ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Autismo E Hiperactividad

eumary_gonzalez14 de Noviembre de 2012

13.130 Palabras (53 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 53

Estás aquí: mailxmail > Cursos de Bienestar y Salud > Salud > Autismo y tdah, tu puedes cambiar la vida de tu hijo > ¿Qué es el autismo?

Autismo y tdah, tu puedes cambiar la vida de tu hijo

Autor: anaid zenemij

Curso:

7,33/10 (12 opiniones) |11451 alumnos|Fecha publicación: 15/07/2005

Envía un mensaje al autor

Capítulo 2:

¿Qué es el autismo?

• Trastornos Autistas Posgrado en España y E-learning Especialízate en trastornos autista

www.isep.es/trastornos_autistasEnlaces patrocinados

¿Qué ES EL AUTISMO?

El autismo es un trastorno del desarrollo que hace su aparición antes de los tres primeros años de vida y en muchos casos los padres comienzan a observar las dificultades o alteraciones en el desarrollo, desde los primeros meses de vida de sus hijos y en la mayoría de los casos a los 12 meses de edad.

• Dermatólogos en línea 5 Dermatólogos están en línea. Pregunte y obtenga su respuesta ya!

Medicina.JustAnswer.esEnlaces patrocinados

Hoy se utiliza la palabra "Autismo" para referirse a diferentes discapacidades como son, "Síndrome Autista", "Trastorno Profundo del Desarrollo", "Síndrome de Asperger" y aunque hay algunas diferencias entre estos trastornos, ellos son muy similares y aquellos que los sufren, experimentan muchas de las mismas dificultades durante su vida. Actualmente se habla del autismo como un continuum y por eso se ha tomado el término "Trastornos del Espectro Autista" donde se incluyen desde "Trastornos de Déficit de Atención" hasta el "Autismo":

Trastornos de Déficit de Atención (TDA )

Trastornos de Déficit de Atención con "hiperactividad" (TDAH)

Trastornos de Aprendizaje (TA)

Trastornos Profundos de Desarrollo (TPD)

AUTISMO

Estos trastornos pueden ir desde leve, moderado y severo Este trastorno ocurre aproximadamente en 1 de cada 500 nacimientos y es cuatro veces mas común en niños que en niñas. Se encuentra en todo tipo de razas, etnias y clases sociales en todo el mundo. No se conoce ningún factor en el entorno psicológico del niño como causa directa de Autismo. Más de medio millón de personas en los Estados Unidos padece autismo o alguna otra forma de Trastorno Degenerativo del Desarrollo. Los síntomas incluyen:

Perturbaciones en la rapidez de aparición de las habilidades físicas, sociales y de lenguaje.

Respuesta anormal a sensaciones. Cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados: visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto y el modo en que el niño maneja su cuerpo.

El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existan capacidades intelectuales evidentes.

Relación anormal con personas, objetos o acontecimientos.

El Autismo aparece aislado o en conjunto con otros trastornos que afectan a la función cerebral, tales como infecciones virales, perturbaciones metabólicas y epilepsia. Es importante distinguir el Autismo del retraso mental, ya que un diagnostico inapropiado puede tener como consecuencia un tratamiento inadecuado o ineficaz. La forma severa del síndrome de Autismo puede incluir comportamientos extremadamente auto-agresivos, repetitivos y anormalmente agresivos. Se ha comprobado que el tratamiento más eficaz consiste en aplicar programas educativos especiales con métodos de modificación de conducta, acompañados de una intervención nutricional y dietética apropiada. Algunas señales de alarma

-Prefiere jugar solo que acompañado

-Carece de juego imaginativo

-Camina de puntitas

-Se golpea la cabeza

-Parece estar sordo, no responde a su nombre

-Aletea o juega con sus dedos repetidamente

-Llora continuamente sin motivo aparente

-Berrinches continuos

-Patrón de sueño anormal

-Retraso en su desarrollo psicomotor

-Retraso de lenguaje o ausencia de él

-Retraso cognitivo

-Anormal desarrollo social

-No obedece órdenes simples

Capítulo 3:

¿Qué es TDAH?

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD TDAH

Este trastorno es diagnosticado con evidente incremento en los últimos años, tanto en niños, jóvenes y adultos.

En México el 6% de niños en edad escolar, presentan este Trastorno.

• Médicos en línea Ahora 5 Médicos están en línea. Pregunte y obtenga su respuesta ya!

Medicina.JustAnswer.esEnlaces patrocinados

Utilizamos el término de Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) para describir un trastorno del comportamiento que se puede presentar tanto en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta.

Este trastorno implica una dificultad generalizada en el espacio y el tiempo para mantener y regular la atención, y una actividad motora excesiva, secundariamente, se manifiesta en forma de una falta de reflexividad, actuando con impulsividad.

Estos individuos se presentan ante los demás como personas con escaso autocontrol, dejándose llevar con frecuencia por sus emociones, deseos o necesidades.

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS OBSERVADOS

Observados en este trastorno serían:

Torpeza motriz

Memorización

Problemas de rendimiento escolar

Inconsistencia

Problemas de adaptación social

Problemas de autoestima

Problemas emocionales

El manual de Diagnóstico y Estadística para desórdenes mentales, en su cuarta edición (DSM-IV), clasifica este trastorno en tres tipos:

- Tipo 1 predominantemente con falta de atención

- Tipo 2 predominantemente hiperactivo

- Tipo 3 una combinación de ambos

Seis de nueve signos de falta de atención y seis de nueve signos de hiperactividad e impulsividad son necesarios para el diagnóstico.

En cada caso, los síntomas deben estar presentes por lo menos 6 meses, debe existir un deterioro académico, social y/o de funcionamiento laboral y dicho deterioro no es adjudicable a otro trastorno como Ansiedad, Psicosis, o Trastorno Profundo del Desarrollo.

Algunos de los síntomas presentes en una persona con TDAH serían:

- Cometen errores por falta de cuidado en la escuela

- Dificultad para mantener atención en actividades

- No escuchan lo que se les dice

- Dificultad para organizar tareas y actividades

- Pierden o ponen en lugares equivocados sus pertenencias

- Se mueven nerviosamente en su lugar

- Hablan excesivamente

- Interrumpen o se entrometen constantemente

- Tienen dificultad para jugar tranquilamente

Estos síntomas también los podrían presentar personas con problemas de alergias cerebrales a alimentos, personas con problemas visuales, de aprendizaje o con problemas sensoriales.

CUESTIONARIO PARA FALTA DE ATENCIÓN

(6 DE 9)

- ¿Seguido falla en poner atención a detalles o comete errores de falta de cuidado?

- ¿Seguido tiene dificultad para mantener atención en trabajos o juegos?

- ¿Tiene dificultad para escuchar cuando le hablan directamente?

- ¿No sigue las instrucciones o falla para terminar un trabajo?

- ¿Seguido tiene dificultad para organizar tareas o actividades?

- ¿Evita o le disgusta participar en tareas que involucren un esfuerzo mental mantenido?

- ¿Seguido pierde cosas?

- ¿Se distrae fácilmente por estímulos externos?

- ¿Es olvidadizo o negligente en actividades diarias?

CUESTIONARIO PARA HIPERACTIVIDAD

(6 DE 9)

- ¿Seguido está moviendo las manos o los pies o se retuerce en su asiento?

- ¿Tiene dificultad para mantenerse sentado?

- ¿Corre o trepa continuamente?

- ¿Tiene dificultad para jugar juegos tranquilos?

- ¿Está siempre acelerado?

- ¿Habla excesivamente?

- ¿Contesta antes de terminar de escuchar las preguntas?

- ¿Le cuesta trabajo esperar su turno?

- ¿Interrumpe a otros o se entromete mucho?

ETIOLOGÍA

CAUSAS DEL TRASTORNO

Este trastorno es multifactorial, no habiéndose encontrado hasta ahora una causa única, sin embargo se distinguen las siguientes:

Factores genéticos

Factores no genéticos (Pre-peri y postnatales)

Dieta alta en aditivos, colorantes y azúcar

Trastornos metabólicos e inmunológicos

POR LO QUE EL TRATAMIENTO DEBE SER MULTIDISCIPLINARIO

LINCA, se enfoca primordialmente a los últimos dos aspectos mencionados.

Un subgrupo muy importante de niños con TDAH, sufre de disbiosis intestinal, intolerancias alimenticias, presencia de metales tóxicos en su organismo, como plomo, aluminio o mercurio. Asimismo pueden presentar una incapacidad de desdoblar adecuadamente las proteínas de la leche (caseína) y del trigo (gluten), transformándolas en sustancias químicamente idénticas a la morfina, trayendo como consecuencia, alteraciones en la conducta que bien podemos observar en estos pequeños y jóvenes. Una dieta sin gluten y caseína, PUEDE CAMBIAR la vida de estos pacientes.

Capítulo 4:

Tratamientos biológicos del autismo y TDAH

• Trastornos Autistas Posgrado en España y E-learning Especialízate en trastornos autista

www.isep.es/trastornos_autistasEnlaces patrocinados

Dr.William Shaw Ph.D

¿Que eficacia tienen las terapias nutritivas y antimicóticas descritas en mi libro? Según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com