CIENCIA DE LA INFORMACION
Enviado por betsye • 15 de Marzo de 2012 • Informe • 3.477 Palabras (14 Páginas) • 362 Visitas
EPISTEMOLOGIA
Y
CIENCIA DE LA INFORMACION
Rafael Capurro
Conferencia (keynote speaker) presentada en el V Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação, Belo Horizonte (Brasil) el 10 de noviembre de 2003.
Versión portuguesa aquí.
Presentation PowerPoint
Texto publicado en: Enl@ace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento (ISSN 1690-7515), Año 4: No.1, Enero-Abril 2007, pp. 11-29 (Ver también aquí
Paradigmas epistemológicos de la ciencia de la información
La ciencia de la información tiene por así decirlo dos raíces: una es la bibliotecología clásica o, en términos más generales, el estudio de los problemas relacionados con la trasmisión de mensajes, siendo la otra la computación digital. La primera raíz nos lleva a los orígenes mismos, por cierto oscuros, de la sociedad humana entendida como un entretejido o una red de relaciones, Hannah Arendt habla del "'web' of human relationships" (Arendt 1958, 183), basadas en el lenguaje, es decir en un ámbito hermenéutico abierto, donde los entrecruces metafóricos y metonímicos permiten no sólo mantener fluído el mundo de las convenciones y las fijaciones que hacen posible una sociedad humana relativamente estable, sino también que nos permiten generar la capacidad de preguntar por lo que no sabemos a partir de lo que creemos que sabemos. Es claro que esta raíz de la ciencia de la información o, como también podríamos llamarla, de la ciencia de los mensajes (Capurro 2003b), está ligada a todos los aspectos sociales y culturales propios del mundo humano.
La otra raíz es de carácter tecnológico reciente y se refiere al impacto de la computación en el proceso de producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de la información y en especial de la información científica fijada en documentos impresos. Este último impacto permite explicar por qué el paradigma físico deviene predominante entre 1945 y 1960, siguiendo la periodización propuesta por Julian Warner (2001). El problema de esta periodización consiste no sólo en el hecho de que antes de 1945 existía ya en el campo de la bibliotecología lo que hoy llamamos el paradigma social, sino también, como veremos a continuación, en transformaciones posteriores de este paradigma que llegan hasta la actualidad.
1) El paradigma físico
La ciencia de la información comienza como teoría del information retrieval basada en una epistemología fisicista. A este paradigma, íntimamente relacionado con la así llamada information theory de Claude Shannon y Warren Weaver (1949/1972) a la que ya hice alusión y también con la cibernética de Norbert Wiener (1961), se lo ha llamado el "paradigma físico" (Elis 1992, Ørom 2000). En esencia este paradigma postula que hay algo, un objeto físico, que un emisor trasmite a un receptor. Curiosamente la teoría de Shannon no designa a este objeto como información (information) sino como mensaje (message) o más precisamente como signos (signals) que deberían ser en principio reconocidos unívocamente por el receptor bajo ciertas condiciones ideales como son la utilización de los mismos signos por parte del emisor y del receptor y la ausencia de fuentes que perturben la trasmisión (noise source) (Shannon/Weaver 1972).
Dado que estas condiciones son sólo postulados ideales, la teoría propone una fórmula en la cual se parte del número de selecciones (choices) que implica dicha codificación así como de una fuente de perturbación en el momento de la trasmisión. Es justamente dicho número de selecciones al que es llamado por Shannon "información" (information). A mayor cantidad de selecciones posibles, mayor información y por tanto mayor inseguridad de parte del receptor dado además la posibilidad de ruido (noise). Aquí se ve claramente, como lo indica Weaver manifestando su extrañeza, que este concepto de información es justamente opuesto al uso de esta palabra en el lenguaje ordinario cuando decimos que necesitamos información porque queremos reducir una situación de inseguridad o de no-saber. En otras palabras, en la terminología de Shannon es el mensaje y no la información quien reduce la inseguridad (uncertainty).
Esta teoría tomada como modelo de la ciencia de la información implica una analogía entre el transporte físico de una señal y la trasmisión de un mensaje cuyos aspectos semánticos y pragmáticos íntimamente relacionados al uso diario del término información son explícitamente descartados por Shannon. Los famosos experimentos de Cranfield llevados a cabo por el "Cranfield Institute of Technology" en 1957 para medir los resultados de un sistema de recuperación de información computarizado marcan el comienzo, problemático sin lugar a dudas, de la influencia de este paradigma en nuestro campo o, más precisamente, en una subdisciplina del mismo, el information retrieval, en el cual los valores de recall y precision en relación con un sistema de indexación, son controlados en una situación similar a la de un laboratorio de física (Ellis 1992). Se ven aquí claramente los límites de la analogía entre el lenguaje o más precisamente, entre el concepto semántico y pragmático de la información y un mecanismo de trasmisión de señales. El desarrollo posterior de la teoría de Shannon y Weaver muestra el intento de incluir las dimensiones semánticas y pragmáticas excluídas por Shannon, haciendo referencia bien sea al proceso interpretativo del sujeto cognoscente, o a situaciones de intercambio formalizadas (MacKay 1969, Bar-Hillel 1973, Dretske 1981, Barwise/Perry 1983, Barwise/Seligman 1997, Pérez Gutiérrez 2000). Es evidente que en el campo de la ciencia de la información lo que este paradigma excluye es nada menos que el rol activo del sujeto cognoscente o, en forma más concreta, del usuario, en el proceso de recuperación de la información científica en particular así como en todo proceso informativo y comunicativo en general. No por casualidad habla esta teoría de un "receptor" ("receiver") del mensaje. No es de extrañar que los límites de esta metáfora hayan llevado a un paradigma opuesto, el cognitivo.
Pero antes de analizarlo conviene indicar, tratando de evitar como decía al comienzo, el dar la impresión de un proceso lineal histórico, que Michael Buckland, un reconocido científico en nuestro campo y no proveniente por cierto ni de la física ni de la ingeniería, hace poco más de diez años ha propuesto considerar la información en nuestro campo como un fenómeno objetivo ("information-as-thing") es decir como algo tangible como documentos y libros o, más generalmente, cualquier tipo
...