Una corriente psicológica: conductismo.
Andresvr.22Resumen12 de Octubre de 2015
679 Palabras (3 Páginas)358 Visitas
Una corriente psicológica: conductismo.
El conductismo fundado por John Watson, inició como una corriente revolucionaria a principios del siglo XX, la importancia que tiene el conductismo para la psicología es la conducta del ser que se estudia y que se explica a el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y repuestas; siguiendo este sistema se permite predecir el comportamiento de las personas y como estas se adaptan al medio.
“El conductismo fundado por John Watson (1878 – 1958), surgió como reacción a la abstracción y subjetividad de la psicología clásica y cuestiona su objeto y su método de estudio; esta corriente se opone al dualismo cartesiano mente-cuerpo.” (Equipo, 2011, p.41).
El enfoque conductista tiene sus raíces en la teoría darwiniana de la evolución, puesto que en ambos planteamientos se hace énfasis en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al ambiente.
La biología darwiniana, aporta la idea de continuidad de las especies, influyendo significativamente en el surgimiento del conductismo.
La Biología de la Evolución no era propiamente psicología, como tampoco lo había sido la física de Newton. Pero, al igual que ésta, y con mucha más razón debido a su temática, iba a jugar un decisivo papel en el desarrollo ulterior de una psicología científica. Sentaba los presupuestos de un nuevo modelo para la explicación de la mente el biológico. Su propuesta fue recibida por los intelectuales progresistas como el adelanto científico más importante del siglo XIX. (Tortosa y Civera, 2006)
Watson, con este gran aporte, se basó en la adaptación de los organismo al ambiente para hablar del estímulo y del comportamiento de los sujetos en distintos ambientes para hablar de respuestas; que los lleva a la evolución para terminar siendo el condicionamiento.
Pavlov fue uno de los autores que intervinieron en el surgimiento del conductismo, con sus investigaciones de laboratorio hizo grandes aportes a la piscología, ya que entre sus aportes se encuentran los conceptos de arco reflejo y condicionamiento. Watson (1929) “toda conducta es aprendida y se lleva a cabo por el modelo pavloviano del reflejo condicionado” (p.19).
Pávlov y su ley del reflejo condicional, según la cual, después de haber experimentado repetidamente un estímulo complejo, la respuesta se da también frente a uno solo de los componentes del estímulo. La observación más conocida de este científico fue aquella que les sucedía a los perros de experimentación alojados en su laboratorio: al percibir la presencia de las personas que los alimentaban, comenzaban a segregar más saliva, como si ya estuvieran en contacto con el alimento. Este reflejo, creado a partir de un condicionamiento, se diferencia de los condicionamientos incondicionales, por ejemplo la salivación normal del animal frente a la comida cuando tiene hambre. Sobre este plateo, Pávlov diferenció las reacciones animales y las propias del hombre. El hombre puede autocondicionarse, es decir, buscar voluntariamente un aprendizaje, que en el fondo respeta una estructura de condicionamientos. (Divenosa y Costa, 2013)
Llegando así a la conclusión de que toda conducta es una respuesta a algún estimulo del ambiente.
De estos planteamientos Watson se apoyó para denominar condicionamiento respondiente a la estrategia para la modificación de la conducta empleadas por el conductismo clásico.
El conductismo ha profundizado el nivel de la psicología, tanto por sus contribuciones positivas como por las críticas a otras teorías psicológicas, poniendo Watson en tela de juicio el estructuralismo, el funcionalismo y el psicoanálisis.
Los conductistas buscaron estudiar la conducta de las personas y como esta puede ser útil para el aprendizaje, es por esto que muchas de las aportaciones aún siguen vigentes.
Para concluir los aportes han sido muy influyentes hoy en día, en cuanto al proceso de formación de nosotros como psicólogos, ya que es muy importante saber todas estas teorías. El conductismo es importante si queremos conocer la conducta humana y también para entender el aprendizaje; esta corriente impulsó el conocimiento del proceso de aprender y la explicación de la conducta. Watson buscó con el conductismo romper los moldes tradicionales y se orientó hacia una psicología objetiva, experimental y práctica.
...