ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Material Educativo Computarizado

jose74427 de Mayo de 2013

12.378 Palabras (50 Páginas)862 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCIÓN

La matemática ha sido y sigue siendo en todo el mundo unos de los pilares fundamentales en el desarrollo de una sociedad al igual que en Latinoamérica y el Caribe y también en Venezuela la matemática juega un papel importante en el desarrollo lógico y pensante de los jóvenes, una buena educación ara del joven un ser humano capaz de solventar cualquier situación que se le presente y capaz de buscar soluciones a los diferentes problemas de forma contundentes.

Pero como todo país siempre hay deficiencias a la hora de la enseñanza y aprendizaje de la matemática específicamente en la adición y sustracción y Venezuela no escapa de esta problemática donde en el aprendizaje de la matemática tiende a tener problemas a la hora de aprender los jóvenes, específicamente los estudiantes del 2º grado de la unidad educativa “Dr. Lisandro Lecuna”, ubicado en Naguanagua Estado Carabobo, la falta de estimulación por parte de los docentes a través de nuevas dinámicas hace que el joven no tenga suficiente disposición para aprender estos nuevos conocimientos que serán de gran importancia en su desarrollo lógico y pensante y que en las diferentes etapas de escolaridad aran que el estudiante valla fortaleciendo estos conocimientos para su futuro.

Es por ende que el objetivo general de la investigación fue proponer un Software Educativo para la Enseñanza de la Adición y Sustracción, dirigido a los estudiantes de 2º grado de la unidad educativa “Dr. Lisandro Lecuna”, ubicada en Naguanagua, Estado Carabobo.

La justificación del proyecto de investigación fue buscar una solución a esta problemática, a través de nuevas herramientas tecnológicas para la enseñanza-aprendizaje tanto para el docente como para el estudiante con el fin, de que allá una mejor preparación de los jóvenes y con ayuda de esta herramienta el docente utilice nuevas dinámicas de enseñanza.

Por otra parte la unidad educativa “Dr. Lisandro Lecuna”, se beneficia de este software, ya que los diferentes estudiantes que transcurran por este grado podrán utilizar este diseño o esta nueva herramienta para el aprendizaje de la matemática específicamente en la adición y sustracción. La metodología utilizada en la investigación fue un proyecto factible. El Trabajo Especial de Grado estaba estructurado en cinco (5) capítulos. En el capítulo I se abordó el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación de la investigación. El capítulo II comprende los Antecedentes de la Investigación y las Bases Teóricas. El capítulo III contiene el marco metodológico los cuales están, el nivel de investigación, el enfoque y tipo de investigación, diseño de investigación, población y muestra, instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad y fases o etapas de la investigación.

Siguiendo con el orden de ideas el capítulo IV contiene la presentación y análisis de los resultados, Resultados del instrumento aplicado a los estudiantes, interpretación de los resultados, interpretación de los resultados por dimensiones, factibilidad económica, técnica e institucional. Y por último el capítulo V contiene la propuesta del material educativo computarizado, la fase del diseño instruccional el guion de contenido, técnico y didáctico.

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema.

A través de los siglos las operaciones aritméticas ha sido fundamental para el desarrollo de las grandes civilizaciones, antes de los primeros escritos encontrados ya se utilizaba las operaciones para calcular distancias y para la construcción de grandes estructuras como las pirámides, los templos Mayas entre otros.

Durante cientos de años el hombre ha tenido la necesidad de realizar cálculos en su vida es por ende, que la enseñanza de las operaciones aritméticas es fundamental e indispensable para la formación de los jóvenes en las instituciones educativas como contenido curricular a lo largo de todas las escolaridades mundiales.

La educación en Latinoamérica como en todo el mundo es fundamental, la enseñanza de las distintas ramas o materias son indispensables para el desarrollo de una sociedad, pero la falta de un contenido contundente hace que esto se vea mermado provocando un déficit para una buena educación en Latinoamérica, por lo que ha sido el talón de Aquiles la deficiencia de varios países latinoamericanos. Es por ello que la UNESCO viene desarrollando desde 1980 un Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), en este proyecto se busca fomentar la educación para todos los niños, jóvenes y adultos, su principal objetivo es ofrecer educación mínima de 8 a 10 años, superar el alfabetismo y mejorar la eficiencia y calidad de la enseñanza en las instituciones de educación.

Así mismo, fue nuevamente reimpulsado en noviembre del 2002 en la Habana, Cuba. Con el apoyo de los diferentes ministros de cada país del Caribe y de Latinoamérica. Se hicieron cambios contundentes en las políticas de la enseñanza a partir de la transformación de la visión de la enseñanza-aprendizaje, para así asegurar una buena calidad de enseñanza para todos los niños, niña y adolecente para fortalecer una mejor sociedad en los países de Latinoamérica.

En el caso Venezolano es importante mencionar que el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007), garantiza la formación integral de todos los niños y niñas teniendo como punto primordial la construcción de sus propios conocimientos, con el fin de que tengan un aprendizaje significativo. También, la formación de estudiantes activos, reflexivos, críticos e independientes, con una conciencia que les permita aprender desde su entorno y ser cada vez más participativo, protagónico en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Este subsistema impulsará el dominio de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con un punto de vista social y como herramienta tecnológica de trabajo para el manejo de la información.

En las diferentes áreas de aprendizaje, específicamente en el área de la matemática, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB, 2007), contempla que las estrategias deben ser significativas y deben ser planificada en conjunto con el docente, estudiante y colegas con el fin, de proyectar nuevas estrategias para mejorar la educación en los jóvenes.

En este sentido, la educación matemática bajo el enfoque del SEB (2007), contribuye al desarrollo lógico pensante, crítico y reflexivo de los seres humanos, donde lo integran la comunidad, docentes, estudiantes y representantes para los procesos fundamentales del pensamiento necesario para la formación de ciudadanos que contribuyan al desarrollo de la nueva república. Según lo planteado en el SEB (2007):

Los niños y las niñas que egresen, serán poseedores y poseedoras de característica, entre los cuales se encuentran:

Distintos tipos de actividades que demuestren conocimientos, habilidades intelectuales y procedimientos lógicos, para conocer e interpretar componentes del ambiente y la sociedad.

La resolución de problemas aritméticos, con la precisión de cálculos, cantidades de magnitudes y ecuaciones; así como la aplicación de sus conocimientos acerca del porcentaje y la proporcionalidad.

La aplicación de las propiedades esenciales de las figuras y cuerpos geométricos, en objetos del medio que los rodean y la deducción de nuevas propiedades, para el desarrollo de su pensamiento lógico.

Las TIC en el proceso de aprendizaje.

Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas TIC. (p. 17).

Según en el SEB (2007), en el área de aprendizaje: matemática, ciencias naturales y sociedad dirigida al segundo grado 2do de la educación primaria Bolivariana en sus componentes está plasmado la exploración y aplicación de los procesos y conocimientos matemáticos y de las ciencias naturales, valorando su importancia para la vida en sociedad. Al respecto, El SEB (2007), expresa lo siguiente:

Los contenidos hace referencia a Números y operaciones agregar-sumar-adicionar: construcción del concepto básico de suma, elementos de la suma, signos de la suma, operaciones de adición hasta la centena, frases de suma, propiedades de la suma: propiedad conmutativa, intuitiva del cero, resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana donde se aplica la suma, agrupaciones para la noción de doble triple de un número. (p. 34).

En Latinoamérica como a nivel mundial la educación es uno de los pilares fundamental para el desarrollo de una buena sociedad, la buena educación crea un ciudadano acto para desempeñarse activamente en la construcción de una mejor vida para todos y el futuro para un país, pero la enseñanza ha sido desplazada a un segundo o tercer plano y tampoco no es un secreto que la educación carece de cierta calidad.

Esta problemática no escapa de las Instituciones Educativas Venezolanas que presentan los mismos problemas a la hora de la enseñanza-aprendizaje sobre la adición, en entrevistas realizadas a los profesores del segundo 2º grado de la “U.E.N Luis Alejandro Alvarado”, ubicada en Cagua estado Aragua, señala que existe deficiencias en los estudiantes de esta institución para reconocer la adición con uno o mas cifras. Esto hace que a la hora de entrar en materia teoría y práctica sean captadas de manera deficiente y por lo tanto no se genera un aprendizaje significativo.

Las estrategias que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com