ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación del pensamiento crítico y reflexivo desde un enfoque humanista

zavdiel10 de Marzo de 2015

3.893 Palabras (16 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 16

La formación del pensamiento crítico y reflexivo desde un enfoque humanista

Asignatura:

Fundamentos de la Teoría Educativa

Número de grupo: 27DO-3 Número de recibo de pago: 353505 Fecha de presentación del trabajo:14 de julio del 2012

Alumna: América Zariñán Jiménez

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

Objetivo General del Trabajo 4

Objetivos Específicos 4

DESARROLLO 6

Reformas y concepciones educativas de los últimos años 6

Período de 1982 a 1988 6

Período de 1988 a 1994 7

Período de 1994 al 2000 9

Período del 2006 al 2012 10

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2009 11

Una de las limitaciones de la RIEB; “Los diplomados” 12

El enfoque humanista como marco de acción 16

El pensamiento crítico y reflexivo 19

La educación para toda la vida 20

CONCLUSIONES 25

TRABAJOS CITADOS 26

INTRODUCCIÓN

La educación en México ha transitado por diversas reformas educativas desde fines de la década de 1980 con la intención de mejorar la calidad educativa, las cuales tienen un estrecho vínculo con las políticas educativas de los gobiernos, así como con la evolución sobre la percepción que se ha tenido por educación.

Éstas políticas han pasado por diferentes ideas, desde la educación definida como un instrumento para combatir la pobreza más que un derecho ciudadano y un motor de desarrollo la educación para todos de acuerdo con lo manifestado en la Conferencia de Jomtien en 1990, pasando por la concepción progresista de la educación establecida por la constitución política y la Ley General de Educación, la “buena educación” emitida por Rosa María Torres, cuya calidad no se guíe exclusivamente por los criterios de eficiencia y eficacia, derecho encaminado al aprendizaje a lo largo de toda la visa y también supone la participación activa y democrática de toda la sociedad (Objetivos del Desarrollo del Mileno, 2000 en Martínez Boom, 2009), hasta llegar al concepto que se tiene en la actualidad con la llegada de la “Reforma Integral de la Educación Básica” (RIEB) en el año 2009.

Dicha reforma, esta basada en diversas premisas que tienen relación con el enfoque por competencias, educación para toda la vida con los pilares de la educación (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir), así mismo, se destaca el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, el cual es el punto que nos compete y que resaltaremos a lo largo del presente ensayo debido a que se considera como atribuirle a los alumnos la capacidad de transformar la información en concomimiento cuya utilidad concierne a la resolución de problemas de la vida diaria, analizarlas y tomar decisiones razonadas y prudentes.

OBJETIVOS

Objetivo General del Trabajo

Con los temas a abordar, se pretende otorgar importancia del pensamiento crítico y reflexivo como principal aspecto a desarrollar por los docentes en la actualidad, ya que en los inicios de la educación en las escuelas, el aprendizaje se daba de manera memorística y mecanizada, cuya premisa no promueve el establecimiento de relaciones significativas ni reconoce la educación dinamizadora, entendida como una educación en donde se debe poner en juego la libertad y la acción común, en un constante proceso de invención y construcción y en donde nadie tiene la verdad absoluta sino que todos permanecemos en una constante transformación y búsqueda de la misma (Suárez, 2002: 57).

Objetivos Específicos

En primera instancia, daremos un breve repaso de las diferentes reformas educativas por las que ha pasado nuestro país, ello con la finalidad de conocer las limitaciones y pertinencias del sistema educativo en México, así como de situarnos en las concepciones por las que ha atravesado la educación y que influyen en las políticas educativas, a lo largo de las cuales, podemos observar que son éstas las que fundamentan el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que es el que nos compete.

Posteriormente, nos dedicaremos a apoyar el desarrollo de este pensamiento crítico y reflexivo, y en general, de lo estipulado por la RIEB, en el cual planteamos que para su desarrollo, se debe tener como base un estricto enfoque y actitud humanista por parte de los docentes, quienes formamos una influencia importante en la educación. Para ello, resulta necesario definir lo que consideramos por humanismo, dejando en claro que la UNESCO lo apoya y le ha dado seguimiento.

Así mismo, revisaremos los cuatro pilares de la educación, cuyas premisas se basan en la educación como medio para aprender a lo largo de toda la vida y no sólo en la escuela, los cuales apoyan el desarrollo del pensamiento crítico y se explicitan en la RIEB, así mismo se retoman de manera más amplia por Reinaldo Suárez Díaz (2002) al incluir el aprender a tener o administrar y aprender a disfrutar, pilares que guardan relación con las finalidades del enfoque humanista que es el que nos compete.

Para finalizar el presente ensayo, se abordarán las conclusiones en donde se abordará de manera más sólida el contenido del mismo, puesto que comprenderá una síntesis centrada en los diversos temas que se presentan y donde se apreciará una descripción crítica de los aspectos centrales de su articulación.

DESARROLLO

Reformas y concepciones educativas de los últimos años

Desde los años 80´s, la educación en México se ha transformado constantemente a través de diferentes reformas educativas, cuya introducción tiene relación con las múltiples concepciones que se tienen sobre la educación y con las “políticas modernizadoras” perseguidas por los gobernantes en turno.

A lo largo de este apartado, nos dedicaremos a revisar las diferentes reformas que se han dado a lo largo de estos últimos años descritas por Alcántara, 2008 y estableciendo una relación temporal con la evolución de la perspectiva que se ha tenido sobre la educación.

Desde la llegada de la escuela formal, existía un constante debate sobre si ésta debía educar ciudadanos o capacitar productores, es decir, que al mismo tiempo se introdujo el concepto de competitividad, en donde las personas debían poseer conocimientos, hábitos y destrezas con los que debían de afrontar los desafíos de la economía global y, por otro lado en que se requería educar a las personas para convivir y confrontar valores, es decir, formar ciudadanos responsables.

Período de 1982 a 1988

Mientras que el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) presidía en México, se consideraba a la educación como fundamental, en donde se propone ayudar a niños y a adultos que carecen de las ventajas de la educación formal (Zurita, 2001), durante éste período se realizó el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988, el cual atribuye el rezago educativo a lo precario de los servicios educativos en zonas marginadas, la decadencia económica y social, así como a la insuficiencia del uso de la lectura y la escritura (Conde, 1988 en Alcántara, 2008).

Período de 1988 a 1994

Posteriormente, y con la llegada de las reformas del Sistema Educativo Nacional durante el gobierno del presidente Salinas de Gortari (1988-1994) se dieron en el marco de la ambivalencia anteriormente descrita; formar productores y preparar ciudadanos, este gobierno tenía dentro de sus objetivos impulsar la modernización hacia un país primermundista.

En éste período, se introdujo el Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994 (PNME) en donde se describía un sistema de educación insuficiente en la cobertura y calidad, son una descomposición entre un ciclo escolar y otro, concentración administrativa y con docentes en perniciosas condiciones, ante ello, se implementaron cinco orientaciones particulares:

• Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta.

• Elevar la calidad, pertinencia y relevancia.

• Integrar por ciclos.

• Desconcentrar la administración.

• Mejorar las condiciones docentes.

Una de las reformas que quizás, fue una de las más importantes que se dieron a la educación básica, fue en el año de 1992 con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en donde toda la atención se concentra en el nivel de educación básica.

Por lo anterior, ésta reforma transformó el sistema educativo pues se quería eliminar la concepción tradicional (cuantitativa y sin enfoque a la calidad educativa), la nueva noción concibe a la participación social como un derecho y responsabilidad de los actores educativos incluyendo a la sociedad, cuya participación se torna más activa y propositiva que se integra al plano político, elemento clave en los procesos de elaboración de las políticas educativas (Zurita, 2001), es decir, es necesario que la sociedad intervenga para así fortalecer e incrementar la calidad y cobertura educativa.

Con la llegada de la ANMEB, se conforman diversos Consejos Escolares, sin embargo, se ha observado que no se han podido desarrollar como debieran, lo que se manifiesta en su instalación y funcionamiento que produce pocos resultados. Uno de los cambios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com