ANALSIS DE VALORES
rosjosdelly2 de Marzo de 2015
4.287 Palabras (18 Páginas)231 Visitas
Qué es el análisis fundamental de valores?
El análisis fundamental trata de establecer el valor teórico de la acción (precio objetivo) de una compañía y de anticipar cuál será su futuro comportamiento en el mercado bursátil, con base en el estudio detallado de toda la información económico-financiera disponible de la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieras, etc.), así como de la información del sector, de la coyuntura económica, etc. En definitiva, estudia cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el comportamiento futuro de la empresa.
Si el valor teórico de la acción de la compañía es mayor que su precio de mercado (cotización de la acción), la empresa se considera infravalorada y se recomendaría la compra, dado que se esperaría que ambos valores se acercaran. Por el contrario, si se encontrara un valor inferior al de mercado, se considera que está sobrevalorada y se recomendaría la venta.
el análisis fundamental es una metodología de análisis bursátil, pretende determinar el auténtico valor del título o acción, llamado valor fundamental. Este valor se usa como estimación de su valor como utilidad comercial, que a su vez se supone es un indicador del rendimiento futuro que se espera del título
El análisis técnico, dentro del análisis bursátil, es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.
El término “acción del mercado” incluye las tres principales fuentes de información disponibles para el analista técnico. Éstas son:
• Precio o cotización: La variable más importante de la acción del mercado. Normalmente se representa a través de una gráfica de barras, en la parte superior de la gráfica.
• Volumen bursátil: La cantidad de unidades o contratos operados durante un cierto período. Se representa como una barra vertical bajo la gráfica de cotizaciones.
• Interés abierto: Utilizado principalmente en futuros y opciones, representa el número de contratos que permanecen abiertos al cierre del periodo. Se representa como una línea continua por debajo de la acción del precio, pero por encima del volumen.
El análisis técnico tuvo sus orígenes en EEUU a finales del siglo XIX con Charles Henry Dow creando la Teoría de Dow, adquirió un gran impulso con Ralph Nelson Elliott dentro de los mercados accionarios con su Teoría de las Ondas de Elliott, y posteriormente se extendió al mercado de futuros. Sin embargo, sus principios y herramientas son aplicables al estudio de las gráficas de cualquier instrumento financiero.
El análisis técnico puede subdividirse en dos categorías:
• Análisis gráfico o análisis chartista: analiza exclusivamente la información revelada en los gráficos a partir de figuras geométricas principalmente, sin la utilización de herramientas adicionales.
• Análisis técnico en sentido estricto: emplea indicadores calculados en función de las diferentes variables características del comportamiento de los valores analizados.
La teoría del camino aleatorio es un concepto financiero que indica que los precios de las acciones no siguen ningún camino en particular, pero en lugar que las fluctuaciones de los precios de las acciones son aleatorios y por lo tanto es imposible predecir el movimiento futuro de una acción. La teoría del camino aleatorio indica que las acciones siguen un camino aleatorio para alcanzar su precio. El análisis técnico no es práctico, porque no hay correlación entre el precio pasado y el precio futuro.
La teoría del camino aleatorio trabaja en conjunto con la teoría que un mercado eficiente es lo que indica y decide los precios de las acciones, y ninguna cantidad de análisis fundamental ni análisis técnico le indicara el futuro precio. Las acciones reaccionarán en una forma imprevisible, y la única manera de invertir bien es invertir a largo plazo, como la teoría del camino aleatorio acepta que los precios de las acciones aumentan con el tiempo.
Valoración de bonos
Mateu Gordon, José Luis
Palomo Zurdo, Ricardo Javier
I. CONCEPTO
La valoración de bonos o activos financieros de deuda (Letras del Tesoro, Pagarés, Bonos u Obligaciones) consiste en determinar el precio teórico de estos activos financieros, es decir, consiste en calcular un precio teórico al cual deberían cotizar en el mercado financiero o al precio teórico al cual se deberían comprar o vender en el mercado.
La valoración de activos de deuda difiere en el caso de activos financieros de deuda a corto plazo, como son las Letras del Tesoro o Bonos cupón cero o, en el caso de activos financieros de deuda a medio o largo plazo, como son los bonos u obligaciones. La valoración, sin embargo, no difiere en el caso de que el emisor sea el Estado, una entidad pública o una empresa.
II. LA VALORACIÓN DE ACTIVOS DE DEUDA A CORTO PLAZO
Para determinar el precio de un activo de deuda o renta fija emitido a corto plazo, normalmente hasta un plazo de 18 meses, normalmente emitido al descuento y, por tanto, también denominado bono cupón cero, como puede ser una Letra del Tesoro, en un momento determinado se realiza de dos formas:
- En el caso de que la valoración se haga en períodos menores a un año (aunque el activo tenga una duración superior) o que entre la fecha de la adquisición y la de venta sea inferior a un año se aplicará la siguiente fórmula:
Mostrar/Ocultar
Siendo:
"r"= Tipo de interés del activo de deuda expresado en tanto por uno.
VN = Valor nominal del activo de deuda.
d = número de días entre la fecha de compra y la fecha de venta.
- Si entre la fecha de adquisición del activo y el momento de su venta transcurre más de un año, la fórmula varía ligeramente, conforme a las directrices marcadas por los criterios financieros (capitalización compuesta) para este tipo de activos:
Mostrar/Ocultar
EJEMPLO: VALORACIÓN DE ACTIVO DE DEUDA A CORTO PLAZO
Un inversor adquiere en enero de 2003 una Letra del Tesoro en el Banco de España de valor nominal 10.000 euros, por lo cual paga una comisión a su banco de 15 euros. Decide mantener su inversión hasta el vencimiento de la Letra (en este caso un año). En la subasta de Letras correspondiente a ese plazo la rentabilidad de las mismas es de un 4,5%.
Ello supone que el inversor ha abonado la cantidad de 9.565 euros (10.000 euros menos el 4,5% de 10.000 euros (450 euros) y más 15 euros de comisión) y al final de año recibirá 10.000 euros que es el valor nominal de la Letra. En realidad la auténtica generación de renta aparece con los 450 euros, que representa la diferencia entre ambos precios.
Si, en lugar de mantener la Letra hasta su vencimiento, el inversor se plantea la posibilidad de venderla transcurridos 6 meses, cuando los tipos de interés del mercado se sitúan en el 3,75%. El precio de mercado de la Letra será el siguiente:
Precio = 10.000 / [1+ (r x días desde el pago de la Letra / 360)] = 10.000 / [1 + 0,0375 x (180 / 360)] = 9.816,4 euros.
Con lo cual, el inversor obtendrá un beneficio potencial, descontadas las comisiones, de:
9.816,4 - 9.565 = 251,4 euros.
III. LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS DE DEUDA A MEDIO Y LARGO PLAZO
Los bonos u obligaciones, es decir, los activos financieros de deuda a medio y largo plazo respectivamente, se caracterizan, en general, en que proporcionan unos intereses o cupones anuales hasta su vencimiento y, al final de su vida, se devuelve el valor nominal de los mismos, es decir, el emisor devuelve la cantidad que recibió en el momento de su emisión. En estos activos de deuda los pagos que efectuará el emisor a los obligacionistas a lo largo de su vida son conocidos de antemano.
El precio teórico de un activo de renta fija con rentabilidad explícita se puede definir como el valor presente de sus pagos esperados (futuros). Para ello se requiere conocer o estimar el valor de los intereses o cupones recibidos, su frecuencia de pago (normalmente anual o semestralmente), su valor de reembolso o valor nominal (con posible prima de reembolso) y el tipo de interés que procede aplicar para descontar en cada período los flujos de caja recibidos.
Para ello se puede utilizar la siguiente fórmula general de valoración que permite conocer o estimar el valor actual teórico o intrínseco:
Mostrar/Ocultar
Siendo:
Cj = Cupones o importe de los intereses que el bono u obligación genera al final del período j.
n = años o períodos de vida hasta la amortización del título.
k = interés normal del dinero en el mercado de capitales (que habrá de referirse al plazo de cada cupón).
Pn = valor de reembolso o devolución del título.
P0 = valor actual del título.
EJEMPLO: VALOR TEÓRICO DE UN ACTIVO DE DEUDA A MEDIO O LARGO PLAZO
Un inversor decide invertir en un bono con valor nominal de 1.000 euros que ofrece un cupón anual del 10% durante 3 años. Si el tipo de interés medio de mercado para inversiones al mismo plazo se sitúa en el 5% ¿cuál será el precio que se deberá abonar hoy por la adquisición del título?
Mostrar/Ocultar
Si los intereses son constantes y además la duración es ilimitada, no se devuelve nunca el principal y se trata de la denominada deuda perpetua que, aunque de carácter testimonial en el mercado español, se han utilizado frecuentemente en el Reino Unido. La fórmula adaptada para cupones constantes y pagaderos periódicamente
...