VIOLENCIA DE GENERO
Enviado por luzdaryosorior • 18 de Febrero de 2015 • 1.175 Palabras (5 Páginas) • 404 Visitas
ENSAYO SOBRE LA LEY 1542 de 2012
La violación de los derechos de las mujeres y la violencia de género no son problemas nuevos; suponen conductas que hasta hace muy poco tiempo eran socialmente aceptadas y que, por estar circunscritas en general al ámbito de la vida privada, eran muy poco conocidas.
Si bien la violaciones de los derechos humanos afectan tanto a hombres como a mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. La mayoría de las mujeres que mueren de forma violenta en el mundo mueran a manos de hombres que son su pareja, ex parejas u hombres de su círculo familiar.
Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el sólo hecho de ser mujer. La violencia de género puede adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que supone, en las siguientes categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia en el ámbito familiar y en las relaciones de pareja
Los estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.
Por tal razón fue promovida en el Congreso de la República la ley 1542 del 212, la cual concibe a la violencia intrafamiliar como un delito no conciliable. Establece que una vez interpuesta una demanda, la persona afectada no tiene la posibilidad de desistir de ella: no habría lugar para la retractación de la persona afectada. Afirma también que las personas que tengan conocimiento de un caso de violencia contra la mujer o de violencia intrafamiliar pueden hacer la denuncia pertinente aun si la persona afectada no hace uso de este derecho. En este caso, no habría restricción para iniciar un oficio de investigación. La ley también incluye el tema de la inasistencia alimentaria y contempla un incremento de las garantías a las mujeres víctimas de agresiones y abusos.
En este sentido, debe destacarse que la inasistencia alimentaria que con mayor frecuencia se presenta, tiene como sujetos pasivos a menores de edad, y se traduce en un atentado al desarrollo psicológico, cognoscitivo y hasta físico de los niños, niñas y adolescentes que la soportan, disminuye las posibilidades de supervivencia en un ambiente, cada vez más hostil, para aquellos que no cuentan con los recursos económicos suficientes para acceder a una alimentación, educación, vivienda, vestuario y recreación adecuadas
.
La inasistencia alimentaria viene tomando forma entre la misma sociedad
Colombiana desde 1946 con la creación de la Ley 83, época en que salió de la normatividad civil para ser tipificada como delito con la consiguiente sanción penal para quien omita las obligaciones que surjan entre los familiares.
Es una conducta descrita en el artículo 233 de la ley 599 del 2000, actual Código Penal Colombiano, que prevé que incurrirá en dicha conducta quien se sustraiga sin justa causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes, adoptantes, adoptivos, cónyuge o compañero o compañera permanente, y fija prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54
) meses y multa de trece punto treinta tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igualmente
...