Trastorno De Las Habilidades Motoras
robisonR14 de Octubre de 2013
3.608 Palabras (15 Páginas)1.444 Visitas
INTRODUCCIÓN
El DSM-V-TR en su apartado trastorno de las habilidades motoras, incluye el trastorno del desarrollo de la coordinación, para entender que es ello se empezara explicando que la habilidad motora es la capacidad de coordinación para resolver en secuencia ordenada y armónica un problema de movimiento.
La característica esencial del Trastorno del desarrollo de la coordinación es una alteración significativa en el desarrollo de la coordinación motora. El diagnóstico sólo se establece si interfiere significativamente con el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana, y además no se deben a enfermedad médica (parálisis cerebral, hemiplejía o distrofia muscular) y no se cumplen los criterios del trastorno generalizado del desarrollo. También se ven afectadas la memoria de tareas motoras y la integración de funciones motoras. Ninguna de estas funciones motoras puede ser explicada por anormalidades neurológicas permanentes o localizables o por interferencia mecánica.
Las manifestaciones varían en función de la edad y la etapa de desarrollo; Los niños pequeños pueden manifestar torpeza y retrasos en la consecución de hitos del desarrollo motor y Los niños mayores pueden manifestar dificultades en tareas motoras.
OBJETIVOS
Conocer que es habilidad motora
Identificar las áreas principales de déficit motores
Analizar el trastorno de la coordinación motora
Se asocia
Corresponden a:
Se han definido 3 áreas específicas
Donde intervienen
factores como:
Dado:
No corresponde a:
TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS
¿QUE ES LA HABILIDAD MOTORA?
Habilidad motora se define como la capacidad de coordinación para resolver en secuencia ordenada y armónica un problema de movimiento.
La coordinación es una cualidad multifactorial, por lo que sus componentes son varios:
La fuerza
La concentración
La agilidad
La flexibilidad
El control
El equilibrio
La visión periférica.
TIPOS DE DESARROLLO MOTOR
Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura.
Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.
Motricidad fina: Se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal
TRASTORNO DE LA COORDINACIÓN MOTORA
CONCEPTO
La característica esencial del trastorno del desarrollo de la coordinación es una alteración significativa en el desarrollo de la coordinación motora (Kaplan y Sadock, 1999). El diagnóstico sólo se establece si interfiere significativamente con el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana, y además no se deben a enfermedad médica (parálisis cerebral, hemiplejía o distrofia muscular) y no se cumplen los criterios del trastorno generalizado del desarrollo. También se ven afectadas la memoria de tareas motoras y la integración de funciones motoras. Ninguna de estas funciones motoras puede ser explicada por anormalidades neurológicas permanentes o localizables o por interferencia mecánica.
Las manifestaciones varían en función de la edad y la etapa de desarrollo; Los niños pequeños pueden manifestar torpeza y retrasos en la consecución de hitos del desarrollo motor y Los niños mayores pueden manifestar dificultades en tareas motoras.
Criterios diagnósticos del Trastorno del desarrollo de la coordinación (DSM-IV-TR)
A) El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora es sustancialmente inferior al esperado dados la edad cronológica del sujeto y su cociente de inteligencia. Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisición de los hitos motores (p. ej., caminar, gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, <<torpeza>>, mal rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.
B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana.
C) El trastorno no se debe a una enfermedad médica (p. ej., parálisis cerebral, hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
D) Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a él.
Nota de codificación: Si hay una enfermedad médica (p.ej., neurológica) o un déficit sensorial, se codificarán en el Eje III.
Es un síndrome caracterizado por unas habilidades motoras groseras, imprecisas y torpes, aunque las destrezas motoras no estén gravemente alteradas. En la actualidad es el único trastorno incluido en la DSM-IV-TR, en la categoría de los Trastornos de las Habilidades Motoras. Las manifestaciones de este trastorno varían en función de la edad y el estadio evolutivo del desarrollo. Aunque este trastorno es con muy poca frecuencia un motivo principal de consulta psiquiátrica, se suele hallar comúnmente en asociación con muchos trastornos psiquiátricos, especialmente trastornos del aprendizaje, trastornos de la comunicación, conductas desorganizadas y trastornos por déficit de atención. Aproximadamente el 5% de los niños presenta deterioros importantes de las funciones motoras finas o gruesas, que se ponen de manifiesto al correr, al tirar una pelota, al abrocharse los botones, al aguantar un lápiz, o por la falta de habilidad y torpeza general.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Se caracteriza el trastorno por una ejecución de las actividades que requieren coordinación motora, muy inferior a la esperada. Se hace evidente muy pronto en la infancia, cuando el niño afectado comienza a intentar tareas que la requieren. Se han definido 3 áreas principales de déficits motores: la torpeza, los movimientos adventicios y dispraxia.
La torpeza: Se define como la lentitud o dificultad en el movimiento de las articulaciones
a) Torpeza nivel básico: Puede reducir al capacidad para realizar tareas motoras más complejas como montar bicicleta dibujar
b) Torpeza nivel gravídica: incapacidad de agarrar objetos muy pequeños o al teclear con los dedos.
Los movimientos adventicios pueden incluir movimientos involuntarios que tienen lugar durante movimientos voluntarios. El exceso de movimientos (p. ej., sincinesias) puede incluir movimientos en espejo (como los que ocurren en músculos simétricamente activos) o movimientos que se observan en grupos de músculos que no están relacionados (p. ej., abrir la boca al correr). Otros movimientos adventicios incluyen los tics (fenomenológicamente similares al trastorno de la Tourette), el temblor o la corea. Clínicamente, los movimientos adventicios pueden observarse mientras el niño realiza tareas específicas que requieren de control voluntario.
La dispraxia o incapacidad para aprender la ejecución de movimientos secuenciales voluntarios (en relación a la edad o la inteligencia verbal), no puede atribuirse a limitaciones sensoriales o mecánicas y no mejora cuando las tareas específicas se ejecutan sin límite de tiempo. Su expresión puede implicar una gama de movimientos musculares, o localizados (p. ej., cara, lengua o manos) o globales, y puede depender parcialmente de la dominancia cerebral (tanto en funciones
...