Lipidos En La Alimentacion Animal
jess_marc17054 de Marzo de 2013
7.823 Palabras (32 Páginas)948 Visitas
Pág.
INTRODUCCION ……………… 3
LOS LIPIDOS. ……………… 4
Características generales ……………… 5
Clasificación ……………… 5
Lípidos empleados en la alimentación animal ……………… 11
Metabolismo De Los Lípidos ……………… 12
Uso de los lípidos en la alimentación animal ……………… 13
Importancia de los lípidos para los organismos vivientes ……………… 17
Lípidos en la a nutrición de monogástricos. ……………… 19
Los lípidos en la nutrición de rumiantes ……………… 20
Lípidos en la nutrición de cerdos ……………… 26
Lípidos en la nutrición de aves. ……………… 31
Lípidos en la nutrición de peces ……………… 31
CONCLUSIONES ……………… 34
GLOSARIO ……………… 35
BIBLIOGRAFIA ……………… 36
INTRODUCCIÓN
Las grasas o lípidos se definen como importantes biomoleculas de origen orgánico, insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos. En términos generales se incluyen dentro de estos distintos compuestos que tienen en común contar con ácidos grasos en su estructura. Comprende productos tales como triglicéridos o grasas neutras, lípidos estructurales (tales como las lecitinas en las cuales uno de los ácidos grasos es sustituido por un grupo fosfórico), ceras (ésteres de alcoholes de cadena larga de origen vegetal), ácidos grasos libres (procedentes de los procesos de refinado de la industria de aceites comestibles y otras) y jabones cálcicos.
Según su origen los lípidos se clasifican en animales, vegetales y mezclas. Dentro de las grasas de origen animal tenemos grasas poliinsaturadas (origen marino), grasas insaturadas (grasa de aves), moderadamente insaturadas (manteca porcino), saturadas (sebo vacuno) y mezclas de todas las anteriores. Asimismo, dentro de las grasas vegetales, los aceites de semillas procedentes del girasol, maíz o soja son más insaturados que los de oliva, palma o coco. Un tercer grupo de lípidos de interés creciente es el formado por subproductos de diversas industrias cuya materia prima original es la grasa. En este grupo están las oleínas (residuos del refinado de las grasas comestibles), las lecitinas (gomas de los procesos de refinado industrial), las grasas de freiduría (resultantes del reciclado de grasas comestibles), los subproductos industriales y los destilados procedentes de la industria del glicerol y otros. La incorporación de esta importante biomolecula en la nutrición y alimentación animal se vera condicionada en función de sus propiedades, de las características fisiológicas del animal y de las necesidades nutricionales del mismo.
LIPIDOS
Los lípidos, son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos vivos, son biomoléculas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Son sustancias orgánicas insolubles en agua (hidrófobas) y solubles en solventes orgánicos como éter, benceno y cloroformo. En el análisis inmediato de los alimentos se incluyen en la fracción denominada Extracto etéreo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, aunque las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.
En los forrajes y semillas solo se encuentran pequeñas cantidades de lípidos. Las raciones consumidas usualmente por los herbívoros contienen aproximadamente un 4-6 % de lípidos pero son una parte importante de las mismas como fuente de energía.
Entre los lípidos más importantes se hallan los fosfolípidos, componentes mayoritarios de la membrana de la célula. Los fosfolípidos limitan el paso de agua y compuestos hidrosolubles a través de la membrana celular, permitiendo así a la célula mantener un reparto desigual de estas sustancias entre el exterior y el interior.
Las grasas y aceites, también llamados triglicéridos, son también otro tipo de lípidos. Sirven como depósitos de reserva de energía en las células animales y vegetales. Cada molécula de grasa está formada por cadenas de ácidos grasos unidas a un alcohol llamado glicerol o glicerina.
Características generales.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
• Son insolubles en agua: En general se les considera a todos los lípidos como sustancias hidrófobas.
• Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno,
• Son Escasos en los vegetales. En general el contenido de los vegetales en sustancias grasas es bajo salvo en algunos casos especiales como por ejemplo, la aceituna, el girasol o la soja.
• Asumen papeles protectores, aislantes y estructurales en los tejidos en los que se encuentran presentes.
• Presentes en cantidades variables en los animales.
• Fuente de energía para los animales que los consumen. También, sobre todo los lípidos compuestos y los no saponificables, ejercen en el organismo animal funciones especiales al actuar como enzimas, sustancias hormonales o vitamínicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS LIPIDOS
1.- Lípidos Simples
Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
1.1 Grasas: Se trata de sustancias incoloras, inodoras e insípidas excepto cuando se enrancian que adquieren tonalidades más oscuras y amarillentas y modifican su olor y sabor. Son esteres de la glicerina con ácidos grasos (triglicéridos).
Son sustancias hidrófobas, flotan en el agua, no son solubles en ella pero forman emulsiones como por ejemplo las que se encuentran en la leche.
Constituyen el principal componente de la fracción lipídica de los alimentos concentrados llegando hasta un 98%. Abundan en determinadas semillas (soja, girasol, algodón) y frutos (aceituna), aunque en líneas generales son escasas en el reino vegetal.
Los ácidos grasos que las integran tienen una gran importancia desde el punto de vista nutritivo. Suelen ser ácidos de cadena larga que tienen entre 4 y 24 átomos de carbono y un solo grupo carboxilo. Son frecuentes los que presentan entre 16 y 18 carbonos en su cadena. Las propiedades físicas y químicas de un determinado triglicérido dependen de:
• Acidos grasos que lo integran. En este sentido hay que resaltar que dentro de un mismo triglicérido puede presentarse un mismo ácido graso o distintos y en posiciones diferentes. Los que tiene menos de diez átomos de carbono son líquidos.
• El grado de saturación de los ácidos grasos integrantes. Los triglicéridos en los que abundan los ácidos grasos insaturados tienen menor consistencia que los que presentan ácidos grasos con mayor grado de saturación.
Estas propiedades tienen una gran importancia dietética ya que muchos ácidos poliinsaturados se comportan como ácidos grasos esenciales. Los más frecuentes en las grasas son el palmítico, el esteárico y el oleico, este último presente un doble enlace en el centro de su cadena.
Las grasas vegetales, de los peces y las aviares tienen mayor grado de instauración que las de los mamíferos. También dentro de un mismo animal la composición de la grasa varía, por ejemplo la grasa corporal de una vaca está muy saturada es por tanto más consistente, mientras que la de la leche está integrada por ácidos grasos con escaso número de átomos de carbono por lo que es una grasa más blanda.
Los ácidos grasos comunes encontrados en los lípidos de plantas varían de 14 a 18 carbones (Tabla 1). El punto de fusión determina si el lípido es líquido o sólido a temperaturas normales. El punto de fusión depende principalmente del grado de saturación y en menor grado por la longitud de la cadena carbonada. Los lípidos de plantas contienen 70 a 80% de ácidos grasos no-saturados y tienden a quedarse en estado líquido (aceites). Por otro lado, las grasas de origen animal contienen 40-50% de ácidos grasos saturados y tienden a quedarse en estado sólido (grasas).
Tabla 1: Acidos grasos comunes encontrados en la dieta de vacas lecheras.
Nombre común Estructura Abreviada* Punto de fusión (° C)
Acidos saturados
Miristico CH3-(CH2)12-COOH (C14:0) 54
Palmitico CH3-(CH2)14-COOH (C16:0) 63
Estearico CH3-(CH2)16-COOH (C18:0) 70
Acidos no-saturados
Palmitoleico CH3-(CH2)5-CH=CH- (CH2)7-COOH (C16:1) 61
Oleico CH3-(CH2)7-CH=CH- (CH2)7-COOH (C18:1) 13
Linoleico CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH (C18:2) -5
Linolenico CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH (C18:3) -11
Figura 1: Estructura básica de los triglicéridos. Los radicales (R1, R2, y R3) consisten de una cadena carbonadas de longitud y saturación variable.
1.1.2 Ceras: Son lípidos sencillos compuestos por un ácido graso de cadena larga esterificado con un alcohol de alto peso molecular. Carecen de valor nutritivo puesto que no son digeridas por animales. Suelen constituir las cubiertas protectores de tejidos animales (lana, plumas) y vegetales.
1.2.- Lípidos Compuestos Saponificables
Son
...