Cine y educación social
Enviado por andresmonagas89 • 8 de Octubre de 2013 • 1.983 Palabras (8 Páginas) • 210 Visitas
-Atención a personas inmigrantes.
-Las cartas de Alou, (Armendáriz, 1990); Bwuana, (Uribe, 1995); Saïd, (Soler, 1998); Flores de otro mundo, (Bollaín, 1999); Kandahar, (Makhmalbaf, 2001); Balseros, (Boch y Doménech, 2002); En un lugar de África, (Link, 2003). -Igualdad, ayuda, respeto, justicia, tolerancia, comprensión, solidaridad, cooperación, libertad.
-Marginación social. -La naranja mecánica, (Kubrick, 1971); El rey pescador, (William, 1992); Barrio, (De Aranoa, 1998); La vendedora de rosas, (Gaviria, 1998); Ciudad de Dios, (Meirelles, 2002); Felices 16, (Loach, 2003).
-Libertad, respeto, amor, justicia, tolerancia, cooperación.
-Educar para la salud y el medio ambiente. -Dersu Urzala (El cazador), (Kurosawa, 1975); El oso, (Annaud, 1988); Philadelphia, (Demme, 1993); Quédate a mi lado, (Colombus, 1998); Las normas de la casa de la sidra, (Halstrom, 1999); Mi vida sin mí, (Coixet, 2002); Smoking room, (Wallovits y Gual, 2002); Las chicas del calendario, (Cole, 2003); Las invasiones bárbaras, (Arcand, 2003); Mar adentro, (Amenábar, 2004).
-Libertad, respeto, amor, dignidad, generosidad, paciencia, justicia , comprensión, colaboración.
3-ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL E INTERCULTURAL -Educar para el ocio y el tiempo libre. -Carros de fuego, (Hudson, 1980); El río de la vida, (Redford, 1992); Un abril encantado, (Barners, 1992); El sol del membrillo, (Erice, 1992); Billy Elliot (Quiero bailar), (Daldry, 2000); Quiero ser como Beckam, (Cada, 2002).
-Libertad, felicidad, vida, responsabilidad, comprensión, cooperación.
-Desarrollo comunitario sostenible y cultural. -Un lugar en el mundo, (Aristaraín, 1991); Hoy empieza todo, (Tavernier, 1998); El milagro de Candeal, (Trueba, 2004).
-Apoyo, confianza, justicia, cooperación, responsabilidad, diálogo.
CONCLUSIONES
Quisiéramos formular algunas reflexiones finales a partir de estas páginas sobre Cine y Educación Social. Y empezaríamos por enfatizar el inmenso valor del arte en la formación de las personas. Somos conscientes de que, en demasiadas ocasiones, la educación se ha centrado en lo cognoscitivo, en lo intelectual y ha olvidado el valor de lo concreto y sensible, del sentimiento y de lo emocional. Y si es el arte el mejor medio para que una persona se exprese de forma sensible y llegue al mundo emocional de otras personas, el cine adquiere en esta función un papel privilegiado. Como arte total, puede servir a la educación completa de una persona y, de un modo especial, en los aspectos morales y en el compromiso con los valores sociales. Las películas permiten a los espectadores retomar las preguntas latentes en su vida y de ese modo les facilita distanciarse, encontrar criterios de valoración, formarse un juicio personal, en definitiva, plantearse posibles respuestas alternativas. Por lo tanto, nuestra primera conclusión sería solicitar que se reconozca la importancia del arte en la formación de las personas y, más concretamente, que se acepte de una vez la capacidad del cine para una reconstrucción crítica de la cultura y para un compromiso con los problemas de las personas, consideradas individualmente, y de la sociedad.
Nuestra segunda conclusión, en coherencia con lo anterior, es postular la enseñanza del lenguaje audiovisual. Los miles de años que pasaron hasta que la mayoría de la humanidad poseyó el dominio del lenguaje escrito pueden tener una explicación en la dificultad de acceso a los textos escritos hasta que se extendió la imprenta y en que era innecesaria la función lecto-escritora en la vida ordinaria de la generalidad de la población. Pero, por el contrario, el mundo audiovisual está presente en la vida diaria de la práctica totalidad de la población. De ahí la necesidad de una formación para el lenguaje audiovisual tanto en la educación formal como en la no formal. De otro modo, las personas no sólo no aprovecharán gran parte del contenido que se transmite por medio de dicho lenguaje, sino que serán fácilmente manipulables a través de toda su complejidad comunicadora.
Pero si es de una gran valía el cine para la formación de la persona en general, pensamos que lo es todavía más cuando se trata de educar en valores sociales. Es ésta nuestra tercera conclusión y tiene para nosotros un doble fundamento. En primer lugar, como hemos tratado de demostrar en las hojas anteriores, son muchas las películas en las que se hace realidad el compromiso social de sus autores. De ellas nos podemos servir para incrementar la información, para clarificar contenidos, para desarrollar habilidades sociales, para captar con fuerza, nitidez y de forma directa y vivencial valores y, a partir de todo ello, para facilitar los cambios de actitud de personas. Y en segundo lugar, podemos sostener esa afirmación basándonos en una ya larga experiencia. En los ambientes más diversos (infancia, juventud, adultez y vejez, alumnado, profesorado ya en ejercicio…), han sido un gran número las veces que hemos constatado el enorme potencial que posee el cine para la Educación Social.
Finalmente, modesta pero firmemente, queremos sugerir a quienes trabajan en la preparación de educadores sociales que consideren todo lo que les ofrece el cine para su labor. Por nuestra parte hemos de afirmar que utilizamos este medio con enorme eficacia, tanto para abordar determinados temas como en el desarrollo del Prácticum cuando hemos elaborado materiales educativos en orden al desarrollo de proyectos socioeducativos. Sinceramente, el cine nos ha servido, y creemos que a nuestro alumnado también, para dar respuesta al sentido de nuestra función educadora en un mundo cada vez más controvertido y polémico. A través de él hemos hecho que naciera y se fortaleciera la esperanza de crear espacios abiertos, comunes, plurales, solidarios; en una palabra, profundamente humanos.
BIBLIOGRAFÍA
ALEGRE, O. Mª: La discapacidad en el cine. Barcelona, Octaedro, 2003.
ALMACELLAS, Mª A.: Educar con el cine. 22 películas. Madrid, Ediciones. Internacionales Universitarias, 2004.
ALONSO, Mª L. y PEREIRA, Mª C.: <<El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico>>, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico -Educación Social y Medios de Comunicación- 5, 2ª época, (2000), pp.127-147.
BENET, V. J.: La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona, Paidós, 2004.
BARTOLOMÉ, M. y CABRERA, F.: <<Sociedad multicultural y ciudadanía: hacia una sociedad y ciudadanía interculturales>>, en Revista de Educación. Número extraordinario. Ciudadanía y Educación, (2003), pp. 33-56.
CASANOVA, O.: Ética del silencio.
...