Caso galileo.
Enviado por flconcha • 28 de Marzo de 2017 • Apuntes • 3.228 Palabras (13 Páginas) • 262 Visitas
Fe y Modernidad: El Caso Galileo
Introducción
La búsqueda de la verdad, desde la oportunidad de existencia de una conciencia como lo es la humana, ha constituido desde el comienzo uno de los principales motivos que impele a la civilización y la cultura, tanto como a cada uno de sus partidarios.
Por medio de diversos caminos fuertemente contextualizados a través del tiempo, las personas han intentado así otorgarle sentido y transversalidad a las acciones que representan su vida tangiblemente, lidiando con la realidad en la que se encuentran insertos y configurando distintas respuestas a la cuestión. De esta forma, el retrato realizado aquí justifica así mismo su presente desarrollo en cuanto representa desde la confrontación de visiones de mundo heterogéneas hasta la convivencia de estas junto a un ethos contingente, caracterizando sus argumentos y contextualizándolos a la vez en su respectivo escenario sociocultural.
Además, es sustantivo destacar que la elección del Caso Galileo por parte de los autores se ve motivada a partir de sus disciplinas de estudio (Ingeniería en Construcción Civil; Licenciatura en Astronomía) en cuanto éstas son capaces de enriquecer el análisis, variar las perspectivas, y contribuir en común desde el Materialismo y el Método Científico.
En lo que concierne a la metodología, se lleva a cabo un estudio cualitativo (basado en una bibliografía electrónica) de la historia del conflicto de Galileo Galilei con la Inquisición de la Iglesia Católica en el período de Revolución Científica renacentista, entendiendo la analogía que representa con el conflicto entre religión y ciencia en la sociedad contemporánea occidental.
Desarrollo
- Reseña biográfica y caracterización; contexto histórico
Galileo Galilei fue un físico y astrónomo italiano, nació en la ciudad de Pisa el 15 de febrero de 1564 como el primogénito de Vincenzo Galilei y Giulia Ammannati. En el año 1574 la familia de Galileo se Trasladó a Florencia, razón por la cual, él ingresó al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, pero en 1581 debió abandonarlo para comenzar a estudiar medicina en la Universidad de Pisa, por órdenes de su padre. Sin embargo, cuatro años más tarde, abandonó la carrera sin obtener ningún título ya que había comenzado a descubrir su pasión por las matemáticas.
En 1589 comenzó a hacer clases en el estudio de Pisa, donde escribió un libro sobre el movimiento, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles sobre la caída libre y el movimiento de proyectiles, es por esto que, tras cuestionar los conceptos universalmente aceptados, inició una fuerte revolución que le otorgó el nombre de «padre de la ciencia moderna». En 1592 fue nombrado profesor matemáticas en Padua, donde continúo avanzando en sus estudios sobre el movimiento y descubrió el isocronismo del péndulo.
En 1599 contrajo matrimonio con Marina Gamba, con quien tuvo dos hijas y un hijo, pero se separaron en 1610. En 1609 comenzó a perfeccionar un básico telescopio, con el cual logró realizar sus primeras observaciones de la luna, con el también descubrió cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que reforzaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó un libro con sus descubrimientos, llamado El mensajero sideral, lo que, junto a hacerlo conocido en Europa, le concedió una cátedra honoraria en Pisa.
En 1612, el príncipe Federico Cesi patrocinó la publicación de sus observaciones sobre las manchas solares, pero al contener libros prohibidos de la obra de Copérnico, fue denunciado ante el Santo Oficio en 1616, ya que para los fundamentalistas era considerado una blasfemia, por lo cual Galileo fue advertido de no poder publicar las tesis condenadas.
En 1632 publicó su obra “Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo”, en el cual criticaba las bases impuestas por Aristóteles y enunciaba el principio de la relatividad del movimiento, por lo que el Santo Oficio abrió un proceso contra Galileo, en el cual este fue condenado a prisión perpetua en su domicilio, fue obligado a rechazar su teoría y sus obras fueron prohibidas. Galileo pasó sus últimos años de vida encerrado y apagándose cada vez más, pero de todos modos, consiguió terminar su última obra, “Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias”, donde demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles fundamentando las bases de la mecánica moderna: cinemática y dinámica.
Finalmente murió el 8 de enero de 1642 a los 77 años, en Florencia. El duque Fernando II quería que lo enterraran en el cuerpo principal de la basílica de Santa Croce, junto a su padre, pero el Papa Urbano VII y el Cardenal Francesco Barberini no lo permitieron, porque Galileo fue acusado de herejía.
Galileo poseía una lucidez mental deslumbrante para la época, a pesar del contexto en el que vivió, su gran uso de la razón e inteligencia lo destacaban, era un hombre con gran afán polémico, muy amigo de sus amigos, pero también un enemigo implacable, quien no se media al momento de refutar a quienes lo contradecían; de una manera irónica y sarcástica, los ridiculizaba y hería, era un hombre muy analítico e impulsivo.
Vivió en una época marcada por la ruptura de la iglesia católica entre fieles y protestantes, el concilio de Trento intentaba impedir que la iglesia se dividiera, pero no tuvo éxito, la Inquisición fue dotada de mayor poder de tortura contra todo lo que estuviera contra la iglesia católica (libros, ciencia, etc.).
- Inquietud y curiosidad; rediseños, descubrimientos, obras
- Inquietud desde Copérnico e investigación empírica
La formulación de la teoría heliocéntrica (antes concebida únicamente por Aristarco de Samos en Grecia) por parte de Nicolás Copérnico (1473-1543), consistió en el impulso inicial de una revolución científica que habría de cambiar el paradigma cultural de forma mediata. Con la publicación de Sobre las revoluciones de las esferas celestes en el mismo año de su muerte, desarrolló las bases científicas para la descripción de nuestro sistema planetario con el Sol en su centro al describir los movimientos orbitales y la configuración de los planetas y la Luna, junto con una teorización sobre la naturaleza esférica de los cuerpos celestes. Si bien la controversia no fue notoria, es menester notar que esto se debió a factores como la posición clerical de Copérnico, la publicación de la obra en el año de su muerte, y el prólogo (añadido al libro por un filósofo luterano) que pretende reconfigurar el carácter de la publicación en cuanto a la veracidad de los postulados.
...