ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente Alfabetizador

primonrosana3 de Marzo de 2014

3.350 Palabras (14 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 14

El aula como un ambiente alfabetizador

Introducción

Este documento tiene como propósito compartir diferentes aspectos en relación con

cómo organizar el aula como ambiente alfabetizador.

En primera instancia, se abordan aspectos generales del tema y se profundiza en el

trabajo con el nombre propio, se sugieren actividades habituales, independientes,

intervenciones docentes y bibliografía de consulta (págs. 1 a 7 y 10).

Luego, se aborda “el almanaque” como un portador de texto interesante para incluir

en el aula (págs. 7, 8 y 9) y por último se sugiere la reflexión en el uso del abecedario

(pág. 9).

La construcción del aula como ambiente alfabetizador1

Será necesario poner a disposición de los niños materiales escritos que sirvan como

seguras fuentes de información y que generen una creciente autonomía en su proceso

lector y escritor.

Los materiales que favorecen el constante intercambio y reflexión con el sistema de

escritura y el lenguaje escrito pueden ser: carteles con el propio nombre, abecedario,

rótulos, almanaques, horario semanal, carteles con los días y los meses del año, la

biblioteca áulica, carteleras...

Es importante que la organización del aula sea un trabajo compartido con los

alumnos, por lo tanto, es una tarea recomendable para los primeros tiempos en primer

año. Para tal fin es posible planificar desafiantes situaciones de lectura y escritura.

El trabajo con el nombre propio

Poder reproducir el nombre propio tiene una alta significación social y personal; es casi

un gesto inicial que introduce al niño en el mundo de la lengua escrita. Por lo tanto, es

uno de los primeros referentes utilizados para que su escritura aparezca en el salón.

 ¿ Cómo preparar los carteles con los nombres?

Proponemos confeccionarlos con letra de imprenta mayúscula, utilizando un soporte de

un solo color y con un mismo marcador, de forma tal que solamente las letras indiquen

lo que dice.

¿Por qué no facilitar la tarea agregando otras referencias como fotos o dibujos?

Porque el propósito didáctico es plantear una situación compleja, que genere con los

niños múltiples problemas en las sucesivas búsquedas y encuentros con el material. El

objetivo no es encontrar el nombre de manera inmediata, es propiciar en el tiempo ricos

intercambios sobre la escritura con el maestro y los compañeros, donde una y otra vez

1 La mayoría del texto producido en este documento fue extraído de Grunfeld, D. y Tarrío, M.

(colaboración de Cinthia Kuperman): “Hay lugar para todos”: El desafío de enseñar a leer y

escribir. Material multimedial (en elaboración).

Versión hasta 2008 –sujeta a revisión*

*Equipo de Lengua (2007-2008): María Elena Cuter (coord.), Cinthia Kuperman, Diana Grunfeld, Laura Bongiovanni,

Claudia Petrone, Jimena Dib.

Proyecto Escuelas del Bicentenario

El aula como un ambiente alfabetizador

2

sea posible informarse, opinar y discutir sobre aquello que aparece escrito” (Molinari y

otros, 2000).

Para el desarrollo de las distintas actividades es útil contar con varios juegos de

carteles o tarjetas.Es importante que los carteles estén “a la vista” en función de su

propósito:

 Una lista igual a la del registro de asistencia (un poco más grande para

que se pueda ver) con nombre completo y apellido.Un registro de los

meses y del nombre de quién cumple años cada mes.

 Nombres móviles pegados con chinches o belcro que permita llevarlo a la

mesa para copiarlo.

 Estos nombres puede ser ubicados debajo de las letras del abecedario

para que indiquen las iniciales.

 Un fichero con fichas de datos personales2.

 Copiar el nombre

Los niños empiezan a escribir sus nombres copiándolos. Copiar el nombre no es simple

para un niño que se inicia en el aprendizaje de la escritura. Para que la nueva escritura

sea una reproducción del modelo, se deben colocar de izquierda a derecha las mismas

letras en el mismo orden además de respetar la orientación y forma de las grafías.

Resulta provechoso permitir a los niños que lo realicen las veces que deseen, así como

regalarles el cartel para llevarlo a casa y seguir realizando intentos. La copia del nombre

se propone durante varios días hasta que, paulatinamente, se independizan del uso del

cartel y comienzan a reproducirlo de memoria

¿Cómo enseñar a copiar el nombre?

Una buena situación para aprender a copiar puede ser la confección de nuevas tarjetas

con el nombre (esta vez escritas por el alumno), para ser utilizadas en actividades

posteriores. Se trata de una situación de trabajo uno a uno (maestro/ niño) o de

maestro/ pequeño grupo (no más de tres). Acercarse al niño e indicarle que tiene que

escribir su nombre, de forma tal, que quede igual que en el cartel.

“Voy a empezar por ésta, la voy a hacer lo más parecida posible, ¿cómo me

salió?, ¿te parece que está igual? Ahora voy a hacer esta otra”.

A veces el maestro hace una “poco parecida” y, a partir de los comentarios del nene

—“este palito está mal; la panza es para el otro lado”— la borra y vuelve a trazarla.

Luego lo invita a participar en la reproducción de una de las letras, incluso tapando las

otras para que pueda concentrarse en el trazado lo más parecido posible de la que está

intentando. El docente interviene para poner en primer plano la convencionalidad de los

signos y la pertenencia a un restringido universo de signos —los que sirven para escribir—

por ejemplo: “¿Cómo te salió? ¿Te parece que está igual?”

Es importante saber que si las grafías no salen del todo bien se puede borrar e

intentarlo nuevamente. Y, en todo caso, habrá muchas otras oportunidades para

realizarlas y aprenderlas.

2 Ver archivo Libreta índice para confección y uso de fichas personales.

Versión hasta 2008 –sujeta a revisión*

*Equipo de Lengua (2007-2008): María Elena Cuter (coord.), Cinthia Kuperman, Diana Grunfeld, Laura Bongiovanni,

Claudia Petrone, Jimena Dib.

Proyecto Escuelas del Bicentenario

El aula como un ambiente alfabetizador

3

Para los niños que ya saben escribirlo resulta más desafiante la propuesta de copiar o

atreverse a escribir por sí mismos, el nombre de algún compañero o el del docente.

 Actividades habituales donde se leen3 y escriben los nombres

- Tomar lista:

Distribuir en una superficie adecuada los carteles con los nombres de todos los alumnos:

“Cada uno va a buscar el suyo para colocarlos en el lugar de los presentes del

día” “¿Cuáles quedaron?” “¿Dónde los ponemos?”

- Organizar los grupos de trabajo:

Escribir en el pizarrón los nombres de los integrantes de los diferentes grupos de

trabajo.

“Hoy van a trabajar en grupos, cada uno se fija donde está incluido”

- Distribuir tareas:

Poner en una bolsa tarjetas con los nombres, a medida que se van proponiendo

actividades se saca una tarjeta y se pregunta:

“¿Quién la va a realizar?” “¿Quién cuenta un cuento?” “¿Quién será el bibliotecario

esta semana?”

- Identificar pertenencias:

Es posible rotular los útiles escolares, escribir los nombres de los integrantes del grupo

en una producción escrita, firmar los trabajos individuales, entre otras situaciones.

- Anotar su nombre en el registro de préstamo y devolución de libros.

- Leer los nombres para confeccionar la lista de cumpleaños.

Actividades independientes donde se leen y escriben los nombres

 - El juego de las pistas

Consiste en adivinar el nombre elegido a partir de algunos datos. La idea es que se den

pistas vinculadas a los segmentos orales que lo conforman, como por ejemplo: la sílaba

inicial y /o final. Si no adivinan se agregan más pistas: “Empieza con la de... y sigue con

la de...”Es conveniente que el maestro comience con su propio nombre para que los

alumnos comprendan las características del juego y luego invitarlos a que se animen a

seguir jugando ellos. Si los niños dicen la palabra completa o dan demasiadas pistas, se

les advierte que si dan muchos datos el juego no tiene gracia, que hay que intentar

hacerlo más difícil. El docente escribe lo que los niños van diciendo y las respuestas que

van dando.

3 Es importante en las situaciones de interpretación pasar progresivamente de un universo

restringido a uno amplio. Por ejemplo, recibir y reconocer el propio nombre, luego reconocerlo

entre los de su mesa y posteriormente distinguir el suyo entre los de las nenas o los varones o a

reconocerlo entre todos los de la clase.

Versión hasta 2008 –sujeta a revisión*

*Equipo de Lengua (2007-2008): María Elena Cuter (coord.), Cinthia Kuperman, Diana Grunfeld, Laura Bongiovanni,

Claudia Petrone, Jimena Dib.

Proyecto Escuelas del Bicentenario

El aula como un ambiente alfabetizador

4

 - ¿Rima o no rima?

Se piensan rimas con los nombres de cada niño. Comienza el maestro y continúan los

niños. Por ejemplo: Mabel - papel; Juan – pan; Karina- cocina A continuación, pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com