Trastorno Antisocial O Sociopata
Zero_delta29 de Mayo de 2015
2.933 Palabras (12 Páginas)406 Visitas
Trastorno de personalidad antisocial
Es una afección de salud mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.
Causas
La causa del trastorno de personalidad antisocial se desconoce, pero se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil, contribuyen a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan de lejos muchísimo más afectados que las mujeres. Esta afección es común en las personas que están en prisión.
El hecho de prender fuegos y la crueldad con los animales durante la infancia están ligados al desarrollo de la personalidad antisocial.
Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar pero más grave.
Síntomas
Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:
• Ser capaz de actuar jovial y encantador
• Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas
• Quebrantar la ley constantemente
• Descuidar su propia seguridad y la de los demás
• Tener problemas de consumo de drogas
• Mentir, robar y pelear con frecuencia
• No mostrar culpa ni remordimiento
• Estar a menudo enojado o ser arrogante
Pruebas y exámenes
El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica con base en una evaluación psicológica que examina la historia y gravedad de los síntomas. Para recibir el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, una persona tiene que haber tenido trastorno de conducta durante la niñez.
Tratamiento
El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección rara vez buscan tratamiento por su cuenta y pueden iniciar una terapia únicamente cuando los obliga una corte.
Los tratamientos conductuales, como los que recompensan el comportamiento adecuado y tienen consecuencias negativas para la conducta ilegal, pueden ser los más prometedores. También se están explorando ciertas formas de psicoterapia.
A las personalidades antisociales que tienen otros trastornos, como del estado de ánimo o de consumo de sustancias, también se las trata a menudo por estos problemas.
Expectativas (pronóstico)
Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia y comienzos de los 20. Algunas veces mejoran por sí solos cuando la persona llega a los 40 años.
Posibles complicaciones
Entre las complicaciones se pueden mencionar encarcelamiento, drogadicción, violencia y suicidio.
Cuándo contactar a un profesional médico
Vea a un médico o a un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del trastorno de personalidad antisocial.
Nombres alternativos
Sociopatía; Personalidad sociopática; Desorden de personalidad antisocial
Cómo reconocer si alguien tiene desorden de personalidad antisocial
El trastorno de personalidad antisocial (TPA) es una enfermedad mental en la que una persona adulta carece de empatía y no puede mostrar arrepentimiento. En la vida cotidiana y en la cultura pop, los términos “psicópata” y “sociópata” suelen usarse para referirse a alguien con TPA, pero no se utilizan en el ámbito clínico.[1] En el campo clínico, el TPA es el diagnóstico de una persona que siempre es manipuladora, engañosa, imprudente y, por lo general, peligrosa. Las personas con TPA forman parte de un espectro, y exhiben síntomas de gravedad variable (no todos los pacientes son asesinos en serie o artistas de la estafa, tal como los retratan en las películas), pero puede ser difícil y, en ocasiones, peligroso estar cerca de todo aquel que forme parte del espectro del TPA. Aprende a reconocer a una persona con el trastorno de personalidad antisocial, para que puedas protegerte a ti y a la persona que padece de este trastorno de una forma más adecuada.
Identifica los síntomas del TPA
Conoce los requisitos para el diagnóstico clínico del trastorno de personalidad antisocial. Para poder diagnosticar a una persona con el TPA, ella debe presentar al menos tres de las conductas antisociales clasificadas en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. El DSM es la recopilación oficial de todas las enfermedades mentales y sus síntoma, y es utilizado por los psicólogos para determinar un diagnóstico.
Criterios para el diagnóstico de
F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (301.7)
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
Revisa si cuenta con antecedentes de actividad criminal o arrestos. Una persona con el trastorno de personalidad antisocial contará con antecedentes reiterados de arresto por crímenes, ya sean delitos graves o pequeños. Estos crímenes suelen empezar en la adolescencia y continúan en la adultez. Las personas con el trastorno de personalidad antisocial suelen tener problemas de abuso de drogas y alcohol, lo que significa que podrían ser arrestadas por posesión o uso de drogas, o por conducir intoxicadas.
• Puedes realizar una verificación de antecedentes criminales por tu cuenta si la persona no te cuenta sobre su pasado.
Identifica las mentiras compulsivas o la conducta engañosa. Las personas que padecen de este trastorno mostrarán durante toda su vida el hábito de mentir de forma compulsiva, incluso sobre temas comunes o irrelevantes. A medida que crecen, este patrón de mentiras puede volverse un tipo de arte del engaño, con el cual manipulan a otros para su propio beneficio, empleando sus mentiras. Un síntoma relacionado que pueden desarrollar consiste en inventarse sobrenombres para encubrirse, con el fin de engañar a las personas o solo decir otra mentira.
Observa si muestra un descuido imprudente por la seguridad. Las personas con el trastorno de personalidad antisocial tienden a no darle importancia a la seguridad, la suya y la de los demás. Pueden ignorar las situaciones potencialmente peligrosas o ponerse en peligro (o a otras personas) de forma intencional. En una escala menor, esto podría incluir conducir a alta velocidad o iniciar peleas con extraños; mientras que en una escala más extrema, podría implicar lesionar o torturar físicamente a otra persona, o abandonarla completamente.
Identifica la conducta impulsiva o si la persona no piensa antes de actuar. Es común que las personas que padecen de este trastorno no tengan la habilidad para planificar, ya sea para los planes cercanos o futuros. Ellos pueden no sentir una correlación entre sus conductas actuales y los resultados a largo plazo, como en qué medida consumir drogas en el presente e ir a la cárcel podría afectar sus planes futuros. Ellos pueden hacer cosas con rapidez y sin pensarlo, o tomar decisiones apresuradas sin reflexionarlo.
Ten en cuenta los ataques físicos reiterados realizados a otras personas. Los ataques físicos realizados por personas con TPA pueden variar de forma significativa, desde una pelea en un bar hasta el secuestro y la tortura. Sin embargo, una persona con el trastorno de personalidad antisocial contará con antecedentes de abuso físico hacia otros, por el cual podría o no haber sido arrestada. Si sufrió un trastorno de conducta en una etapa más temprana de su vida, este patrón se ampliará en su niñez cuando abuse de otros niños y probablemente de sus padres o cuidadores.
Presta atención a su ética en el trabajo y en lo económico. Las personas con el trastorno de personalidad antisocial suelen tener dificultades para conservar un trabajo, se quejan mucho de sus jefes o compañeros de trabajo, y pueden tener cuentas vencidas y deudas. En general, el paciente no contará con una estabilidad económica o laboral, y gastará su dinero de forma inapropiada.
Observa si no cuenta con empatía y si justifica el daño infligido. Este suele ser uno de los síntomas más comunes relacionados con el trastorno; alguien que padece del TPA no podrá sentir empatía por una persona a quien le causó dolor.
...