Watson Psicología Del Desarrollo
Enviado por Sandraprol • 21 de Abril de 2014 • 2.701 Palabras (11 Páginas) • 685 Visitas
PEC Psicología del Desarrollo II
Sandra Prol Rollán
TAREA DE WASON
En las últimas décadas se ha generado un considerable interés entre los psicólogos por el estudio de la capacidad humana para inferir conclusiones a partir de ciertas premisas conocidas, lo que se conoce como razonamiento deductivo. En este ámbito, se han llevado a cabo numerosos estudios y avances en las tres últimas décadas, dejando bastante claro la existencia de una capacidad de actuar de forma lógica por parte de los sujetos. Así, el objetivo de estas investigaciones, como de la psicología cognitiva en general, es llegar a conocer los mecanismos de inferencia humana implícitos en la resolución de una determinada tarea. A la luz de estas premisas, destacan dos visiones principales: un primer grupo de autores, los de las teorías de la lógica mental, que abogan por la existencia de unos mecanismos naturales de razonamiento, basados en planteamientos sintácticos, según los cuales los seres humanos razonamos según reglas formales sintácticas (Inhelder y Piaget, 1985; Braine, 1978). Como alternativa, encontramos las teorías de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983; Evans, 1984), que postulan un razonamiento humano basado en su conocimiento general del mundo; según éstos, las inferencias se realizan manipulando representaciones mentales semánticas, en lugar de basarse en reglas sintácticas.
Especial interés en el campo del razonamiento lógico ha despertado el razonamiento condicional. El razonamiento condicional es deductivo, por lo tanto, las conclusiones tienen que ser conclusiones necesarias; y también es proposicional. Se puede definir como “proceso cognitivo que permite a los sujetos generar o inferir conclusiones desde premisas o enunciados de la forma “si...entonces””. El condicional es un tipo de enunciado que presenta problemas porque el condicional material de la lógica tiene una serie de características que no siempre concuerdan con la forma en la que los sujetos utilizan el condicional en el lenguaje de la vida cotidiana. En este campo, se asume que existen dos formas de interpretar un condicional. La primera es el condicional unidireccional, que se traduce en una implicación material entre el antecedente y el consecuente. Por otra parte, nos encontramos con la interpretación bicondicional, en la que se establece una equivalencia material antecedente-consecuente. Así, nos encontramos con distintas fuentes de las dificultades que plantea el razonamiento de condicionales.
Los intentos por confirmar y verificar las diferentes hipótesis en el campo de la psicología del pensamiento, tuvieron un momento decisivo cuando en 1966, Peter Wason desarrolló su ¨tarea de selección¨ o ¨de las cuatro tarjetas¨. Este paradigma experimental, ya clásico, sobre inferencia ha sido el más utilizado en los estudios de razonamiento actual. La tarea, en apariencia sencilla, consiste en la presentación de cuatro tarjetas, que tienen, por ejemplo, una letra (E,D) por un lado y un número (4, 7) por el otro y se da una regla condicional, como puede ser, ¨si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra¨ (si p, entonces q). El sujeto deberá seleccionar la/las tarjetas a las que tendría que dar la vuelta para confirmar la regla (Valiña, 1995). A continuación mostramos una imagen aclaratoria:
7
4
D
E
P No-q q no-q
Fig.1: esquema del material usado en la tarea de selección de Wason, con la regla condicional ¨si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra¨.
La solución correcta al problema es darle la vuelta a la E (p) y a la 7 (no-q), la primera para verificar que hay un 4 (p-q) y la cuarta tarjeta para comprobar que no hay una E, porque en el caso de haberla falsearía el enunciado. Así, se ha demostrado que la mayoría de los sujetos levantan la E y la 4 o sólo la E; falla, por tanto, en aquellas tarjetas que pueden falsar la regla (Valiña, 1995). Este fallo es sorprendentemente común; en adultos, independientemente de su formación académica, sólo encontramos un 10% aproximadamente de resolución correcta de la tarea. Wason explica ésto aludiendo al sesgo de verificación, que consiste en buscar la evidencia a favor de la regla en lugar de falsarla (López Astorga, 2008). La falsación de la hipótesis fue una aportación realizada por Popper que señalaba que para verificar una hipótesis era necesario también falsarla. A este sesgo, tenemos que añadir otro definido por Evans y Lynch (1973) como sesgo de emparejamiento, que predice la selección, por parte de los individuos, de los casos mencionados en el enunciado (López Astorga, 2008).
Tomando como marco de referencia todas estas premisas, el presente trabajo trata de verificar que el razonamiento deductivo llevado a cabo en la tarea de selección de Wason presenta fallos como los anteriormente señalados (condición que llamaremos abstracta); señalar que añadiremos una variante a la tarea, acercándola a un contexto más familiar (condición dentónica), en el que se ha demostrado en numerosos experimentos que la actuación de los sujetos mejora notablemente.
MÉTODOS
a) Participantes: se seleccionaron un conjunto de 24 participantes pertenecientes a la población española de estudiantes de grado (estimada en un número de 1.492.391 según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años (ȳ1=21,875); estos participantes se dividieron en dos grupos de 12 participantes, utilizando como variable de bloqueo la edad para así obtener dos grupos equivalentes en cuanto a esta variable: uno para realizar la condición abstracta (con media ȳ1=21,83) y otro para realizar la condición dentónica (con media ȳ2=21,92). Los participantes son estudiantes de ambos sexos (15 chicas y 9 chicos) de grados universitarios de la Comunidad de Madrid.
b) Material: los materiales utilizados fueron 10 cartulinas divididas en dos juegos para las dos condiciones:
i. Abstracta: cinco cartulinas verdes, cuatro con las letras y los números como señalábamos en la figura 1; se añade una quinta cartulina a modo explicativo, con una A en una cara y un 2 en la otra. Serán usadas junto con la regla ¨si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra¨; este enunciado irá escrito en un papel blanco a ordenador. Orden: E/4, D/7,4/D,7/E (primero se muestran
...