ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo 1


Enviado por   •  31 de Julio de 2015  •  Tesis  •  3.468 Palabras (14 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO I

EL PROBLEMA


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Durante el desarrollo de este capítulo, se presentará lo referente al problema de estudio, lo que implica llevar a cabo el planteamiento, la formulación, sistematización, justificación y delimitación del mismo, además se establecerán los objetivos de esta investigación, los cuales servirán de guía en el curso que tomará el presente razonamiento en los sucesivos capítulos.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se podría decir que la orientación ha acompañado al hombre desde el inicio de la cultura. No obstante surge como disciplina en 1908, cuando Frank Parsons organiza la oficina profesional y publicó en 1909 la obra Orientación Vocacional, ligada al mundo laboral. Alemania, Bélgica, España, Francia y Reino Unido pueden señalarse como los países pioneros en el desarrollo de las primeras actuaciones orientadoras. Posteriormente, evolucionará de manera que ocho décadas después, específicamente en 1988, pasa de ser una herramienta en la escogencia de una ocupación que se realizaba fuera de la escuela, a definirse como un paso de ayuda al sujeto en la escolaridad, para escoger sus estudios, en busca de una profesión.


En ese mismo sentido, Martínez, Quintanal y Téllez (2010, p 26), señalan que “en 1913 J. Davis coloca la orientación en los programas escolares con el fin de atender a la problemática vocacional y social de los estudiantes, convirtiéndose así en el precursor de la Orientación en las escuelas”, ya con esta colocación se empieza a dar importancia a la Orientación con una clara dimensión educativa, a pesar que, en sus inicios sólo atenderá la parte vocacional. No obstante, ya se suma a la diversidad de funciones del trabajo docente. Luego, Truman L. Kelly, acuña el termino Orientación Escolar en su tesis doctoral titulada “Educational Guidance” en 1914, y ligándola a los procesos de ayuda de adaptación de la escuela y la elección de estudios.

En este lado del continente, la Enciclopedia general de la educación (2006), plantea que “La orientación educativa surge en Estados Unidos a principios del siglo XX dirigida a cuestiones vocacionales. En 1950 se pensó la orientación como prevención, llevada a cabo por profesores y dirigida a todos los estudiantes”. Surgirá luego, una discusión acerca de quien llevará a cabo la orientación en el aula, papel que está destinado a ser cumplido por el docente por su contacto permanente con los sujetos de aprendizaje. La orientación tomará otros caminos y con el tiempo se irá ligando al rol del docente ya que su relación de sociabilidad con los estudiantes creará el clima propicio para tal fin.

En el resto del continente, al igual que en Estados Unidos y Europa la Orientación surgió con un criterio de selección vocacional. Según Bisquerra (2008), en 1950 se adoptan los servicios de Orientación en Guatemala México y Nicaragua, mientras que María Junqueira Schmidt, es considerada la propulsora de la Orientación Escolar en el Brasil, por su ardua labor de promoción e implementación de los servicios de orientación en ese país. En Argentina se crea en 1925 el instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional. En 1940 se funda la Sección de Psicotecnia del instituto Cultural Joaquín V. González de Rosario. En 1949 se crea la Dirección de Orientación Profesional de la Provincia de Buenos Aires.

Según Babío y Nevares (2006, p. 62), “la tutoría actual tiene sus antecedentes en la orientación educativa y se coloca al tutor como el referente ante alumnos, familia, equipo de profesores, jefatura de estudios y la institución” por lo que la parte orientadora o función orientadora del docente, es una característica esencial que esta intrínseca al desempeño de la profesión. Debido a que el perfil del Docente será matizado con una función más específica que le toca desempeñar y este rol jugará un papel protagónico al momento de establecer la educación por competencias, debido a que esta traerá significativos y marcados cambios en la forma de llevar la docencia en los diferentes niveles educativos.

En ese sentido Tobón (2005 p. 2), plantea que “el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos.” Lo que pondrá de manifiesto la construcción de los aprendizajes, dejando de lado el enfoque conductista de la educación, ya que este tipo de educación surge de una serie de confluencias de disciplinas en la pedagogía, que revolucionan los esquemas pragmáticos de la forma de enseñar. Por lo que surge un abanico de posibilidades en las estrategias y medios a emplear en el ambiente de aprendizaje y sobre todo de las herramientas utilizadas.

Por otro lado el desarrollo de la microelectrónica, que según Ayache (2006), resulta en la aparición de las computadoras y las telecomunicaciones que juntas formaran las llamadas tecnologías de información y comunicación (TIC), que aunado a la aparición de la Internet en el año 1969. Crea la llamada Sociedad de la información. Esto remueve la visión del modelo de educador, a quien desde siempre se le vio como el portador oficial del conocimiento y su rol de transmisor de los mismos en el aula. Empieza entonces un proceso de cuestionamiento de la imagen del docente como fuente principal y única del conocimiento ya que las nuevas tecnologías ofrecen información abundante e ilustrativa que contienden con el profesor y en la mayoría de los casos lo supera.

Con la aparición de Sociedad de la información (SI), se presentan amplias, profundas y rápidas transformaciones en lo económico, lo político y lo social, las que inevitablemente influyen en la educación, pues esta es un componente y un resultado del proceso social, incorporando las nuevas tecnologías a los ambientes de aprendizaje, nace entonces el concepto de aula tecnológica, Pantoja (2004, p.177) los señala como “entornos de aprendizaje en el que prevalecen un conjunto de acciones generadas por el uso eficaz e integrado en la práctica docente y orientadora de las herramientas tecnológicas asociadas a las mismas”. Este será el escenario donde se desenvolverán los nuevos docentes.

Los espacios educativos mediados por tecnología se convertirán en un espacio de enseñanza para el cambio, con elementos de los procesos tradicionales de educación y orientación, donde se promueven diversos tipos de contactos entre el docente y el discente. Por tanto, las aulas tecnológicas se constituyen en un tipo de espacio alternativo de enseñanza que ofrece una idea distinta, con características que van a depender de las necesidades que rodeen cada centro y de las posibilidades técnicas que disponga el ambiente. Este segundo aspecto es vital, ya que las aulas tecnológicas y sus equipamiento dependerán de la firmeza de la relaciones con los elementos tecnológicos entre el profesor y su grupo de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (132 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com