Vamos a estudiar dentro de la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo de los niños, descrita por Piaget (1947), en las edades de 5 y 7 años
Eva GlezPráctica o problema7 de Noviembre de 2015
1.898 Palabras (8 Páginas)387 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
INDICE
-Introducción
-Descripción de la práctica
-Resultados
-Conclusiones
-Bibliografía
-Trascripción de la entrevista
INTRODUCCIÓN
Vamos a estudiar dentro de la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo de los niños, descrita por Piaget (1947), en las edades de 5 y 7 años.
Una de las características, que define Piaget en ésta etapa es la Conservación , que es la capacidad de los niños en este periodo para entender las propiedades físicas de los objetos cuando cambian de forma, en este caso solo nos vamos a centrar en la tarea de Conservación de líquidos (la cantidad de líquido no varía al cambiar el contenedor).
El concepto de conservación de líquidos es una clave para estudiar el desarrollo cognitivo de los niños y evaluarlo. Señala una importante fase en el desarrollo cognitivo del niño: el paso desde el pensamiento prelógico al lógico.
La capacidad de conservar revela la habilidad para reconocer que ciertas propiedades permanecen invariables aun cuando sobre ellas se realicen cambios en su forma o posición.
Piaget realizo varios experimentos con líquidos y comprobó que los niños en esta etapa con 5 años no habían adquirido la noción de conservación y es en general sobre los 7 años, en la siguiente etapa de las operaciones concretas, donde el niño habrá superado este estadio y adquirirá el concepto del pensamiento lógico.
La noción de conservación, se puede definir como la comprensión por parte del niño, de que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen invariables, se conservan, a pesar de que se puedan producir trasformaciones cualitativas.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Método
Hemos utilizado el llamado método clínico de Piaget, donde a través de las respuestas de los niños sabremos en que etapa, dentro del estadio de las operaciones concretas, se encuentran y su proceso de razonamiento.
Preparamos un guión con las preguntas a formular, pero estaremos abiertos a la improvisación si las respuestas no son lo que esperamos
Materiales:
- 4 recipientes – dos iguales y dos de diferente forma, pero de igual capacidad (mas alto y estrecho , más bajo y ancho)
- Zumo de colores
- Cámara de video
Lugar de realización
Salón de casa particular, el experimento se realiza con autorización de los padres y con previa explicación a los niños, si nos quieren ayudar a realizar un trabajo para clase, donde queremos saber cómo piensan.
Procedimiento:
- Vamos a colocar delante del niño dos recipientes iguales con la misma cantidad de zumo. Le preguntamos al niño si cree que hay la misma cantidad de zumo en los dos recipientes o si uno tiene más que otro, si el niño piensa que están diferentes se igualará el nivel del líquido hasta que el niño y el experimentador estén de acuerdo de la igualdad en los recipientes. Es importante que el niño identifique la igualdad inicial. Entonces, delante del niño se trasvasa el líquido al recipiente diferente y se le repite la pregunta, si ahora los vasos tienen la misma cantidad de líquido y porqué. Se anotan las respuestas. Se vuelve a la igualdad inicial, y se vuelve a realizar el trasvase a otro vaso diferente al anterior. Volvemos a repetir la pregunta ¿en qué vaso hay más cantidad de zumo? Y porqué. Anotamos las respuestas,
Si el niño no posee el concepto de la conservación de líquidos pensará que la cantidad de zumo ha cambiado al cambiar la forma del vaso.
Si el niño ha adquirido el concepto de conservación entenderá que aunque cambie el recipiente, la cantidad de líquido no cambia.
Sujetos participantes:
- Grupo de edad de 5 años: los dos cursan 3º de preescolar en el mismo colegio.
Carla (5 años y 1 mes) y Andrés (5 años y 3 meses)
- Grupo de edad de 7 años: los dos niños cursan 2º de primaria en diferentes colegios
Mateo (7 años y 4 meses) y Andrea (7 años y 2 meses)
Resultados
-Los niños de 5 años (Carla y Andrés)
- Andrés y Carla no son capaces, en la tarea de conservación de líquidos, de rehacer mentalmente el proceso hasta llegar al estado inicial (no han alcanzado la noción de reversibilidad).
- Los dos niños están en la etapa preoperacional ,no toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura, juzgan la cantidad de líquido por una dimensión generalmente la altura.( no han alcanzado la noción de conservación)
- Ante la pregunta de por qué dan esa respuesta, no son concluyentes, su explicación no es consecuente
-Los niños de 7 años (Mateo y Andrea)
- Los dos niños son capaces, en la tarea de conservación de líquidos, de rehacer mentalmente el proceso hasta llegar al estado inicial ,(han alcanzado la reversibilidad)
- Los dos niños son capaces de centrarse dentro de una misma situación, en varias dimensiones. (han alcanzado el concepto de conservación).
- Los niños han superado la etapa preoperacional , para pasar a la etapa llamada de operaciones concretas propiamente dicha.
- Los niños son capaces de hacer operaciones dependientes unas de otras.
- Ante la pregunta de por qué dan esa respuesta, saben explicar que la cantidad no cambia.
Conclusiones
A través de la realización del experimento de Piaget , he podido constatar el pensamiento mental que caracteriza a los niños , dependiendo de la etapa cognitiva en que se encuentren .
Los dos niños de 5 años, están en la etapa preoperacional, aun no han adquirido el nivel de conservación de líquidos. Aunque el niño está viéndonos que partimos de dos cantidades iguales, al cambiar la forma del vaso, no es capaz de fijar que partimos de la igualdad, sino que su pensamiento se va con el cambio de forma del vaso, se deja llevar por los sentidos (por la vista), ignorando el resto de las dimensiones, eso es debido a que su pensamiento solo es capaz de centrarse en una sola cosa , y todavía no es capaz de invertir las acciones , con lo cual no ha alcanzado la reversibilidad. Su pensamiento está limitado por la percepción.
En cambio los niños de 7 años, que están en la etapa de operaciones concretas, pude observar que su pensamiento es más descentrado, está atento a varios conceptos, comprende que los procesos se pueden revertir al punto de inicio, que la cantidad no cambia, aunque la forma cambie. Hacen comparaciones lógicas y responden con facilidad a la noción de conservación de cantidades.
A través de ejercicios fáciles he podido detectar el pensamiento mental y lógico que tiene cada niño y categorizarlo en un estadio como propone Piaget.
Bibliografía
[Consulta:28.11,2014]<http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es/2011/04/el-desarrollo-de-la-capacidad-de.html>
Delval, J. (2001) Descubrir el pensamiento de los niños. Barcelona: Paidós.
Donalson, M. (1978/1984): La mente de los niños. Morata, Madrid
[Consulta: 29.11.2014]<http://centrodeartigo.com/articulos-de-todos-los-temas/article_21907.html>
[Consulta: 29.11.2014]<>
Transcripción de la entrevista
Preguntas del entrevistador | Respuestas del niño | Comentario sobre las respuestas |
Hola Carla, yo soy Eva, tú vas al cole y yo a la universidad, que es una escuela para mayores, y estamos estudiando cómo piensan los niños, necesitaba que me ayudaras a hacer un trabajo, ¿quieres ayudarme? | Si… y asiente con la cabeza. | |
Mira, voy a poner dos vasos iguales(A y B) encima de la mesa y les voy a llenar de zumo. Lleno los vasos, dejando una pequeña diferencia. Carla ¿Hay igual cantidad de zumo en los dos vasos? | No, en este (señalando el vaso B) hay más. | |
Hecho zumo en el vaso con menor cantidad hasta que están iguales. ¿Y ahora, están iguales? | Mira los vasos,si, | |
¿Estás segura que hay en los dos vasos lo mismo? (asiente con la cabeza) ¿Por qué? | Se encoje de hombros y no dice nada | Sus respuestas, me dicen que tiene concepto de igualdad, pero no es realmente consciente de lo que es la igualdad en toda su totalidad, hay un desfase vertical. Ella sabe que hay igual de zumo en los dos vasos, pero no sabe explicar el concepto de igualdad. Habla de igualdad antes de tomar conciencia de lo que es igualdad. Su igualdad está basada solo en lo visual, solo está manejando un concepto, su pensamiento es centrado |
Pongo encima de la mesa un vaso vacio, estrecho y alto, (C) cojo un vaso de los que están llenos de zumo (B) y hecho su contenido dentro del vaso vacio. C. ¿Y ahora, hay igual de zumo en los vasos? | No, en este hay más, (señala el vaso C). | |
¿En qué vaso hay mas zumo? .Carla señala el vaso alto. (C) ¿Porque hay mas zumo en el vaso alto? | Porque es más grande. | Al perder la igualdad visual, ha perdido el concepto de igualdad y no es capaz de pensar que antes había dicho, que había el mismo zumo en los dos vasos, no es capaz de revertir los hechos, estadio II de la conservación |
Cojo un vaso bajo y ancho vacio,(D) lo pongo encima de la mesa ,cojo el vaso estrecho con zumo (C), y vierto el contenido dentro del vaso bajo vacio.(D)Carla¿ Y ahora , los dos vasos tienen el mismo zumo?(Dice que no con la cabeza)¿En qué vaso crees que hay mas zumo? Señala el vaso inicial lleno de zumo(A) ¿Por qué? | Se encoje de hombros. | |
Gracias, lo has hecho muy bien | ||
Hola Andrés, Carla nos ayudo a hacer un trabajo para el cole, ¿tu nos quieres ayudar también? | Sí, yo también quiero. | |
Mira tengo dos vasos iguales (AyB) y les voy a llenar de zumo. Lleno. ¿Están los dos iguales? | No este tiene menos , | |
Igualo. Y ahora ya están iguales? | Si, | |
¿Seguro? | Mira .Sí | |
Mira tengo también este vaso vacio(C Bajo y ancho), voy a echar el zumo de este vaso (B) en este otro(C).Ahora ¿los dos vasos tienen el mismo zumo? | No | |
¿Dónde hay más? | En este y señala el vaso A | |
¿Por qué crees que en este vaso(A) hay más? | Este es mayor, rodea el vaso con sus manos indicando la altura del vaso | |
Cojo el vaso (C) y vuelvo a echar el zumo en el vaso (B) Se quedan iguales .Ahora, ¿hay el mismo zumo en los vasos? | Si | |
Y como es eso posible | Se encoje de hombros, ¿terminé? | |
Si claro , lo has hecho muy bien | ||
Hola Mateo, estoy haciendo un trabajo para la universidad, queremos saber cómo piensas. ¿Quieres ayudarme? | ¿Qué tengo que hacer? | |
Ahora lo veras. Pongo los dos vasos iguales y los relleno de zumo, dejando una diferencia. ¿Hay la misma cantidad de zumo en los dos vasos? | No , en éste hay más | |
Igualo ¿Y ahora, los vasos están iguales? | Mira los vasos. Sí, están iguales | |
Pongo un vaso vacio, alto y estrecho(C) en la mesa, y cojo el vaso (B) y vierto el contenido en el vaso alto.(C) ¿Y ahora, hay la misma cantidad de zumo en los dos vasos? | Silencio.. , si hay lo mismo | |
¿Por qué hay el mismo zumo en los dos vasos? | Porque no has echado más zumo, lo pasaste de aquí a aquí, señala del vaso B al C. | |
¿Estás seguro?, otro niño me ha dicho que en el vaso alto hay más zumo | No has echado más zumo. | Aunque Mateo es capaz, de saber que la cantidad de zumo no ha variado, no es capaz de explicar explícitamente, que la cantidad no cambia aunque cambie la forma. Acaba de empezar el periodo de las operaciones concretas. |
Gracias por tu ayuda | ¿Ya está? Que fácil. | |
Hola Andrea, ya sabes que estamos haciendo un trabajo para la universidad, ¿Nos ayudas? | Si, si. | |
Mira tengo dos vasos iguales vacios y los voy a llenar de zumo ¿Están iguales? | Mira , no , en este hay mas | |
Igualo ¿Y ahora? | Ahora si | |
Cojo un vaso alto y estrecho, vacio, cojo uno de los vasos llenos y lo vuelco en el vaso alto ¿Ahora están iguales? | Silencio, creo que si. | |
¿Por qué hay la misma cantidad de zumo en estos dos vasos? | Cambiaste el zumo de vaso, hay igual. |
...