Universidad Tecnologica
Angyint25 de Noviembre de 2013
2.464 Palabras (10 Páginas)510 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
I. PERFIL
Los retos a los que se enfrenta la Universidad Tecnológica son los siguientes:
1 Implementar nuevas modalidades de oferta educativa;
2 Fomentar el programa de incubación de empresas;
3 Fomentar e incrementar la participar en comunidades científicas y estudiantiles;
4 Certificación (Examen General para Egreso de Licenciaturas);
5 Fortalecer la investigación y del desarrollo tecnológico.
Descripción General la Universidad Tecnológica.
La Universidad Tecnológica es un Organismo Público Descentralizado. Esta institución de educación superior, fue creada en 1990; su objetivo es formar profesionales e investigadores de clase mundial a través de 7 carreras, de las cuales el 100% están acreditadas con estándares de calidad; ofrece también 6 programas de maestría, uno de ellos, considerado como programa de alto nivel dentro del Padrón Nacional de Posgrado del CONACYT.
La Universidad, es miembro del Consorcio de Universidades Mexicanas A. C (conformado únicamente por 17 Instituciones, consideradas de alto desempeño a nivel nacional); la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, A.C.; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines; la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A.C.; la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática, A.C.; la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, A. C.; el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del CONACYT; y la Organización Universitaria Interamericana.
El personal está constituido por 500 empleados, 300 docentes, 20 directivos y mandos medios y 180 de apoyo administrativo. Destaca que dentro de su planta académica, 50 docentes son miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El personal docente como pilar de la formación superior tecnológica cuenta con el perfil de licenciatura 30% y 70% con posgrado.
Descripción del entorno Político, Social, Demográfico, Económico y Regulatorio.
La educación superior sólo capta a uno de cada cuatro jóvenes de entre los 18 y 22 años de edad. De éstos, la gran mayoría, cerca del 94%, estudia licenciatura y aproximadamente el 6% cursa estudios de posgrado.
En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del 25%. Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más allá de la preparatoria, fueron de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente.
El 50% de los estudiantes se inscriben en las áreas de ciencias sociales y administrativas.
Tabla 1. Mercado actual de la Universidad Virtual.
Mercado Segmento (Área del conocimiento)
Ingeniería: Química, Bioquímica, Sistemas Computacionales, Electrónica, Mecatrónica, Mecánica e Industrial; Maestría en Ciencias: Química, Bioquímica, Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas, Robótica y Maestría en Sistemas Computacionales. Ingeniería y Tecnología
Licenciatura en Contaduría y Licenciatura en Informática. Económico - Administrativa
En los últimos años se han proliferado Instituciones “Patito” e instituciones que ofertan licenciaturas en dos años, algunas de las cuales muy cuestionables por los autores reconocidos en materia educativa, en algunos casos, la educación ha sufrido la entrada de nuevos jugadores y productos sustitutos, en el sentido, se ofertan becas por instituciones privadas que eligen a los mejores promedios, se ofertan nuevas carreras globalizantes, licencias cortas, movilidad estudiantil y comienzan a aparecer algunas instituciones internacionales con las que se oferta una doble titulación. Así mismo, se ofrece educación virtual y a distancia, surgen nuevos modelos educativos, se fortalecen las competencias y habilidades, se generan convenios, se fomenta el autoaprendizaje, por mencionar algunos cambios en el sector educativo.
Cabe resaltar que también se generan las llamadas sociedades del conocimiento. En 1996, en el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, se destacaba hasta qué punto las nuevas tecnologías de la información pueden contribuir a una actualización permanente de las competencias personales y profesionales.
En materia de gasto educativo, en la “Declaración de México”, se señala que “los Estados Miembros deberían… dedicar presupuestos gradualmente mayores a la educación, hasta destinar no menos del 7 u 8% de su Producto Nacional Bruto a la acción educativa…”, ninguno de los países de la región de América Latina y el Caribe ha conseguido siquiera acercarse a esa proporción. A nivel superior el gasto en México alcanza poco más de la mitad que en los países de la OCDE.
De esta manera, se observa que el sector educativo está sujeto al uso de las nuevas tecnologías, como las plataformas educativas que permiten brindar educación a distancia o en línea, lo que trae como consecuencias el acortar distancias, interacción con estudiantes o docentes de otros países, rompen barreras del tiempo, entre otros beneficios.
Misión: “Ofrecer educación superior integral a través de personal competente (certificado); con un Modelo Académico Educativo basado en el desarrollo de competencias; con procesos mejorados y egresados certificados, para satisfacer las necesidades de los sectores, con el objeto de contribuir al desarrollo de la región, del estado y del país.”
Valores: profesionalismo, honestidad, ética y responsabilidad.
Visión 2020 se concibe como la institución de educación superior de mayor nivel vanguardista, con prestigio nacional e internacional, competitiva en docencia, investigación, extensión y funciones de apoyo, con resultados de excelencia para los sectores que atiende.
Las capacidades estratégicas institucionales son:
• Desarrollo Tecnológico a través de Comunidad de conocimiento.
• Procesos educativos robustos a través de nubes de cómputo.
La propuesta de valor que ofrece la Universidad:
Brindar educación superior integral a un costo accesible, mismo que se sustenta con las capacidades estratégicas.
Rumbo y/o evolución de la organización.
En general, las estrategias se enmarcan en el mantenimiento, incremento e implantación de acciones específicas que van desde las posibilidades de diversificar la oferta educativa en diferentes modalidades, lograr reconocimientos de perfil deseable en el personal docente, ingresar al Programa Nacional de Posgrado del CONACYT, promover proyectos tecnológicos, fortalecer cuerpos académicos, certificar competencias profesionales, garantizar la formación integral de los estudiantes, mejorar la infraestructura, regular procesos académico – administrativos, garantizar la seguridad informática, y proyectar la imagen institucional, entre otras.
Conocimiento de los mercados y segmentos en los que le interesa participar.
Se ha elaborado el estudio de factibilidad y se ha presentado la propuesta para la apertura del programa académico de Ingeniería en Aeronáutica. Así mismo se desarrolla una estructura para brindar educación a distancia utilizando la plataforma tecnológica Moodle, apoyados con Internet II y un sistema de emisión y recepción de videoconferencias. Otras acciones de este tipo se han logrado gracias a la experiencia de la vinculación con otras instituciones por lo que a través de los convenios establecidos será posible brindar otros programas educativos al sector social, como una Maestría en Administración de Negocios y un Diplomado en Finanzas Bursátiles.
Introducción de nuevos productos y/o servicios.
Para los próximos tres años el portafolio de servicios nuevos incluye la puesta en operación de una incubadora de empresas, diplomados en el área de especialidad de finanzas, la apertura una nueva generación de la Maestría en Administración de Negocios en convenio con otra institución; cursos de educación continua orientados a la solución de problemas específicos en las empresas del entorno, diversificación de la oferta de cursos de idiomas y servicios tecnológicos.
Procesos
La alineación de las cadenas de procesos organizacionales a la estrategia y a los requerimientos de los grupos de interés se realiza dado que el proceso sustantivo, el de enseñanza-aprendizaje (académico), se apoya de los procesos adjetivos y de soporte, como son los de administración (recursos financieros y humanos), de planeación, selección, apoyo, vinculación y titulación, han sido diseñados de tal manera que dan respuesta a las necesidades de la Universidad.
Personal
Para el personal administrativo se cuenta con un programa anual de capacitación que responda a necesidades específicas, las
...