ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Enseñanza

1302063 de Octubre de 2011

3.969 Palabras (16 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 16

En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay dos tipos de componentes; los personales y los no personales. En los primeros están incluidos el profesor; que actúa con un encargo social, con objetivos bien determinados y es sujeto del proceso pedagógico que enseña; y por otra parte está el alumno, que aprende, como objeto de la enseñanza y sujeto de su propio aprendizaje. Los componentes no personales del proceso o categorías didácticas, incluyen; los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, las formas y la evaluación de la enseñanza.

La actividad fundamental del alumno es el aprendizaje y la del maestro es la enseñanza. Esta es la razón por la cual este proceso se caracteriza y denomina de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje son dos caras de un proceso único. No hay enseñanza sin aprendizaje y viceversa; ambos se realizan en un ambiente activo. Sin actividad no hay enseñanza, ni aprendizaje.

La actividad del proceso educativo se lleva a cabo por los sujetos: alumnos y maestros, con toda su carga de subjetividad, incluyendo los afectos; el método es el componente didáctico que recoge la acción intelectual de los sujetos, pero también la vivencial y afectiva; al menos en una didáctica constructiva, significativa, crítica. Una concepción didáctica científico - crítica. Estamos hablando de una enseñanza activa y un aprendizaje activo.

Es un enfoque que tiene como característica la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales. El proceso de enseñanza – aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional

El proceso lo sigue dirigiendo el docente para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores. El acto de enseñar tiene que coincidir con el acto de producir aprendizaje. Donde el alumno se transforme en el contexto del proceso de aprendizaje, ya que aprender es cambiar formas de pensar, sentir, actuar, aprender es transformarse. Para la enseñanza el aprendizaje es lo más importante, en tanto todas las situaciones de enseñanza acaban convirtiéndose en situaciones de aprendizaje para el alumno.

Estamos hablando de un proceso dialécticamente integral, que da respuesta a las exigencias del aprendizaje de conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del estudiante y a la formación de sentimientos cualidades y valores, todo lo cual da cumplimiento en sentido general y en particular a los objetivos propuesto para cada nivel y del modelo del profesional. Por ello el proceso de enseñanza – aprendizaje implica que tanto el profesor como el alumno enseñan y aprenden, independientemente de su función, donde no solo implica la instrucción sino que tiene como meta final la educación, que a su vez contiene lo instructivo, es por ello que hoy nuestro gran reto es ENSEÑAR A APRENDER Y QUE EL ESTUDIANTE APRENDA A APRENDER. En definitiva, enseñar es una cosa y aprender es otra, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del proceso.

De los componentes no personales del proceso enseñanza aprendizaje, hay tres que son determinantes:

PROFESOR ALUMNO

¿Para qué enseño?_______ OBJETIVO _______ ¿ Para qué aprendo?

¿Qué enseño?__________ CONTENIDO _________ ¿ Qué aprendo?

¿Cómo enseño?__________ MÉTODO __________ ¿Cómo aprendo?

Para que podamos lograr el objetivo tiene que introducirse entre la información que el profesor presenta y el conocimiento que el alumno construye, un tercer elemento, categoría didáctica que le impone al proceso docente educativo la dinámica: tradicionalmente el MÉTODO; hoy se habla de estrategias didácticas de enseñanza que utiliza el docente y para el alumno se define como estrategias de aprendizaje.

El método como categoría del proceso didáctico expresa el ordenamiento, el descubrimiento, la manipulación, la facilitación, la estimulación, el control, el reforzamiento, la orientación, la construcción, la significación.

Pero ¿cuál es la esencia de esta categoría didáctica?

Está en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir tiene como esencia la actividad. El método ordena la actividad, manipula la actividad, conduce la actividad. Es el modo de ejecutar el proceso educativo.

La educación toma carácter de proceso gracias al método; el método se refiere a la acción educativa misma. El método es dinámica, acción, movimiento. Imprime a la enseñanza-aprendizaje su naturaleza activa, cambiante, contradictoria. En el método - en la actividad - cobran vida los contenidos para el cumplimiento de los objetivos. Es decir, no hay método sin actividad (del alumno y el profesor) y estas actividades implican acciones.

La actividad del profesor no es la del alumno. El alumno aprende a partir de un movimiento interior: intelectual, volitivo, para actuar sobre lo social (contenidos objetos de conocimiento) y lo hace con su individualidad, con su estilo.

El profesor con su ¨estilo¨ personal, facilita las condiciones, provoca y organiza situaciones, despliega acciones para que el alumno comprenda la lógica, elabore el conocimiento, aprenda a pensar, actuar, sentir, con su estilo propio.

El proceso de enseñanza y aprendizaje es, por eso, un proceso de comunicación, de socialización. El profesor comunica - expone - organiza - facilita los contenidos científico - históricos - sociales a los alumnos, y estos, además de comunicarse con el profesor, lo hacen entre sí y con la comunidad. El proceso docente es un proceso de intercomunicación.

CONCEPTO DE MÉTODO.

¿Qué entendemos por método?

El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar.

Rita M de Zayas plantea que: el método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados.6

Algunos autores se refieren a métodos utilizados por el profesor, pero sólo los métodos no son del profesor porque las actividades de enseñar y aprender conminan la existencia de métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje; métodos del maestro y métodos del alumno, pero en un sólo proceso.

Rita M. De Zayas plantea que:6

 El proceso de enseñanza, cuya dinámica se expresa en la categoría de los métodos de enseñanza-aprendizaje, tiene que contemplar las acciones del alumno para que se comunique, se informe, maneje las fuentes, despliegue el lenguaje para sí y para los demás; piense y desarrolle actitudes y forme valores.

Si no se dan tareas individuales al alumno, este no pasa por las experiencias mencionadas. El método tiene que poner en acción, tiene que provocar autoaprendizaje: lo que otro no puede hacer por uno. Por eso no satisfacen los métodos reproductivos, porque en todo caso quien hace y se desarrolla es el maestro.

El alumno no aprende solo, aprende porque le enseñan, o por lo menos en una concepción como la que defendemos: constructiva, significativa, crítica, histórico-social.

 El maestro facilita al alumno su proceso de aprendizaje, preparando las condiciones técnicas del proceso cognitivo: de acuerdo a los conocimientos previos que el maestro sabe que aquel posee, a la naturaleza de la materia objeto de conocimiento, a las condiciones materiales, espaciales y temporales, y también a las afectivas.

El profesor debe estar pendiente a la actividad del alumno, de ahí que debe planificarse métodos que contribuyan al aprendizaje del alumno de una forma creativa, de manera que estos arriben a conclusiones sobre el material de estudio y decidan que deben hacer en cada momento.

Referentes contextuales del método.

Rita M. De Zayas, considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta para la selección del método de enseñanza-aprendizaje y ellos son: 6

•Los sujetos del proceso: alumno y docente,

•El modelo curricular,

•El contenido que se enseña,

•Las condiciones espacio-temporales-materiales.

Como se ven estos elementos, el alumno es referente del método, especificando sus necesidades, intereses, experiencias, conocimientos previos, conflictos, grado de madurez en los procesos cognitivos, ente otros, que contribuyen a delimitar procedimientos y técnicas para el desarrollo de determinados procesos del pensamiento, para alcanzar niveles de comprensión y aplicación de conocimientos, para provocar sentimientos, para formar actitudes.

El maestro como referente subjetivo del proceso educativo actúa objetivamente en cuanto al método, apoyándose en otros referentes como el contenido, el alumno, el contexto social ,etc., pero en la interpretación de estos elementos y en su selección el profesor imprime su estilo personal, lo que está dado subjetivamente por sus gustos, motivaciones, experiencias, facilidad en las relaciones interpersonales, y tantos otros atributos de su personalidad, en fin por su maestría pedagógica.

Anteriormente se hacía referencia al contenido como referente del método. El contenido de la ciencia que se va a enseñar posee una estructura epistemológica determinada: lógica, descriptiva, explicativa, abstracta, empírica, que exige procedimientos e instrumental específicos para la comprensión de su aparato conceptual o su operatividad, a través del dominio de su entramado estructural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com