JESUS Y SUS ENSEÑANZAS EN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD
lorynelTesis9 de Marzo de 2013
3.600 Palabras (15 Páginas)5.700 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Integrantes:
JESUS Y SUS ENSEÑANZAS EN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD
Nacimiento del cristianismo.
De acuerdo a los datos de los Evangelios del Nuevo Testamento, redactados por los discípulos de Cristo después de su muerte, Jesús nació en Belén, localidad cercana a la ciudad de Jerusalén, durante el gobierno del emperador Augusto. A pesar que la religión judía aguardaba la llegada del Mesías, las prédicas de Jesús dieron lugar a dos grupos enfrentados: aquellos que lo seguían con fervor y aquellos que lo acusaban de falso Mesías. Cristo recorrió Palestina realizando su obra Divina y difundiendo sus sublimes enseñanzas para la purificación de los corazones. Predicó enseñanzas de valor eterno como: "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por lo que os ultrajan y persiguen...". Cristo se refirió a sí mismo como el enviado de ese Dios, de quien dijo que es más grande que Él: "El Padre es mayor que yo". "Mi doctrina no es mía, sino de Aquél que me envió". "No puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo porque no busco mi voluntad sino la voluntad del que me envió, la del Padre". "Porque yo no he hablado por mi propia cuenta; el Padre que me envió, Él me dio mandamiento de lo que he de decir y de lo que he de hablar". Cristo fue crucificado a los 33 años de edad, entre dos ladrones y con una corona de espinas en su cabeza, después de haber sido injuriado y maltratado. Cristo profetizó que en otra época él volvería a la tierra: "Habéis oído como Yo os he dicho: Voy y vengo otra vez a vosotros".
Cristo entre los apóstoles Pedro y Pablo.
Jesús fue acusado por sus prédicas ante el Sanedrín, que lo condenó con la anuencia del procurador romano Poncio Pilatos. Por ello fue crucificado en el monte Gólgota. Sus seguidores afirmaron que Jesús murió, resucitó y ascendió a los cielos. A partir de ese momento los apóstoles y otros seguidores de Cristo durante su vida, formaron las primeras comunidades cristianas. La doctrina cristiana fue aceptada y difundida por esas primeras comunidades que muy pronto crecieron en cantidad y rápidamente se extendieron a través del Mediterráneo Oriental.
Las enseñanzas de Cristo incluían los siguientes conceptos:
- La existencia de un dios único, omnipresente y omnipotente.
- La recompensa de la vida eterna y el castigo del infierno a través del Juicio Final.
- La fe, la pureza, amor al prójimo y la caridad eran el camino hacia la salvación.
- La independencia de la posición social y la fortuna para lograr la salvación.
- La negación de la vanidad, la venganza, el egoísmo y la hipocresía.
Crecimiento de la comunidad cristiana
El rápido crecimiento de la comunidad cristiana a través del imperio romano tuvo como primera consecuencia inmediata la persecución debido a dos factores preponderantes:
- La negativa total a reconocer como dioses a las deidades romanas y a rendir culto a los emperadores.
- Los romanos pedían a sus dioses por beneficios y ayuda, a diferencia del cristianismo que se basaba en el amor y la moral.
- El mensaje basado en la justicia y el desprendimiento, la independencia de la posición social y la fortuna amenazó la economía romana basada en la esclavitud.
- El anuncio de la existencia del Juicio Final que hizo temer a los gobernantes romanos por la estabilidad del Imperio.
Estas persecuciones se iniciaron con el incendio de Roma, durante el gobierno del emperador Nerón, quien culpó a los cristianos de esa catástrofe. En esas épocas incluso se realizaron espectáculos circenses donde los cristianos eran entregados a las fieras. Contra todo lo pensado, el cristianismo continuó expandiéndose y cosechando adeptos, mientras cada vez era menor la cantidad de seguidores de la religión oficial romana. Hacia el siglo IV d.C., los cristianos eran mayoría en muchos territorios y como forma de lograr la unidad religiosa, el emperador Constantino adoptó como propia esta nueva fe. En el año 380, durante el mandato del emperador Teodosio, el cristianismo fue proclamado como religión oficial del Imperio Romano.
La organización del culto católico comenzó en las iglesias o asambleas de fieles que surgían en las diferentes comunidades:
- La dirección de las iglesias locales estaba a cargo de obispos y sus ayudantes presbíteros y diáconos.
- A su vez, éstas respondían a la autoridad del obispo de la ciudad capital de la provincia, denominado arzobispo.
- La autoridad máxima de la iglesia católica era el obispo de Roma, más tarde llamado Sumo Pontífice o Papa, representante de Cristo en la Tierra.
Decadencia del Imperio.
Durante el siglo III comienza la decadencia del Imperio Romano que lo llevaría a su caída definitiva. Los emperadores que siguieron a la dinastía antonina gobernaban durante períodos muy cortos ya que eran puestos y derrotados por las tropas. El Senado perdió el poco poder que todavía quedaba en sus manos. Las fronteras fueron siendo cada vez más inseguras, ya que aumentaban los ataques de los pueblos circundantes, a quienes los romanos denominaron bárbaros.
Presencia de Jesús en palestina y la difusión del cristianismo en el mundo
Es un tema de estudio de la arqueología bíblica muy relacionado con la investigación del Jesús histórico. Su objetivo es reconstruir el ambiente en el que nació el cristianismo y describir los aspectos políticos, culturales y sociales de esa época que faciliten su intelección. En la época de Jesús, el pueblo judío estaba sometido al poder romano que ejercía su dominio a través de su procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigían tributos personales y territoriales para el César, y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación. Las primeras comunidades cristianas vivieron en este mundo judío-romano, o simplemente pagano. Es conveniente conocer este mundo para captar la novedad de Jesús, de sus opciones y compromisos; el carácter inevitablemente hiriente de su denuncia profética, el alcance de su anuncio: «se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios, Enmiéndense y tengan fe en esta buena noticia» (Marcos 1, 15). La actuación de Jesús de Nazaret afectó de un modo u otro la vida palestinense, sus instituciones, sus distintos grupos sociales, religiosos, y la política por entonces ligada con la religión. Cuando se escribieron los evangelios canónicos habían transcurrido por lo menos de 35 a 60 años desde la muerte de Jesús. El ambiente cultural en que los evangelios se escribieron tiene un universo conceptual y simbólico, y modos de expresión muy diferentes al de nuestros días. Jesús estaba en contra de las «inmoralidades, robos, homicidios, adulterios, codicias, perversidades, fraudes, desenfreno» (Marcos 7,20-23) que existían en Palestina. No aprobó que los romanos opriman al pueblo judío. Pero en esos tiempos, quienes imponían cargas más pesadas al pueblo, desasistiéndolo y arrojándolo a la pobreza, impotencia y desesperanza eran los jefes religiosos-políticos de su pueblo que, según Jesús, en lugar de ser pastores eran «ladrones y bandidos asalariados». Jesús escuchó los clamores de los marginados por la religión y sociedad de su pueblo, y optó por ellos aún a costa de su vida.
El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los palestinos el contraer obligaciones y obtener ciertos beneficios.
Obligaciones: Estaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:
Impuestos directos, que consistían en pagar una cantidad de dinero en función de las propiedades que poseían. Impuestos indirectos, o porcentajes que debían pagar por las compras o ventas que efectuaban. Los palestinos no podían aplicar sentencias de muerte sin el permiso de Roma, aunque sí podían celebrar juicios.
Beneficios: Los palestinos se beneficiaban de la red de vías de comunicación que Roma construyó. Podían utilizar el sistema de correos que la organización administrativa de Roma creó.
Los aspectos más resaltantes de la doctrina cristiana.
1.- Características básicas.
Una comunidad, un modo de vida, un sistema de creencias, una observancia litúrgica, una tradición; el cristianismo es todo eso y más. Cada uno de estos aspectos del cristianismo tiene afinidades con otras creencias, aunque cada una de éstas también muestra señas particulares, consecuencia de su origen y evolución. El amor es el atributo más importante de Dios. Los cristianos enseñan que Dios es omnipotente en su dominio sobre todo lo que está en la tierra y en el cielo, recto a la hora de juzgar lo bueno y lo malo, se encuentra más allá del tiempo, del espacio y del cambio, pero sobre todo enseñan que "Dios es amor". Otro rito que es aceptado por todos los cristianos, es el de la eucaristía o cena del Señor, en la que los cristianos comparten pan y vino, expresando y reconociendo así la realidad de la presencia de Cristo, tal como lo conmemoran en la comunión de unos con otros, en la misa. La comunidad cristiana misma, es decir, la Iglesia, es otro componente fundamental
...