ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1 Antologia El Niño Y Su Relacion Con La Naturaleza Mas Opinion Personal

mayramelin45615 de Abril de 2015

3.086 Palabras (13 Páginas)1.155 Visitas

Página 1 de 13

Tema 1: Animismo y Artificialismo Infantil

Lectura: “La comprensión de la realidad y la fantasía” (Juan Delval)

El egocentrismo infantil, debe entenderse como la dificultad que tiene el niño para situarse en una perceptiva distinta a la suya.

Flavell y sus colaboradores señalan que muchos niños de entre tres y cuatro años fracasan en la distinción entre la apariencia y la realidad. Así más de la mitad afirma que el vaso de leche parece rojo y el rojo cuando lo ven con el filtro.

Piaget dice que el egocentrismo es como la dificultad para separar el punto de vista del propio sujeto de otros puntos de vista, incluido el del sujeto que naturalmente no tiene punto de vista, para el niño se lo atribuye. El sujeto no diferencia su perspectiva y su modo de funcionar de lo que le rodea, ya sea la realidad física, psicológica o social.

El egocentrismo, como fenómeno epistemológico, consiste precisamente en la ausencia de conciencia del yo por ello no puede decidirse que se quiera imponer el punto de vista propio porque lo que sucede es simplemente que se desconoce que hay puntos de vista diferentes, y que uno de ellos es el propio.

El artificialismo consiste en concebir que todas las cosas estén hechas de la misma forma en que los hombres las fabrican, mediante su acción material. De tal manera que las montañas están hechas por los hombres, que han ido amontonando tierra, y lo mismo sucede con los lagos a los ríos, que se hicieron cavando y echando agua.

El animismo es la atribución de conciencia a la realidad inanimada, pero no por que pongamos en ella la conciencia sino porque no diferenciamos nuestro punto de vista, nuestra conciencia, del punto de vista de las cosas.

Lectura: “Los orígenes del animismo infantil necesidad moral y determinismo físico” (Jean Piajet)

En el texto de Jean Piaget da a conocer cómo es que se origina el animismo infantil a través de tres cuestiones importantes:

1- Determinar cómo se manifiesta (espontáneamente) el animismo en el niño.

2-El análisis de la creencia sistemática y espontánea de los niños de que el sol y la luna lo siguen es decir, que están dotados de movimientos y voluntad propia.

3- Por último, verificar si es el determinismo físico o es la necesidad moral, lo que conduce el niño a las leyes de la naturaleza.

que no están vivas o el darle conciencia y voluntad a estas y a los animales.

El animismo en el juego constituye, en particular un problema a parte del que no hablaremos aquí.

Las preguntas de los niños del los 5-6-7 años se refieren también con mucha frecuencia a la muerte, y, a este propósito, son testimonio de una investigación sobre la definición de la vida.

En cuanto a los niños más pequeños su animismo es mucho más implícito eh informulable. No se preguntan ni si las cosas saben lo que hacen, ni que está vivo ni que está muerto.

Hemos hallado tres etapas. Durante la primera, el niño creé que el sol y la luna le siguen, como aria un pájaro a la altura de los tejados. Durante una segunda, el niño admite a la vez que el sol nos sigue y que no nos sigue. En fin, desde los 10-11 años como valor medio, el niño sabe que el sol y luna párese solamente que nos siguen, que es una ilusión de vida al alejamiento de estos astros.

Lectura: “La significación y los orígenes artificialismo infantil” (Jean Piajet)

Piaget se remite a dos conceptos claves para explicar el artificialismo, el egocentrismo y el animismo infantil a si mismo también explica este nuevo concepto a través de otros dos conceptos

1- El finalismo ya que el niño le dota de finalidad a cada cosa, es decir, que tiene un porqué y un para que.

2- Precausualidad infantil esto se refiere a que el niño no hace ninguna diferencia entre lo psíquico y lo físico.

Lo primero, que niños de una misma edad media dan las mismas respuestas al respecto las explicaciones de la noche por grandes nubes negras y de las nubes de los tejados, son otras tantas reacciones, en las que siempre admira ver la generalidad.

Las respuestas anifisialistas no están limitadas a una sola edad o a una sola etapa determinada, sino que se extiende a dos etapas como mínimo. Los niños de la etapa superior no llegan de un solo esfuerzo a la respuesta correcta o a la explicación natural, sino que tantean y se ve en transcurso de estos tanteos numerosos rasgos de las creencias de las etapas precedentes.

Las relaciones del artificialismo con el problema del nacimiento de los niños

El niño, al menos durante las primeras etapas, parece no experimentar ninguna dificultad en concebir que los seres sean a la vez vivos y fabricados.

Se pueden distinguir dos tipos de preguntas de los niños relativas al nacimiento, las primeras de estas preguntas son típicas, siendo concebido claramente el bebe como preexistente a la actividad de los padres.

La etapa del artificialismo espontaneo y sus relaciones con el desenvolvimiento del animismo

Nos encontramos ahora en condiciones de separar en sus grandes líneas las relaciones del animismo y del artificialismo. Para lograrlo, distingamos cuatro periodos en el desenvolvimiento del artificialismo y tratemos de precisar, a propósito de cada uno de entre ellos, cual es la evolución correspondiente del animismo.

El primer periodo es aquel durante el cual el niño no se plantea todavía el problema del origen o de otro modo dicho, de la fabricación de las cosas; las únicas preguntas de origen son aquellas que son planteadas bajo la forma? ¿De dónde viene…? Y durante este periodo puede decirse que existe artificialismo difuso esto viene a decir que la naturaleza está concebida como dirigida por los hombres o, por lo menos como gravitando alrededor de ellos.

Los orígenes del artificialismo

Desde los comienzos de su vida consiente el niño está bajo la dependencia inmediata de la actividad de sus padres: el alimento, el bienestar, la habitación y el vestido, todo está organizado de fuera para el niño a medida de sus necesidades.

La idea más natural para el niño, es decir, de la idea de que el no podrá llegar a desembarazarse sin hacer violencia a sus hábitos, será pues, que toda la naturaleza converge alrededor de él y ha sido organizada por sus padres o por los hombres en general.

Tema 2: ¿qué hacer con las ideas de los niños?

Lectura: “Las ideas espontaneas de los niños y de la pedagogía constructivista de las ciencias” (Juan Delval)

El profesor tiene en la cabeza, en el programa o en el libro lo que el alumno debe aprender e intenta meterlo en la cabeza del alumno sin preocuparse mucho por el estado en que este se encuentra y comportándose como si tuviera la cabeza vacía.

Pero en realidad es muy distinta cuando el niño llega de la escuela o cuando empieza a estudiar una determinada materia suele saber bastante sobre muchos de los aspectos de lo que se le trata de enseñar.

Para la educación resulta absolutamente indispensable conocer cuáles son esas ideas espontaneas que os niños forman sobre la realidad que lo rodea y que son producto de la aplicación de concreto de la luz, a ideas de filósofos presocráticos.

Nuestra propuesta de enseñanza

El método de trabajo consiste en plantear a los alumnos un problema haciéndoles varias preguntas, con el fin de que expliquen sus ideas espontaneas. La función del profesor es incitar a los alumnos en el trabajo, ayudándoles a resolver problemas técnicos o suminístrales las explicaciones complementarias que pidan con todo ello queremos contribuir a que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos.

Lectura: “La disponibilidad para aprender” (Jerome Bruner)

Es posible enseñar cualquier contenido de una forma efectiva y por un procedimiento intelectualmente ético a cualquier niño sin importar el estadio de desarrollo en que se encuentre, para la cual aborda tres premisas.

El aprendizaje implica tres procesos simultáneos:

a) la adquisición de nueva información que puede contradecir o sustituir lo que el individuo conocía explícita o implícitamente;

b) la transformación o proceso de manipulación del conocimiento con el objeto de adecuarla a nuestras frases.

c) la evaluación tiene la finalidad de comprobar en qué medida resulta eficaz la enseñanza.

En la tercera se refiere a la noción del curriculum ya que señala que todo curriculum debe girar en torno a problemas, principios y valores que la sociedad considere interesantes para enseñar.

Desarrollo intelectual

En la obra de Piaget y otros autores se distinguen en tres estadios en el desarrollo intelectual del niño el primero de ellos no tiene por qué acaparar nuestra atención, puesto que cubre principalmente la época preescolar. En este estadio, que finaliza (al menos según el sistema educativo suizo) hacia los 5-6 años, el esfuerzo mental del niño se centra sobre todo en establecer relaciones sobre la sensorial y lo motor. El niño se interesa especialmente en manipular el mundo a trabes de la acción.

En este estadio corresponde, en general, al periodo que se extiende desde la primera aparición del lenguaje hasta el momento en quien el niño aprende a manipular símbolos.

El acto de aprender

El aprendizaje de una materia implica tres procesos casi simultáneos. Primeramente, una adquisición de nueva información que a menudo contradice o sustituye a lo que el individuo conocía anterior mente de forma explícita o implícita.

Un segundo aspecto del aprendizaje es lo que podría denominarse la transformación, o proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com