ASIGNATURA: ENFERMERÍA GENERAL I TRABAJO PRÁCTICO: Nº 1
18888160Trabajo28 de Octubre de 2016
2.565 Palabras (11 Páginas)1.693 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODALIDAD A DISTANCIA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA GENERAL I
TRABAJO PRÁCTICO: Nº 1
TUTOR: Lic. JUAN CARLOS BECERRA
SEDE TUTORIAL: EL BOLSÓN – RÍO NEGRO
Alumnas: Tabie Caimapo, Margarita del Carmen
Gallardo Caimapo, Elsa Ruby
Torres Ruminot, Andrea Manet
- Agosto 2016 -
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN. CAPITULO 1.
1. Diferencie conocimiento vulgar de conocimiento científico.
Conocimiento vulgar (doxa) es el que se transmite de generación en generación y no tiene sustento teórico, no brinda una justificación de sus hallazgos. Es el modo de conocer las cosas que nos rodean. El hombre aprende a significar y re significar las cosa en el medio donde se desenvuelve a través de la interacción con el “otro “las internaliza y determina su opinión o su interpretación al respecto. Conocimiento que no da adjudicación de sus hallazgos, conocimiento declarado dogmáticamente verdadero.
El conocimiento científico (episteme) se caracteriza por la fundamentación de sus afirmaciones, las cuales son establecidas a través de un marco teórico, y estas a su vez pueden ser verificadas.
2. Defina el concepto de paradigma.
El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como un sinónimo de ejemplo, o modelo a seguir, son universales, proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica. Y se caracterizan por la resistencia al cambio.
3. Complete el cuadro enunciando las concepciones clave de cada paradigma:
Paradigma de la Categorización | Paradigma de la Integración | Paradigma de la Transformación | |
Rol de enfermería | Centrada en la salud pública. Centrada en la enfermedad. (causa- efecto) Accionar asistencial, ligada a la práctica médica. | Disciplina Enfermera. Función administrativa. Enfermería Técnica con respaldo científico. Adopción del método sistemático-teórico de cuidar. Su accionar continúa ligada a la práctica médica. | De orientación Holística. Humanización de los cuidados. Atención centrada en la persona global en proceso de auto curación. |
Concepto de salud. | Relación causa efecto de la enfermedad. La enfermedad tiene una causa única, no se tienen en cuenta factores personales o ambientales. Los cuidados se orientan hacia el déficit o incapacidad de la persona. | Mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones, salud física, mental y social. Prevalece la idea biologista. | Experiencia vivida por el sujeto durante su crecimiento y desarrollo, incluyendo la enfermedad. Proceso de integración y armonía entre el cuerpo, el alma y el espíritu. Surgen los conceptos de salud de OMS y ALMATA. |
Concepto de persona. | El ser humano se divide en cuerpo-alma, materia y espíritu, la psique no se tiene en cuenta. | El ser humano considerado como un todo integrado a su contexto. Percepción de globalidad. | La persona es un todo indisociable, mayor que la suma de las partes y diferente a esta. Historia de salud/enfermedad individual. El contexto influye en el equilibrio salud/enfermedad. |
Influencia del entorno | Proporcionar el mejor entorno posible para que la naturaleza permita la curación o el mantenimiento de la salud. | Centrado en la persona integrada a su entorno. | El hombre en mutua relación con el conjunto de la naturaleza. Teoría general de los sistemas. |
4. Complete el siguiente cuadro:[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16]
5. ¿A qué paradigma responde, según su criterio, nuestro sistema de salud actual? Justifique su respuesta.
Nuestro sistema de salud responde al Paradigma de la Transformación: en la teoría de la transformación se produce el desarrollo de la disciplina enfermera a través de las teorías. Se humaniza el cuidado. El enfermo deja de ser divisible por patologías y órganos enfermos. Enfermería posee criterio propio ya no está sujeta al mandato médico. Se rompe con el paradigma establecido. La intervención de enfermería es holística, se centra en la satisfacción de las necesidades alteradas del paciente a la vez que investiga sobre la familia y entorno para un abordaje global.
6. Con qué otro nombre se conoció al paradigma de la categorización.
Se lo conoció como el Paradigma empírico.
7. ¿Qué características particulares asume la relación entre la persona cuidada y el enfermero en el paradigma de la transformación?
Inicialmente enfermería acepta que no posee el poder absoluto en las respuestas que se han de dar a las necesidades de las personas .A partir de esto enfermería trabaja en la satisfacción de las necesidades del paciente con su bagaje de conocimientos científicos pero además con las capacidades del paciente y su familia. El paciente es visualizado como un ser global. Su tarea, además de asistir, es la de capacitar y ayudar al paciente a encontrar herramientas propias para su auto cuidado y trabaja en la autoconciencia en relación al estado de salud enfermedad. La relación enfermero –paciente es cercana, reciproca, resulta beneficiosa y de crecimiento para ambas partes.
8. ¿De qué manera influyó el modelo de Henry Ford en la modalidad del trabajo de enfermería de la época?
Se implementa el sistema funcional del cuidado. Esto se entiende en la especialización fragmentación y en la gestión centralizada. La prestación de los cuidados enfermero cuentan con conocimiento científico, con un proceso de atención e interpretación de datos y con la capacidad de gestionar los cuidados.
9. ¿Qué influencia tuvo la creación de las escuelas hospitalarias de Enfermería en la definición del modelo de enfermería de la época?
Las escuelas hospitalarias ofrecieron a las instituciones de salud mano de obra joven, disciplinada y económica. La orientación era técnica de obediencia y orden se identificaban con el modelo medico hegemónico. Se centraban en el control de la enfermedad y no en la persona.
10. Defina con sus palabras los principios del cuidado humano.
El cuidado humano es aquel que se realiza teniendo intervenciones directas con el otro, el sujeto del cuidado, para protegerlo, ayudarlo y acompañarlo en el proceso de salud enfermedad. Favoreciendo de esta manera el autoconocimiento y el auto cuidado de las persona.
11. Mencione los componentes del cuidado humano.
- Conocimiento
- Ritmos Alternados
- Confianza
- Paciencia
- Valentía
- Franqueza
- Humildad
- Esperanza
12. ¿En qué situaciones cree usted que es oportuno aplicar el cuidado humano?
Se deben aplicar los cuidados en todo momento, cuando las personas consideren insatisfechas sus necesidades de salud, como así también cuando estas se encuentren en equilibrio, a través de la capacitación para la prevención.
13. Defina con sus palabras las ideas principales del cuidado cultural.
“Cada individuo internaliza y aplica su cuidado según sus costumbres, sus creencias….”. Enfermería sostiene un pilar importante que es “el respeto por la individualidad humana y su bagaje de experiencias”. El cuidado se aplica es holístico y global por lo que, satisfacer necesidades de salud, también implica el respeto a la persona, sus creencias, su estilo de vida y sus valores culturales, lo cual no debe interferir en los cuidados que se brindan, sino más bien estos cuidados deben estar relacionados con la cultura del sujeto.
...