ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De La Niñez

dennissagastume18 de Mayo de 2014

4.765 Palabras (20 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 20

Trastorno de la niñez

La infancia constituye una etapa de la vida en la que la plasticidad y la falta de experiencia mantienen abiertas ventanas para el aprendizaje que, en el mejor de los casos, sólo están entreabiertas para los adultos. Las alteraciones en el comportamiento que se producen durante la infancia, la niñez y la adolescencia tienen características específicas de las que se dan en otros momentos del ciclo vital.

La conducta del niño está estrechamente influida por la interacción social y por otros factores que determinan que sus primeros aprendizajes sean o no adaptativos. Por ello, aunque existen trastornos psicológicos compartidos entre la infancia y la adultez, la psicopatología infantil requiere el uso de una enfoque evolutivo para poder comprenderla mejor. Esto supone el estudio de los orígenes y curso de los patrones individuales de la conducta des adaptativa, teniendo en cuenta, entre otras, las variables biológicas, fisiológicas, sociales, culturales, ambientales, familiares, cognitivas, lingüísticas y emocionales.

Tipo de trastornos:

1. TRASTORNOS DE CONDUCTA

las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo "normal". Establecer los límites en donde se debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión en función de la edad del niño.

Los Trastornos de conducta no son una entidad simple, sino el resultado de la interacción de diferentes tipos de vulnerabilidad psicobiológica y de muchos tipos diferentes de estresores ambientales.

Estos niños suelen presentar síntomas antes de los 6 años, aunque será al iniciar la escolaridad cuando se pondrán más de manifiesto. Sus padres suelen describirlos como “nerviosos y difíciles de calmar durante la infancia”. En la mayoría de los casos se manifiestan los síntomas durante toda la infancia. Al llegar a la adolescencia muchos mejoran, aunque en un 30% - 50% de los casos continúan los síntomas hasta llegar a la edad adulta, sin poder predecir cuál será la evolución de cada caso en particular. Algunos de ellos pueden presentar problemas de conducta, adicción a tóxicos diversos y actos delictivos.

RETRASO MENTAL

Actividad adaptativa limitada para afrontar situaciones relacionadas a la comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales e interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas, trabajo, ocio, salud y seguridad.

La causa más común de la RM durante el embarazo es el uso de drogas o alcohol por la madre. RM también puede dar si la madre:

tiene enfermedades como la sífilis o el sarampión alemán (rubéola)

come una dieta pobre

está expuesto a productos químicos tóxicos durante el embarazo

síntomas psicóticos: estereotipias, manierismos, ecolalia, etc.

2. TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño en la niñez suponen un problema de salud pública por su prevalencia. La proporción de niños que los padecen de forma transitoria es muy elevada, pero además se estima que hasta el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño y los pacientes con patología neurológica tienen mayor riesgo de padecerlos.

La irritabilidad e hiperactividad son síntomas más frecuentes de la depravación de sueño que la somnolencia.

3. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Son un grupo de entidades nosológicas psiquiátricas que pueden presentarse en todas las etapas del desarrollo (niño, adolescente, adulto), pero que adquieren una importancia fundamental en la niñez

Los niños (también los adolescentes y los adultos) portadores de algún tipo de trastorno de ansiedad tienden a tener un tipo de pensamiento particular que se caracteriza por ser exagerado, irracional, negativo, difícil de controlar, casi parásito.

En primer lugar porque pese a integrar el grupo de enfermedades psiquiátricas de mayor prevalencia en la niñez , es el de menor consulta. En segundo lugar, por el nivel de sufrimiento “en silencio” que implica para el que lo padece. En tercer lugar, por la repercusión emocional, social y eventualmente académica que conlleva. Y por último por la evolución que puede acarrear cuando no es tratada a tiempo.

4. DEPRESIÓN

la depresión infantil se define como un cuadro de tristeza cuya duración e intensidad superan los estándares previstos en las conductas infantiles. Es por ello que se han determinado dos niveles de depresión: "mayor" cuando los síntomas superan las dos semanas de duración, y "trastorno distímico" cuando las manifestaciones depresivas se prolongan más allá de un mes.

Existen varios marcos teóricos que intentan explicar el origen de la depresión infantil, así tenemos:

• Conductual: a través de la ausencia de refuerzos (Lazarus), deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño.

• Cognitivo: la existencia de juicios negativos (Beck), experiencias de fracasos, modelos depresivos(Bandura), indefensión aprendida(Seligman), ausencia de control, atribuciones negativas.

• Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud), y la pérdida del objeto bueno (Spiz).

• Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad de la serotonina (neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos).

Los síntomas más comunes que permiten diagnosticar una depresión infantil son: irritabilidad, falta del sentido del humor, tristeza, baja autoestima, aislamiento, trastornos del sueño, modificaciones en el peso y el apetito, hiperactividad y fantasías suicidas.

5. TRASTORNOS BIPOLARES

El trastorno bipolar, también es identificado como depresión maniaca, es una enfermedad psicológica de carácter crónico, se caracteriza por continuos cambios de humor llegando a ser extremos en algunos casos. Por lo general se manifiestan por una de alta (hiperactividad, habla excesiva, temperamento explosivo, necesidad de dormir poco, comportamientos de riesgo) baja autoestima, tristeza, dolor físico, sueño excesivo, cambios en el apetito, sentimientos de inutilidad o de culpa, baja energía, pensamientos de muerte). y todavía queda un largo etc.

El trastorno bipolar es causado por una combinación de factores genéticos, neurológicos y del medio ambiente. Además, los niños con un trastorno de ansiedad tienen un mayor riesgo de desarrollar trastorno bipolar. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), cuando el trastorno bipolar se detecta en los niños, es a menudo más grave y difícil de manejar de lo que es en adolescentes y adultos.

Los síntomas más evidentes a nivel externo son los de comportamiento, sin embargo, la enfermedad suele tener signos menos visible, pero graves a nivel cognitivo, cardíaco y metabólico.

Los síntomas pueden aparecer gradual o repentinamente durante la infancia, la adolescencia o la edad adulta. Los investigadores han identificado casos de trastorno bipolar en todos los grupos de edad estudiados, incluyendo los niños preescolares.

6. DÉFICIT DE ATENCIÓN

Este tipo de trastorno es uno de los más estudiados dentro del ámbito del comportamiento. Se trata de un cuadro clínico que afecta mayoritariamente a niños en edad escolar y en niveles de primaria o elemental. El trastorno hipercinético es el trastorno infantil más frecuente.

Actualmente todo y que se siguen barajando diversas hipótesis, no parece haber un único modelo explicativo que dé cuenta de modo satisfactorio de todos los casos de T.D.A.H. Es decir, un caso particular puede ser causado por un factor distinto al que ha producido otro, o dentro de un mismo caso clínico haber diferentes factores desencadenantes en diferente grado.

Los Trastornos hipercinéticos o Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (T.D.A.H.), presentan como eje fundamental una serie de síntomas agrupados entorno a tres áreas concretas y que más adelante se verán con mayor detalle:

1-La Hiperactividad

2-El Déficit de la Atención

3-Control de la Impulsividad

7. TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO

Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal, desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo en contadas ocasiones las anomalías se presentan después de los cinco años de edad.

La influencia de factores genéticos ha sido demostrada en estudios en gemelos monocigóticos, observándose una concordancia del 64%, siendo del 9% entre gemelos dizigóticos, lo que contrasta con las tasas de prevalencia en población normal que se sitúan alrededor del 0,02-0,05%. Desde el punto genético, se establece la existencia de una gran heterogeneidad hablándose de una herencia autosómica recesiva, de una herencia unida al cromosoma x frágil, así como alteraciones esporádicas. De esta forma se establece un nexo de unión entre factores genéticos y neurobiológicos.

Se ha comentado el origen multicomponente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com