica y el trastorno por somatización (síndrome de Briquet), con solapamiento de síntomas.

Factores biológicos

Hormonas: Las personas que presentan rasgos de impulsividad a menudo presentan concentraciones elevadas de testosterona.
Neurotransmisores: Concentraciones altas de endorfinas endógenas pueden relacionarse con un carácter flemático. Los estudios sobre rasgos de personalidad y los sistemas dopaminérgicos y sorotoninérgicos indican una función activadora de estos neurotransmisores. Las concentraciones de caído 5-hidroxiindolacetico (5-HIAA), un metabolito de la serotonina, son bajas en personas que intentan suicidarse y en pacientes impulsivos y agresivos.
Electrofisiología: En algunos pacientes con trastornos de la personalidad se observan cambios en la conductancia eléctrica en el electroencefalograma (EEG), en especial en los tipos antisocial y límite; estos cambios se manifiestan como actividad de ondas lentas en el EEG.

Factores psicoanalíticos

Sigmund Freud sugirió que los rasgos de la personalidad están relacionados con la fijación en una de las fases del desarrollo psicosexual.
Posteriormente, Wilhelm Reich acuñó el término “coraza de carácter” para describir los estilos defensivos que utilizan las personas con la finalidad de protegerse de sus impulsos internos y de la ansiedad interpersonal que les producen las relaciones significativas. La teoría de Reich ha tenido una gran influencia sobre los conceptos contemporáneos de la personalidad y sus trastornos. Por ejemplo, se considera que la huella distintiva de la personalidad de cada uno está muy determinada por sus mecanismos de defensa característicos. Cada trastorno de la personalidad tiene un grupo de defensas que ayudan al clínico psicodinámico a reconocer los diferentes tipos de alteración de carácter.
Cuando los mecanismos de defensa actúan de manera eficaz, los pacientes con trastornos de la personalidad son capaces de controlar la ansiedad, la depresión, la cólera, la vergüenza, la culpa y otras emociones. Sus comportamientos son egosintónicos, es decir, no le producen malestar, incluso cuando pueden perjudicar a los demás. Es posible que también se muestren reacios a seguir un tratamiento, porque sus mecanismos defensivos son importantes para controlar los efectos desagradables, y no muestran interés por renunciar a ellos.
Además de los mecanismos de defensa característicos, otro aspecto fundamental de los trastornos de la personalidad son relaciones objetales internas. Durante el desarrollo se internalizan los patrones particulares de relación del sí mismo (self) con los demás. A través de la introyección, los niños incorporan a uno de los progenitores o a otra persona significativa en forma de presencia interna, que sienten como un objeto y no como uno mismo. Por medio de la identificación, los niños perciben a los padres y a otras personas de manera que los rasgos del objeto externo son incorporados al propio individuo, y así el niño “posee” dichas características. Estas autorrepresentaciones internas y las representaciones del objeto son cruciales para el desarrollo de la personalidad y, a través de la exteriorización e identificación proyectiva, se expresan en situaciones interpersonales en las que hay que representar un papel en la vida interna de la persona. Así, los individuos con trastornos de la personalidad también están caracterizados por patrones específicos de afinidad interpersonal que proviene de estos patrones de relaciones objetales internas.

Trastorno de la personalidad antisocial

EPIDEMIOLOGÍA

Según el DSM-5, la prevalencia a 12 meses del trastorno de la personalidad antisocial se sitúa entre el 0,2% y el 3%. Es más frecuente en las áreas urbanas deprimidas económicamente y entre la población flotante de estas zonas. La prevalencia más alta se encuentra en las muestras de hombres con trastorno por consumo de alcohol más grave (más del 70%), y en la población penitenciaria puede llegar al 75%. Es mucho más común en los varones que en las mujeres. Los adolescentes varones con este trastorno proceden de familias más numerosas que las adolescentes con el mismo problema. El inicio del trastorno se observa antes de los 15 años. Las mujeres acostumbran a mostrar los primeros síntomas antes de la pubertad, y los varones, incluso antes. Existe un patrón familiar: la frecuencia es cinco veces mayor entre los familiares de primer grado de los varones afectados que entre los familiares de los individuos de control.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los pacientes con trastorno de la personalidad antisocial a menudo parecen personas normales, incluso agradables y encantadoras. Sin embargo, su historia revela un funcionamiento alterado en numerosas áreas. La mentira, la delincuencia, las huidas del hogar, los robos, las peleas, el abuso de drogas y las actividades delictivas son experiencias típicas que el paciente informa que comenzaron en su niñez. Con frecuencia, estas personas impresionan a los terapeutas del sexo contrario con los aspectos seductores y pintorescos de su personalidad, aunque los clínicos del mismo sexo pueden verlas como manipuladoras y exigentes.

Estos pacientes no muestran ansiedad o depresión, algo que puede parecer muy incongruente por su situación, ya que las amenazas de suicidio y las quejas somáticas son frecuentes. Sus propias explicaciones sobre su conducta antisocial las hacen parecer carentes de sentido, pero su discurso revela una ausencia completa de delirios y de otros signos de pensamiento irracional. De hecho, a menudo muestran un gran sentido la realidad e impresionan a los observadores por su buena inteligencia verbal.

Las personas con trastorno de la personalidad antisocial son un excelente ejemplo de embaucador. Son extremadamente manipuladoras, y, muy a menudo, capaces de involucrar a los demás en proyectos para obtener dinero con facilidad o para conseguir fama o notoriedad. A la larga, estos esquemas pueden conducir a los incautos a la ruina financiera, al rechazo social, o a ambas situaciones. Los pacientes con este trastorno no dicen la verdad y no se puede confiar en ellos para llevar a cabo ninguna tarea o respetar las reglas morales convencionales. La promiscuidad, el maltrato del cónyuge, el maltrato de los hijos y la conducción bajo los efectos del alcohol son hechos frecuentes en sus vidas. Un dato importante es que no tienen remordimientos por estas acciones; se diría que carecen de conciencia.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DSM-5

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los siguientes hechos:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (139 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com