ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Internet de las cosas en la agricultura


Enviado por   •  27 de Abril de 2020  •  Documentos de Investigación  •  6.607 Palabras (27 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1][pic 2][pic 3]

Índice

Antecedentes        2

Planteamiento del Problema        12

Justificación        14

Hipótesis        14

Objetivos        14

Metodología        14

Implicaciones éticas        15

Bibliografía        17

Antecedentes

Un número considerable de proyectos de desarrollo rural promovidos nacional e internacionalmente han sido promovidos en Latinoamérica con el propósito de incrementar la producción comercial de cultivos y fomentar la participación de los campesinos en el mercado (Grossman, 1984). Un número considerable de recursos técnicos y económicos han sido utilizados, pero los resultados no han alcanzado la capacidad productiva esperada; ni han mejorado notoriamente la calidad de la vida rural (Gliessman et al., 1981). De hecho, los escasos adelantos tecnológicos capaces de producir ganancias netas de producción e ingreso, sólo fueron accesibles a agricultores con capital y crédito, beneficiando a la agricultura moderna comercial creando así situaciones económicas desfavorables para los campesinos. Los pequeños agricultores que adoptaron variedades de alto rendimiento abandonaron sus variedades autóctonas, disminuyendo la diversidad genética local, tornando así más vulnerables sus sistemas agrícolas a ataques epidémicos y otros factores limitantes de la producción. (Harlan, 1976; Nas, 1972). En esencia, la propagación de la Revolución Verde ha sido restringida por los campesinos, quienes periódicamente abandonan la nueva tecnología por sus riesgos y costos (Perelman, 1977). El problema ha sido que la promoción de una agricultura a larga escala basada en una uniformidad de variedades de cultivos y técnicas químicas, ha ignorado la heterogeneidad ambiental y socioeconómica que caracterizan los sistemas de pequeña agricultura. (Conway, 1985). Como consecuencia, esto se ha traducido en una inevitable desigualdad entre el desarrollo agrícola y las necesidades y potenciales de grupos campesinos locales. Los críticos de la Revolución Verde acusan a programas pasados con: a) una falta de apreciación por el contexto ecológico y socioeconómico en el cual operan; b) la exclusión de los campesinos como colaboradores y beneficiarios y c) la promoción de tecnologías inapropiadas (Perelman, 1977; Matteson et al., 1984). Como resultado se está reexaminando el desarrollo y extensión de tecnologías apropiadas para los campesinos y lentamente se está reconociendo que el desarrollo de tecnologías para pequeños agricultores debe considerar las circunstancias socioeconómicas y agroecológicas que caracterizan los sistemas de pequeña agricultura. Hasta la fecha, han emergido dos respuestas significativas a este desafío. La primera, investigación de sistemas agrícolas (Farming Systems Research) promovida por los Centros Internacionales de Investigación Agrícola, que enfatiza la generación de modificaciones tecnológicas apropiadas para pequeños agricultores a través de estudios agro-socioeconómicos que identifiquen las condiciones que influencian los sistemas agrícolas tradicionales, de modo que las nuevas prácticas recomendadas puedan ser adaptadas a las circunstancias y necesidades reales de los agricultores. De esta manera, FSR implica entender lo que los campesinos están haciendo, porqué han escogido sus prácticas actuales y qué es requerido de ellos para adoptar una nueva tecnología (Hildebrand, 1979). Debido a que FSR enfatiza incrementar los conocimientos a través de la transferencia e incorporación tecnológica, las recomendaciones técnicas finales no difieren de aquellas propuestas por la Revolución Verde. Aún más, los investigadores del FSR no han intentado entender los procesos ecológicos que gobiernan el funcionamiento de sistemas agrícolas (reciclaje de nutrientes, regulación biológica de plagas, mezclas simbióticas de cultivo, dinámica de recursos disponibles, etc.) careciendo así del conocimiento necesario que les permita diseñar o predecir el comportamiento de ecosistemas agrícolas rurales. En esencia, FSR tan sólo ha significado un cambio de forma, pero no un cambio en contenido (Oasa, 1984).

La segunda respuesta, ha sido la del Desarrollo Rural Integrado (IRD) que combina el objetivo económico de promover la producción agrícola con el desarrollo de la pesca, silvicultura, producción artesanal, empleo fuera de la propiedad y la provisión de servicios comunitarios, médicos, educacionales y otros (de Janvry, 1981). Hasta ahora, los planificadores e investigadores del IRD se han concentrado principalmente en los factores aislados de la producción y mano de obra disponible, midiendo el éxito en términos de cantidad de rendimientos, ingreso en efectivo y adherimiento a mercados. Aunque en muchos programas, un incremento en la producción resultó en mejores ingresos, esto no se tradujo necesariamente en mayor nutrición, ya que se descuidaron los servicios básicos de salud y educación, IRD ha puesto poca atención al contexto ecológico y organización cultural de la agricultura local (Alverson, 1984; Grossman 1984). A través de toda América Latina, los campesinos han sido confinados a tierras marginales, ellos carecen de capital, apoyo técnico y crédito y generalmente carecen de buen acceso al mercado (de Janvry, 1981). Además, debido a bajas en la economía, el campesino ha sido sometido a un proceso de empobrecimiento sistemático. (Schatan, 1985), lo cual ha minado su rol tradicional de proveer más del 50% de la cantidad total de alimentos esenciales producidos para abastecer mercados urbanos locales (Pearce, 1975). Bajo tales condiciones de inestabilidad económica, aumentar la producción agrícola para mejorar el ingreso económico del campesino a través del uso de insumos costosos no parece más una alternativa apropiada. En cambio, parece más apropiado promover estrategias de desarrollo rural que: (a) minimicen la dependencia en insumos externos y tecnología industrial (b) mejoren la eficiencia del uso de recursos locales (c) enfaticen la autosuficiencia en la producción y consumo y (d) favorezcan la autoorganización del campesinado para incrementar su capacidad de sobrevivencia económica y social (de Janvry, 1983). El problema inmediato en muchas áreas radica en la supervivencia del campesino, por lo que la mantención de la producción de subsistencia es absolutamente esencial para el bienestar de la población rural. El aumento de la participación de campesinos en mercados locales se conseguirá solamente una vez que sus necesidades básicas de sobrevivencia sean aseguradas. Por esto, la próxima fase en el desarrollo agrícola de Latinoamérica requiere una perspectiva más integral, sensible a las enormes variaciones de la ecología, presiones demográficas, relaciones económicas y organización social que prevalecen en cada región; una complejidad que un enfoque puramente tecnológico a menudo ignora. Esta nueva estrategia requerirá ampliar su criterio de evaluación para incluir propiedades de sostenibilidad, estabilidad y equidad junto con el objetivo de aumentar la producción. Estos Agroecosistemas deberán poseer una fuerte base ecológica. Sólo un agroecosistema fundado en principios ecológicos puede asegurar la compatibilidad de todas las propiedades mencionadas. Problemas recurrentes de plagas y enfermedades, erosión del suelo, deterioro de la fertilidad y calidad del suelo, polución, etc.; son sólo algunos de los problemas que acogen a los sistemas agrícolas modernos que ignoran principios ecológicos. Ya que los sistemas de cultivos tradicionales pueden exhibir varias de estas propiedades ecológicas, el investigador agrario se ve forzado a considerar estos sistemas como puntos de partida. El investigador debe evaluar hasta qué grado estos sistemas tradicionales actúan como sistemas modelos que exhiban cualquiera de las propiedades antes señaladas y concurrentemente deben identificar los elementos de la agricultura tradicional que debieran retenerse en el curso de la modernización agrícola. En este trabajo, intentamos examinar los problemas culturales, ecológicos, sociales y económicos que interactúan cuando uno considera el desarrollo de una agricultura alternativa en Latinoamérica. También, queremos presentar ejemplos de proyectos que han exitosamente combinado conocimientos agrícolas tanto tradicionales como modernos resultando en el diseño de agroecosistema de producción sostenida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (138 Kb) docx (31 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com