Ferrocarriles
itumax7 de Abril de 2015
647 Palabras (3 Páginas)151 Visitas
CAPÍTULO I.- FERROCARRIL
1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE FERROCARRIL
La ley y el Reglamento del Sector Ferroviario definen los conceptos de infraestructura ferroviaria y de línea ferroviaria, especificando con mucho detalle sus elementos constitutivos.
Establecen, además, una clasificación de las líneas en líneas de alta velocidad y líneas convencionales:
-Son consideradas líneas de alta velocidad.-
1)Las líneas especialmente construidas para la alta velocidad, equipadas para velocidades, por lo general, iguales o superiores a 250 □(km/h).
2)Las líneas especialmente acondicionadas para la alta velocidad, equipadas para velocidades del orden de 200 □(km/h).
3)Las líneas especialmente acondicionadas para la alta velocidad, de carácter específico, debido a consecuencias topográficas, de relieve o de entorno urbano cuya velocidad deberá ajustarse caso por caso.
-Son líneas ferroviarias convencionales las que, encontrándose integradas en la Red Ferroviaria de Interés General, no reúnen las características propias en las líneas ferroviarias de alta velocidad.
1.2.- MEDIDA DEL TRÁFICO FERROVIARIO
Tm•Km y viajero•km; pueden ser sumadas:
1010 viajero•km + 2•1010 Tm•km = 3•1010 unidades de transporte.
Si lo que hay son 100 mill de viajeros y 40 mill Tm, responden respectivamente a 100km y a 500 km de media.
Momento de circulación.- Se produce en el cruce entre una vía de tren y una carretera, y es igual al producto:
Mc = □((nº de trenes)/día) • IMD
El paso a nivel es suprimido cuando Mc > 24.000.
Distancia real.- Dícese de la distancia comprendida entre dos puntos A y B.
Distancia virual.-
Lvirtual = Lreal +∑_(i=1)^n▒(a•L_ci ) +∑_(j=1)^n▒(b•L_rj )
donde: Lr = Longitud real.
Lc = longitud de la curva.
a = incremento de tracción en la curva (tabla).
b = incremento de tracción en las pendientes.
El término «b» es negativo para las pendientes siempre que no sean aplicados los frenos.
1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE FERROVIARIO
La resistencia rueda–raíl, en línea recta y pendiente nula, es del □(3/1.000) Mover 1 Tm exige 3 kp.
Si la potencia es definida como el cociente entre la energía y el tiempo, es tenido que:
W = □(E/T) W = F • □(S/T) W = F • Vel
Se tiene que, si lo que se quiere es mover 900 Tm a 72 □(km/h) en tramo recto y horizontal:
W = 3kp • 900 Tm • 72 □(km/h) • □(1.000m/1km) • □(1h/3.600s) • □((1 CV)/(75 kp□(m/s))) W = 720 CV
La potencia necesaria para trasladar con camiones el mismo volumen de mercancías sería igual a:
n = □((900 Tm)/(40 □(Tm/camión))) n = 22 camiones; W = 22 camiones • 500 □(CV/camión) W = 11.000 CV
El ferrocarril tiene como inconveniente una gran sensibilidad al trazado. A las rampas, mayormente.
Ri = resistencia. Para valores mínimos de la pendiente (α), se tiene que:
Sen(α) ≅ Tag(α); Ri = P • Sen(α) Ri ≈ P • Tag(α) Ri = □(i/1.000) • P
Lo que ello significa es que la Resistencia total para □(20/1.000) y 1 Tm (1.000 kp) es de 23 kp: casi 8 veces más en esa rampa.
Agresión al medio ambiente.- Las emisiones, respecto del transporte por carretera, son de □(1/3) por cada Tm y km transportado; y si el tren es eléctrico, dichas emisiones se concentran además en el punto de fabricación de la energía. Y sólo si ésta es térmica (si es renovable, entonces nada).
Emite más ruido que el transporte por carretera, pero
...