ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yogurt Endulzado Con Estevia

dianacarelis18 de Junio de 2014

20.444 Palabras (82 Páginas)898 Visitas

Página 1 de 82

EMPRENDIMIENTO

YOGURT DE ZANAHORIA ENDULZADO CON STEVIA

INTRODUCCION

El presente producto se realiza con el fin de conocer el proceso de elaboración de un yogurt con un sabor innovador; para obtener así un producto agradable al paladar y con excelentes características organolépticas y conocer las propiedades de la stevia, como un endulcolorante natural, reemplazando así el azúcar refinado en el yogurt; y comprender el manejo de la Stella como un producto de endulcolorante natural no calórico llamado esteviosido.

Expondremos un método sencillo para la elaboración del yogurt a partir de leche deslactosada, por fermentación provocada por el streptococus thermophilus y lactobacillus bulgaricum.

El estudio se hizo como resultado para permitir y conocer que la estevia es un producto natural que ayuda a toda la población como un endulcolarante natural no dañoso para su consumo y además se puede utilizar en diferentes productos, además estudios han demostrado sus propiedades hipoglucemicos, mejora la tolerancia a la glucosa.

El estudio también identifico que la estevia rinde más que el azúcar en su proporción y en su aspecto como producto nutritivo.

JUSTIFICACION

El producto que se quiere realizar permite conocer un nuevo sabor en el mercado como es el de la zanahoria y su comportamiento con la estevia además de rendir, es muy saludable y puede reemplazar al azúcar de caña en cuanto a sus posibles daños para la salud del hombre.

La estevia es conocida y utilizada con mas frecuencia por las personas diabéticas o con cualquier otra enfermedad que se involucre el exceso de azúcar en el cuerpo, de esta manera siguiendo estas pautas, se quiere con este producto “Yogurt Endulzado con Stevia”, que sea consumido por todas las personas de diferentes edades, y no solo por las personas enfermas.

ANTECEDENTES

Existen pruebas de elaboración de productos lácteos en culturas que existieron hace 4500 años. Los antiguos búlgaros migraron a Europa desde el siglo II estableciéndose definitivamente en los Balcanes a finales del siglo VII. Los primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, quizá por la acción de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas como recipiente de transporte.

La palabra procede del termino turco yogurt, que a su vez deriva del verbo “mezclar” en referencia al método de preparación del yogur.

El yogur permaneció durante muchos años como comida propia de india, asía central, sudeste asiático, Europa central hasta los años 1900, cuando un biólogo ruso lamado Ilia Ilyich Mechnikov expuso su teoría de que el gran consumo de yogurt era el responsable de la inusual alta esperanza de vida de los campesinos búlgaros. Considerando que los lactobacillus eran esenciales para una buena salud, Mechnikov trabajo para popularizar el yogur por toda Europa. Desde hace tiempo se trabaja y se asocia las frutas con los lácteos como sacarle una rentabilidad a ese producto sabemos que la estevia es originaria de Sudamérica y la zanahoria fue introducida por los árabes este gran manejo lo han asociado con unas bacterias que son beneficiosas para la salud como lo son lactobacillus bulgaricus y el thermophillus streptococcus la idea es usar todos estos conocimientos que tenemos en cuenta e innovar un producto que desde tiempo atras, ha resultado en diferentes estudios un producto de alta digestibilidad en el ser humano

REFERENTES CONTEXTUALES

Stevia: Es una planta de Suramérica. Es mucho mas dulce que el azúcar y por esta razón se le usa como sustituto, es totalmente natural.

Edulcorante: Se conoce a la sustancia que proporciona a un alimento un gusto dulce.

Esteviosido: Es uno de los azucares obtenidos naturalmente de la stevia rebaudiana.

Sacarosa: Es el azúcar común es un disacárido formado por alfa glucosa y beta-fructosa.

Yogurt: Es un producto lácteo obtenido de la leche entera o descremada, la cual tiene un alto % de proteínas.

BPM: Buenas Practicas Manufactureras se garantiza de esta manera la calidad del producto.

HACCP: Análisis de peligros y puntos críticos de control es un sistema que permite identificar y controlar los peligros para la inocuidad de los alimentos.

Invima: Control y vigilancia de la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios.

OBJETIVO GENERAL

Este proyecto busca innovar un delicioso yogurt a base de zanahoria, que es fácilmente aceptado por la sociedad, y Conocer las propiedades de la stevia como un endulcolorante natural y como llega actuar con la zanahoria, ya que puede reemplazar al azúcar de caña, sabiendo que la stevia en su forma natural es 15 veces mas dulce que el azúcar de mesa, además no afecta los niveles de azúcar sanguíneo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las propiedades de la stevia en nuestro producto.

• Brindar salud y nutrición especialmente a las que personas con problemas de azúcar.

• Dar a conocer la stevia como componente nutricional al consumidor.

• Elaborar un producto de alta calidad, pues lo más importante para nuestro proyecto es la salud de todas las personas a donde se dirige el consumo de nuestro producto.

MARCO TEORICO DE LA STEVIA Y ZANAHORIA

Es un edulcorante natural alternativo al azúcar y a los endulzan tes artificiales obtenidos a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado hace mucho tiempo atrás, como endulcoliorante, por los indios Guaranes y países como Japón, hoy en día supone el 41% del endulzarte consumido.

La stevia es un pequeño arbusto nativo del Paraguay y las zonas adyacentes a Brasil. Las hojas de la planta han sido utilizadas por indios para endulzar sus alimentos. Sin embargo hasta 1887 que el científico Anthony Bertonu la descubrió. Esta planta cuyo nombre científico es “stevia, puede usarse en muchas formas, cada una de ellas con un fin deferente.

La zanahoria es introducida por los árabes desde el norte de África a España y, desde aquí, hasta holanda y el resto de Europa. En la edad media se cultivaban las variedades morada, blanca y amarilla. En el siglo XIV había llegado a gran bretaña, mencionándola por primera vez en una relación de una huerta monástica fechada en 1419, pero tendría que pasar más de cien años para que el cultivo tomara cierta importancia. En 1548 se afirma en un herbario que “las zanahorias crecen en abundancia en todos los países”. Sin embargo, hasta el siglo XVII los horticultores de los países bajos no produjeron una zanahoria anaranjada que retenía su color durante la cocción; esta seria la zanahoria precursora de nuestras variedades actuales.

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva: Buscamos desarrollar un producto desde la materia prima o sea desde que empieza hasta terminar el producto que lo llevamos al consumidor, realizamos la descripción por cada proceso que se va a obtener e información de nuestro producto con sus beneficios nutricionales teniendo en cuenta en que se basa la stevia y la zanahoria.

Investigativo: Debemos saber la composición de la stevia y como la vamos a aplicar en nuestro producto; para saber sus ventajas y desventajas del producto que es un yogur de zanahoria endulzado con base de stevia para llevarlo al mercado.

FUENTES DE INFORMACION

FUENTES PRIMARIAS:

1. EL MANUAL DEL CULTIVO DE AL STEVIA

2. LA STEVIA UN EDULCOLORANTE NATURAL

FUENTES TERCIARIAS:

1. http//www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/stevia.htm.

2. http//fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/zanahoria-zanahorias.htm

VARIABLES E INSTRUMENTOS

La stevia es un edulcorante natural, la vamos a restituir por el azúcar artificial que se encuentra en los yogures especialmente con sabor a zanahoria con una leche deslactosada, lograremos minimizar el nivel de azúcar en los consumidores, esto lo haremos con el efecto de la stevia, otro factor seria las bacterias lácticas para inocular el yogur y el proceso lácteo a seguir con sus etapas mediante un flujo grama, y el proceso de calidad que se encuentre en vigencia actual como en las BPM y HACCP los puntos críticos durante el proceso del yogur.

ANALISIS DE LA INFORMACION

Composición química de la zanahoria:

Agua 89%

Hidrato 2%

Proteínas 0, 9%

Retinol1, 3 mg/100 g

VitaminaC 6 mg/100 g

Potasio 280 mg/100 g

Sodio 75 mg/100 g

Hierro 0, 7 mg/100 g

Fósforo 34 mg/100 g

Calcio 41 mg/100 g

COMO SE FERMENTAN EL YOGURT:

Existe cierta confusión en el mercado acerca de los beneficios para la salud de las bacterias lácticas contenidas en los diversos tipos de yogures. En realidad, sólo es yogur aquella leche coagulada que se obtiene por la fermentación láctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com