ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTICULO 8 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  3.136 Visitas

Página 1 de 9

1. INTRODUCCION:

Esta nueva Constitución redefine la concepción del Estado, pero haciendo enfoque en el Artículo 8 del Capítulo Segundo, del Título I, ir analizando las consecuencias que trae con respecto al enfoque de la sociedad boliviana y que beneficios trae al estudiante de medicina conocer los fundamentos de dicho artículo.

2. DESARROLLO

El Artículo 8 se encuentra en el Capítulo Segundo (Principios, Valores y Fines del Estado) que corresponde al Título I (Bases Fundamentales del Estado) de la Primera Parte de la Constitución Política del Estado (Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías) y dice de la siguiente manera:

Artículo 8

I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

2.1. DESCRICIÓN DEL ARTÍCULO:

El artículo está compuesto por dos parágrafos: el primero establece¬¬¬¬¬¬¬¬¬ los principios ético-morales de la sociedad plural que el Estado asume y promueve, y que constituyen la propuesta u objetivo constitucional del vivir bien y de la igualdad; el segundo señala los valores sobre los que se sustenta el Estado y con la propuesta del Pacto de Unidad.

El Artículo 8 es una novedad en el constitucionalismo boliviano ya que introduce por primera vez principios éticos morales de la sociedad plural, que provienen de las narrativas culturales de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos. Esta inserción de principios en la gramática constitucional supone además el establecimiento de una propuesta u objetivo, incluso civilizatorio, que es el vivir bien.

En el primer párrafo se ve una vista de principios ético – morales para la sociedad mientras tanto que en el segundo párrafo se observa los valores en los cuales se sustenta.

2.1.1. PRINCIPIOS ÉTICO – MORALES PARA LA SOCIEDAD

En el artículo 8 está en base a los principios ético – morales, los cuales preceden de las culturas indígenas como ser :

a) Ama qhilla, ama llulla, ama suwa

Este es uno de los principios más reconocidos en la discursividad ético-moral de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. No seas flojo, no seas ladrón ni seas mentiroso, son los principios rectores de las sociedades indígenas de tierras altas, que rigen el accionar en política, en la economía, además de las relaciones sociales al interior de la comunidad.

De hecho, se trata de principios que son aceptables y se repiten tanto en la moral cristiana, como en la protestante, en la andina y en otras culturas. Siguiendo con el postulado del cambio de condición estatal, más que el origen de los principios, lo que realmente interesa es que los mismos son apropiados por la sociedad plural.

Por otra parte, el Estado Plurinacional y Comunitario, asume y promueve los principios ama qhilla, ama llulla, ama suwa, supone también que el propio Estado se impregne de estos principios, como parte de la nueva condición de estatalidad. No seas flojo, no sea mentiroso, ni seas ladrón, son también principios aplicables a los servidores públicos en general y también a todo el pueblo boliviano en general.

b) Suma qamaña

Se afirma que es una innovación, no porque sea una creación constitucional, sino por tratarse de la primera vez en el constitucionalismo boliviano que se establecen principios distintos a los cristianos u occidentales, y cuyo contenido puede ser verdaderamente subversivo y transformador.

Pueden tener varias traducciones al castellano, pero la más utilizada “vivir bien” como se la utiliza en Bolivia.

Ahora bien ¿Qué es el vivir bien? Esta pregunta puede resultar verdaderamente fundamental y problemática considerando las diferentes formas de entender el vivir bien.

“En un primer significado qamaña sería: “trama de vida cuya mutua interconectidad produce bienestar”. Si se toma esta definición del vivir bien puede entenderse mejor la idea de principio ético-moral amplio. El vivir bien no es un objetivo o un concepto abstracto, al contrario es abierto al entorno, a la comunidad del hombre con el resto de los seres vivos.

c) Ñandereko

Este principio puede entenderse como la interpretación guaraní del vivir bien, en la Constitución se lo traduce como Vida Armoniosa, aunque la traducción literal del término sería nuestro tener (en algunos casos incluso se lo usa como nuestra nación). El fundamento de este principio, que más que principio podría comprenderse como una síntesis de la cotidianidad fructuosa y sustentable de estas comunidades, es la idea de la “bondad de la tierra”

d) Teko kavi

En la Constitución teko kavi se traduce como Vida Buena, y apunta al objetivo de lograr una cotidianidad armoniosa con el entorno, el ñandereko. Este principio al igual que el qamaña regula no sólo la cotidianidad, la convivencia entre sujetos, tanto humanos como los demás seres vivos, las relaciones económicas y por ende políticas. En suma, teko kavi apunta a la forma de ser, el comportamiento colectivo, del cual dependería laVida Armoniosa o la sustentabilidad de ese “nuestro tener” o ñandereko.

Este principio también debe ser promovido como principio rector de todas las relaciones que tienen lugar en el seno de la sociedad plural.

e) Ivi maraei

Ivi Maraei o Yvy mara'y, se tradujo en el texto constitucional como Tierra sin mal, que podría entenderse en primera instancia como una concepción más mística de la realidad buscada.

Este principio contempla o rige la forma en cómo la humanidad se vincula con el entorno. Al plantearse como objetivo una tierra inmaculada, se perfila también un modelo de desarrollo alternativo (aunque el término mismo de desarrollo queda un poco alejado de este objetivo), pues se trata de mantener la tierra en su estado natural, y aprovecharla sin desusarla, sin alterarla. En este marco, la referencia a la ritualidad de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com