ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final licenciatura psicologia

adriana3108Trabajo12 de Agosto de 2016

4.240 Palabras (17 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

I-introducción……………………………………………………...2

II-Tema………...…………………………..…………………….. 4

IV-Contextualización de la practica…...…………………………4

   

    Descripción de institución……….…………………………….4

    Marco histórico………………………………………………..4

    Proyecto curricular institucional…….………………………...5

   

    Principales características………………………………..........5

      Modalidad individual………………………………………...6

      Modalidad de dupla…………………………………………..6

      Modalidad de grupo…………………………...…………......6

   Organigrama………………….…..…………………………....7        

III-Objetivos………………..………………………………….......8

     Objetivo general.

     Objetivos específicos.

V-Marco teórico………………………………………………….9

     Constitución subjetiva………………………………………….9

           Identificación……...………………………………………......10

      Otro………………...………………………………………….....11

     Taller…………………...……………………………………..12

   

   

VI-Aspectos Metodológicos……………………...……………...13

      Tipo de estudio……………………………………………….13

VII-Demanda institucional……………………………………….15

      Plan de trabajo………………………………………………..16

VIII-Bibliografía……………………..………….……………….17  

INTRODUCCIÓN:

         El presente trabajo corresponde a una de las instancias previa requeridas para la obtención del titulo de Licenciatura en Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo se realizará en calidad de Práctica Supervisada en la Escuela Taller Bethel.


        En este marco se desarrolla lo que se entiende como la tercera de cuatro etapas del cronograma de actividades, donde se propone organizar el programa de trabajo.

  La misma corresponde a la elaboración del ante proyecto. La facultad propone como objetivos de la modalidad de práctica:

  • Brindar a los alumnos la posibilidad de capacitación a través de la experiencia de una inserción práctica en la realidad profesional e institucional.


- Promover el aprendizaje del rol profesional bajo condiciones de supervisión de psicólogos experimentados e insertos en el trabajo institucional.

 
- Generar espacios de reflexión y aplicación crítica de los conocimientos teóricos adquiridos en el nivel de grado.

 (Reglamento de practicas supervisadas, 2012)


Desde el proyecto de prácticas supervisadas propuesto por la Escuela Taller Bethel, en concordancia con lo anteriormente citado la misma plantea como objetivos generales:

- Favorecer un espacio de aprendizaje y ejercitación del rol del psicólogo en una institución escolar de modalidad especial.

  • Promover una instancia de formación en relación a un marco teórico específico.
    (Escuela Taller Bethel. P.E.C)

     

     Se abordará la Práctica Supervisada en la Escuela Taller Bethel, a partir de la propuesta del trabajo interdisciplinario, analizando, si hay incidencias subjetivas entre los alumnos que participan de los grupos de la Escuela Taller Bethel, por medio de los cuales se aloja la subjetividad de los niños y adolescentes que allí asisten, nominados por el Otro social como “discapacitados” desde el psicoanálisis  como marco teórico.



“…Entendemos al sujeto inscripto desde el vamos en el lenguaje; el vinculo social, es decir el discurso, se instaura por la incidencia del lenguaje en el ser hablante”  Entiendo la discapacidad como un tropiezo en la inscripción social del sujeto entendiendo como: “…tropiezos de la inscripción social, (a ) las dificultades y avatares que puede atravesar un sujeto al intentar valerse de los significantes y el lugar en el discurso de Otro le imponen determinadas circunstancias. Estos tropiezos pueden ubicarse en el campo de las relaciones del sujeto con los ideales culturales, las instituciones, la familia, la ley, la educación, el trabajo, la calle, etc.”[1].


     Siguiendo con lo planteado en la cita, es el
campo del Otro desde donde los sujetos se sirven de los significantes que los nombran. Es decir, en el campo del Otro se juegan las identificaciones simbólicas. Uno de los interrogantes que surge a través del recorrido por la institución es: ¿Qué significantes brinda la institución en el lugar de ese Otro social, a los niños que asisten a la misma? La respuesta a esta pregunta se la buscaremos en la modalidad de talleres que tiene la institución, que intenta incidir en la subjetividad de estos niños, posibilitándoles a través de los mismos, un lugar en el lazo social, que les permita tomar otra posición con respecto al lugar asignado por el Otro social de “discapacitado”.

 Como texto guía, se partirá desde “Psicología de las masas y análisis del yo”, con el objetivo de pensar las identificaciones y el lazo social en los grupos.

      Se seguiran también, de los textos de J. Lacan, fundamentalmente del “Estadio del

     Espejo” y del seminario 5, “Las Formaciones del Inconsciente” para profundizar              sobre la diferencia entre la identificación imaginaria y la simbólica y su incidencia   sobre el sujeto.


                        TEMA: 

¿Hay incidencias subjetivas entre los sujetos que participan de los talleres de la escuela Taller Bethel?

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

MARCO HISTÓRICO:


    La Escuela Taller Bethel es creada en el año 1986 de la mano del Padre Francisco Luchesse, quien fue fundador de la Asociación Bethel (casa de Dios). La asociación consiste en una red de hogares que alberga a niños, jóvenes, adultos y ancianos con o sin discapacidad, ubicadas en la ciudad de Villa Allende.   Desde esta asociación surge como iniciativa  la creación de una escuela especial que pudiera responder al vacío educativo en el que se encontraban muchos de los chicos del Hogar Bethel.

   La escuela Taller Bethel nace el 8 de abril, a la misma asistían 23 alumnos y estaba integrada por dos maestras especiales, una psicomotricista, una fonoaudióloga y  una psicopedagoga. Con el correr de los años se fueron incorporando a la misma más alumnos y personal especializado.


   La propuesta inicial fue que todos los chicos, bajo los principios de igualdad e inclusión, fueran recibidos en la escuela mas allá de las patologías y considerando las posibilidades de cada uno, especialmente si los mismos provenían del Hogar  Bethel. A los pocos años se vio la necesidad de incluir alumnos externos a este, favoreciendo la socialización de los alumnos concurrentes a la escuela. (Documentos Escuela-Taller Bethel).

  La escuela se perfiló de gestión privada y servicios gratuitos. Definiéndose la misma en 1995 como: “Centro Educativo de Gestión Privada integrada por docentes, alumnos, padres, tutores, que proporcionan un servicio educativo gratuito a niños y jóvenes de escasos recursos, con diversas patologías (Centro Educativo de Modalidad Especial)”
[2] 

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

El Proyecto Curricular es un plan de trabajo, una herramienta construida sobre la base de un conjunto de conocimientos que da dirección a la práctica. Se  tiene en cuenta: la formación docente, el sujeto de aprendizaje y el sujeto del inconsciente y el contexto socio cultural.


  La currícula sirve para orientar el trabajo, permitiendo responder al “que”, “como” y al “cuando” enseñar, posibilitando de esta manera una organización coherente y progresiva a los contenidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (314 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com